• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 249
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 133
  • 90
  • 81
  • 63
  • 62
  • 56
  • 54
  • 49
  • 41
  • 36
  • 30
  • 28
  • 27
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Heurística Basada en Generación de Columnas para el Problema de Ruteo de Vehículos con Ventanas de Tiempo y Flota Homogénea. Caso: Cervecerías Chile S. A.

Duarte Alleuy, Blas Ernesto January 2009 (has links)
En este trabajo se presenta una heurística que mejora los resultados operacionales en el despacho de pedidos de cerveza. Este trabajo está, especializado en las características de CERVECERÍAS CHILE S.A., empresa dedicada a la elaboración y transporte de cervezas a lo largo de todo Chile. La problemática diaria que se aborda en este proyecto consiste en la asignación de 400 clientes, en promedio, a rutas específicas de entrega, tomando en cuenta una flota homogénea de vehículos y restricciones horarias en la entrega de los pedidos. Se considera que la demanda de los productos es conocida y que los productos están disponibles para la entrega. Es importante notar que en este problema no existe una limitante en el número de vehículos disponibles para la entrega del producto, debido a que la empresa tiene una gran variedad de proveedores de transporte que facilitan el arrendamiento de vehículos. La formulación de la heurística desarrollada asegura el cumplimiento de las restricciones temporales en la entrega de productos y además minimiza los costos asociados al transporte diario de los productos para satisfacer la demanda de los clientes. La solución del problema se enfrentó con la técnica de Generación de Columnas. La base de esta metodología es dividir el problema en dos etapas: La primera etapa considera la generación de rutas factibles conocida como Sub Problema, y una segunda etapa la formulación de un problema de programación lineal que escoge mediante un modelo de optimización las soluciones que serán consideradas como rutas factibles para el despacho de los pedidos. Estas rutas corresponden a aquellas que tienen un costo reducido negativo para mejorar la función objetivo. El modelo decide qué cliente es asignado a cada viaje y horarios en que se realiza dicho viaje. El modelo se aplicó a datos que representan situaciones reales analizando principalmente el comportamiento de los resultados entregados por la heurística respecto a la configuración de rutas generadas y a la naturaleza de las rutas factibles generadas. El resultado final de la heurística utilizada contempla un aumento en el nivel de servicio, dado que logra entregar los pedidos cumpliendo las restricciones horarias de los clientes. Lo anterior refleja también una mejora de un 50% aproximadamente en las utilidades de los pedidos diarios.
172

Desarrollo de un Modelo Estocástico de Planificación Minera Utilizando Escenarios Probabilísticos del Precio del Cobre

Carvallo Löhr, Luis Felipe January 2009 (has links)
El problema abordado en este trabajo consiste en evaluar cuál es el mejor enfoque para enfrentar la planificación minera considerando el precio como un valor incierto. Lo anterior implica determinar la extracción óptima y como el flujo de material será manejado al interior de la mina. Para ello se utilizó una modelación, basada en la mina de cobre de El Teniente, que considera un horizonte de planificación de 5 periodos. Las restricciones principales incluyen el secuenciamiento de la extracción, la construcción del túnel y el condicionamiento a un ingreso mínimo. La incertidumbre en el precio del cobre es representada a través de escenarios probabilísticos de precios, en los cuales cada uno tiene igual probabilidad de ocurrencia, y se resuelve mediante los enfoques: estocástico de maximización del valor esperado, determinístico estático de precio promedio, determinístico estático del peor caso, determinístico dinámico de precio promedio, determinístico dinámico del peor caso y el algoritmo del volumen con una heurística complementaria sencilla. Cada enfoque es evaluado mediante el valor de su función objetivo, su tiempo de resolución y su capacidad de entregar soluciones factibles. Al finalizar, se observa que el enfoque estocástico presenta el mejor desempeño a nivel de solución, pero con tiempos de resolución bastante superiores que los otros enfoques y que, por lo tanto, hacen poco atractivo el uso de éste en problemas de gran tamaño, donde la capacidad computacional se transforma en la principal limitante. Por este motivo y dado que los métodos determinísticos dinámicos presentan soluciones muy superiores a los casos estáticos y con valores muy cercanas al óptimo estocástico, se recomienda el uso de estos últimos para este tipo de problemas. Además se sugiere que las empresas analicen soluciones que acepten un cierto nivel de infactibilidad, pues se observó que la solución óptima se condicionaba fuertemente por la secuencia de extracción y, por consiguiente, al peor caso. En este sentido, un cambio marginal en dicho caso podría llevar a mejoras que pueden resultar significativas para una empresa.
173

Centro de production, diffusion y capacitation del Pisco

Villanueva Meza, Ana Lucia 01 March 2018 (has links)
El proyecto de tesis tiene como objetivo principal el de difundir la bebida de bandera y porporcionar un establecimiento que esté al nivel de las bodegas vitivinícolas internacionales, generando una experiencia de calidad al visitante y constante contacto con el entorno natural. Asimismo, busca dar una puesta en valor a la ciudad de Pisco, la cual a pesar de poseer el nombre de la bebida de bandera y encontrarse en una ubicación estratégica con un nuevo master plan que favorece al turismo, al cuidado de su valle y humedales, es considerada solo como una ciudad de paso en la ruta del pisco. Se busca que el centro se añada al master plan de Pisco al 2021 y complemente la propuesta de regeneración costera Yo Soy Pisco desarrollada por el estudio Espacio Expresión, generando un nuevo boom turístico de calidad premium en la ciudad y sirviendo sede para el desarrollo de eventos que capaciten y congreguen a productores, campesinos, enólogos, a turistas curiosos y a los amantes de la bebida. / The Thesis’s project has as main purpose to difund the knowledge of the Peruvian signature’s drink and to develop a winery of a premium level and quality as those designed in others parts of the world, creating high standard experiences to the visitors and in constant contact with the environment and nature. Furthermore, this project has the goal to enhance and add value to Pisco city, which even though it carries the name of the signature drink and to be placed on a privileged location with a new master plan that benefits tourism and located in a valley prepared for grape harvesting, is not considered as a city part of the pisco drink’s route. This thesis project looks forward to add extra value to the master plan of Pisco for 2021, supplemented with the proposal of Pisco’s coastal regeneration called “Yo Soy Pisco” developed by Espacio Expresion, generating a new tourism boom of premium quality in the city and serving as a headquarter for the development of exhibitions and fairs that empower, educate and gather pisco producers, oenologists, farmers, curious tourists and nature and pisco lovers. / Tesis
174

Propuesta de una arquitectura empresarial para una empresa del rubro industrial cosmético

Alva Alvarez, Doris Elena, Murga Veliz, Ivan Moises 01 November 2017 (has links)
Este documento es resultado de la comprensión de todos los conocimientos impartidos durante el Programa de Actualización Profesional – PAP de Ingeniería de Sistemas para la obtención del título de ingeniero de sistemas, cuyo principal objetivo es la elaboración de una propuesta de arquitectura empresarial integrada para Yanbal International, una empresa peruana del rubro industrial cosmético con 50 años en el mercado. La arquitectura empresarial a proponer estará enfocada en el proceso de Desarrollo de productos nuevos. En el desarrollo de los próximos cuatro (4) capítulos se describe que se debe considerar y como se implementará la arquitectura empresarial propuesta; así como se desarrollará la implementación de los proyectos de desarrollo de software. Primer capítulo, desarrolla el marco teórico que se empleará para el análisis del objeto de estudio y nos permita declarar los objetivos y beneficios del proyecto planteado. Segundo capítulo, toma como marco de referencia el TOGAF para el análisis y desarrollo de la propuesta de arquitectura empresarial a presentar y como resultado de este trabajo se obtiene el listado de proyectos a desarrollar para la implementación de la misma. Tercer capítulo, detalla la metodología o marco de trabajo de desarrollo que se usará para la implementación de los proyectos de desarrollo. La cual, para este caso, usará el marco de trabajo SCRUM. Cuarto capítulo, se presenta la propuesta de estructura del proyecto, tomando como base lo indicado en el primer capítulo. El resultado de todo el análisis realizado bajo la estructura antes mencionada, obtiene una sólida propuesta de arquitectura empresarial presentada bajo un portafolio de proyectos identificado y debidamente priorizado para su ejecución, así como el detalle de la implementación el marco de trabajo SCRUM a usar para los desarrollos. Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la elaboración del proyecto, así como también el respectivo glosario de términos, siglario, bibliografía empleada y los respectivos anexos. / Tesis
175

Cooperação em operações de paz: atuações e iniciativas conjuntas entre Argentina, Brasil e Chile / Cooperation in peace operations: joint acting and initiatives between Argentina, Brazil and Chile / Cooperación en operaciones de paz: actuaciones e iniciativas conjuntas entre Argentina, Brasil y Chile

Digolin, Kimberly Alves [UNESP] 28 February 2018 (has links)
Submitted by Kimberly Alves Digolin null (kimberly.alves.digolin@hotmail.com) on 2018-03-27T15:13:29Z No. of bitstreams: 1 digolin_dissertação.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-03-27T19:07:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 digolin_ka_me_mar.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-03-27T19:07:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 digolin_ka_me_mar.pdf: 989039 bytes, checksum: 0a0cef04c657879a00b3a74c61c67b2e (MD5) Previous issue date: 2018-02-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Argentina, Brasil e Chile (ABC) possuem um histórico de conflitos envolvendo disputas territoriais e busca por predomínio regional, especialmente quando levamos em consideração os binômios Argentina-Brasil e Argentina-Chile. No entanto, apesar de as relações entre o ABC terem sido fortemente baseadas em percepções de concorrência e rivalidade – com intervalos de aproximação –, os países vêm alçando maior patamar de cooperação a partir das últimas décadas do século XX. Na área de defesa e segurança internacional, esse esforço cooperativo entre os países ganha especial destaque no âmbito das operações de paz, exemplificado pela assinatura de acordos e memorandos, bem como pelo estabelecimento de exercícios combinados e treinamentos conjuntos. Considerando que a política internacional é socialmente construída, o problema de pesquisa indicado é: a despeito da rivalidade na qual as relações entre o ABC se desenvolveram, de que forma esses países têm cooperado na área de operações de paz? Isto posto, o objetivo do presente trabalho é analisar a atuação conjunta do ABC nas operações de paz sob a égide da Organização das Nações Unidas (ONU), bem como as iniciativas de cooperação existentes na área, buscando avaliar seus objetivos, estrutura, avanços e resultados. O recorte temporal está delimitado entre 1990 e 2016, uma vez que esse período marca a superação das relações mais conflituosas e o crescimento exponencial da participação em missões da ONU. Para tanto, o estudo pretende traçar uma linha histórica que permita avaliar as relações entre o ABC, a participação desses países nas operações de paz das Nações Unidas, os exercícios combinados e iniciativas conjuntas nesse âmbito, bem como a atuação nas missões que contaram com efetivos dos três países. Quais sejam: Missão de Observação das Nações Unidas em El Salvador (ONUSAL); Força das Nações Unidas para a Manutenção da Paz no Chipre (UNFICYP); Missão de Administração Interina das Nações Unidas no Kosovo (UNMIK); Administração de Transição das Nações Unidas em Timor Leste (UNTAET); Missão de Apoio das Nações Unidas em Timor Leste (UNMISET); e Missão das Nações Unidas para a Estabilização do Haiti (MINUSTAH). / Argentina, Brazil, and Chile (ABC) have a history of conflicts involving territorial disputes and search for regional predominance, especially when we take into account the Argentina-Brazil and Argentina-Chile binomials. However, although relations between ABC have been strongly based on perceptions of competition and rivalry – with approximation interludes – those countries have been increasing cooperation levels since the last decades of the twentieth century. This cooperative effort gains special prominence in the field of peace operations, exemplified by the signing of agreements and memos, as by the establishment of joint exercises and training. Considering that international politics is socially constructed, the research problem indicated is: despite the rivalry in which relations between the ABC have developed, in which way these countries cooperate in the area of peace operations? This proposal aims to analyze the joint action of the ABC in peace operations under the aegis of the United Nations (UN), as well as the existing cooperation initiatives in the area, seeking to evaluate its objectives, structure, progress, and results. The timeline is limited between 1990 and 2016 since this period marks the overcoming of the most conflictive relations and the exponential growth of participation in UN missions. To this end, the study intends to draw a historical line to assess the relationship between the ABC, the participation of these countries in United Nations peace operations, joint exercises and joint initiatives in that field, as well as the practices that involved the missions in which all those countries sent effectives: United Nations Observer Mission in El Salvador (ONUSAL); United Nations Peacekeeping Force in Cyprus (UNFICYP); United Nations Mission in Kosovo (UNMIK); United Nations Transitional Administration in East Timor (UNTAET); United Nations Mission of Support in East Timor (UNMISET); and the United Nations Stabilization Mission in Haiti (MINUSTAH). / Argentina, Brasil y Chile (ABC) poseen una historia de conflictos que involucra disputas territoriales y busca por predominio regional, especialmente cuando consideramos los binomios Argentina-Brasil y Argentina-Chile. Sin embargo, a pesar de que las relaciones entre el ABC han sido fuertemente basadas en percepciones de competencia y rivalidad -con intervalos de aproximación-, los países vienen alzando más alto nivel de cooperación a partir de las últimas décadas del siglo XX. En el área de defensa y seguridad internacional, ese esfuerzo cooperativo entre los países gana especial destaque en el marco de las operaciones de paz, ejemplificado por la firma de acuerdos y memorandos, así como por el establecimiento de ejercicios combinados y entrenamientos conjuntos. Considerando que la política internacional es socialmente construida, el problema de investigación indicado es: a pesar de la rivalidad en la cual las relaciones entre el ABC se desarrollaron, ¿de qué forma estos países han cooperado en el área de operaciones de paz? El objetivo de la presente propuesta es analizar las prácticas que involucraron la actuación conjunta del ABC en las operaciones de paz bajo la égida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como las iniciativas de cooperación existentes en el área, buscando evaluar sus objetivos, la estructura, los avances y los resultados. El recorte temporal está delimitado entre 1990 y 2016, ya que ese período marca la superación de las relaciones más conflictivas y el crecimiento exponencial de la participación en misiones de la ONU. Para esto, el estudio pretende trazar una línea histórica que permita evaluar las relaciones entre el ABC, la participación de esos países en las operaciones de paz de las Naciones Unidas, los ejercicios combinados e iniciativas conjuntas en ese ámbito, así como la actuación en las misiones que contaron con efectivos de los tres países. Las misiones son: Misión de Observación de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL); Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP); Misión de Administración Interina de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK); Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET); Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET); y Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH).
176

Evaluación de la gestión comercial de servicios transaccionales para empresas

Villagaray Yrribari, Pilar Susana 19 March 2013 (has links)
Tesis
177

Propuesta de un modelo de éxito en gestión del aprovisionamiento para las medianas empresas del sector textil confecciones de Lima, basado en las buenas prácticas logísticas del CSCMP's supply chain process standards

Chavesta Capuñay, Alexander, Reyes Inca Jave, Alvaro 01 January 2015 (has links)
En la actualidad, la aparición de un gran número de micro y pequeñas empresas desaparecen en menor tiempo comparándolas con las medianas empresas, es decir, las pequeñas empresas no logran desarrollarse y ser sostenibles en el tiempo en su afán de convertirse en medianas, debido a una serie de limitaciones o restricciones que se les presenta. Por dicho motivo, para dar sustento a la investigación y conocer la situación actual de las medianas empresas, se procedió a realizar encuestas a dichas empresas; y, a partir de ello, proponer un modelo de éxito en gestión del aprovisionamiento basado en las buenas prácticas del CSCMP's Supply Chain Process Standards, a fin de ofrecer los lineamientos sobre dicho proceso a las micro y pequeñas empresas; con la finalidad que logren alcanzar la competitividad y sostenibilidad en el tiempo. El enfoque aplicado en la investigación es la gestión por procesos, modelo empresarial recomendado por la mayoría de las organizaciones, el cual se basa en administrar de manera efectiva los procesos, haciendo énfasis en éstos para su identificación y caracterización, ello con el objetivo que las empresas logren flexibilizarse, alcanzar altos niveles de productividad y mejorar el resultado del negocio. Asimismo, las buenas prácticas del CSCMP's permitirá reducir la brecha que existe entre entidades locales e internacionales, con la finalidad de imitar la gestión que se realiza en empresas de prestigio en el mundo.
178

Asignación de Flota Bajo Imprevistos en Itinerario

Reus Heredia, Lorenzo Andrés January 2009 (has links)
No description available.
179

Diseño de Flota de Buques para una Empresa Productora de Alimento para Salmones

Carja Poggini, Thiare January 2011 (has links)
No description available.
180

Propuesta de mejora del programa de mantenimiento preventivo actual en las etapas de prehilado e hilado de una fábrica textil

Salas Maceda, Mario Daniel 04 August 2015 (has links)
El presente trabajo presenta una propuesta para lograr resultados optimistas, como incremento de sus ventas, prolongar la vida útil de sus recursos y aumentar la disponibilidad para poder cumplir con sus objetivos estratégicos con la metodología de Mantenimiento Productivo Total o TPM, cuyo objetivo es maximizar la disponibilidad de las máquinas e incrementar la producción y ventas. Para lograr la implementación de la metodología TPM, se requiere que toda la organización se comprometa a cumplirlo. Uno de sus pilares es la metodología 5’S, que permite organizar el puesto de trabajo del operario. Seguido a esto deben contar con una política de mantenimiento para enfocar sus objetivos funcionales a los objetivos estratégicos.

Page generated in 0.0606 seconds