• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 66
  • 7
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 76
  • 54
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio del cuestionario de evaluación del profesorado de la UPV mediante opinión de los estudiantes. Tratamiento estadístico

Martínez Gómez, Mónica 06 May 2008 (has links)
La mejora de la calidad de las instituciones universitarias constituye el reto más importante en los próximos años para las universidades y el instrumento potencial para ello lo constituye la evaluación institucional, en general, y la evaluación de la actividad docente, en especial. El cuestionario de opinión de los estudiantes, es el instrumento de evaluación de la actividad docente más generalizado en las universidades españolas. El objetivo general del trabajo es desarrollar una metodología estadística adecuada para extraer, analizar e interpretar la información contenida en el Cuestionario de Evaluación Docente mediante Opinión de los Alumnos (CEDA) de la UPV, con la finalidad de optimizar su utilización práctica. El estudio se centra en la aplicación de distintas técnicas multivariantes a las puntuaciones medias e individuales obtenidas en los ítems del cuestionario y a diversas características descriptivas referentes al profesor o asignatura. Con la utilización conjunta de las técnicas propuestas, se pretende optimizar el uso del CEDA como herramienta de medida e indicador de calidad de la enseñanza en la universidad, para introducir actuaciones de mejora continua en los procesos educativos de la UPV. DESCRIPTORES Análisis multivariantes; Análisis de encuestas; Calidad de la docencia universitaria; Cuestionario de Evaluación Docente. / Martínez Gómez, M. (2005). Estudio del cuestionario de evaluación del profesorado de la UPV mediante opinión de los estudiantes. Tratamiento estadístico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1891
72

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Entre junio de 2000 y noviembre de 2002 los peruanos se acercaron en cinco ocasiones a las urnas con el propósito de elegir a sus autoridades. No una ni dos, sino cinco veces. Esta recurrencia resulta atípica desde que en 1809 se ordenó que los peruanos, en ese entonces vasallos del cautivo Carlos IV, procediesen a votar por primera vez y escogiesen a sus representantes en el Cabildo y en las Cortes en Cádiz. En este lapso, y sobre todo desde mediados del siglo XIX, las elecciones se han convertido en un elemento estructural de lo que denominamos democracia, pero el problema no termina con la concurrencia de los ciudadanos a las urnas. Desde el 2000 al presente hemos sido testigos de un masivo despliegue de movilizaciones, rituales y demostraciones de lo que los entendidos llaman “ciudadanía”. Así, las elecciones han sido solo una parte de la actividad política de diferentes sectores de la sociedad que han considerado insuficiente proclamar mediante el sufragio a sus representantes y han querido también complementar esto con lavados de bandera, marchas y el masivo empleo de medios de comunicación para lograr sus propósitos.
73

El patrullaje por sectores y la policía comunitaria : la experiencia de San Juan de Miraflores

Vidarte Pérrigo, Manuel Gustavo 04 February 2020 (has links)
El Proyecto de innovación tiene por objetivo modificar la estrategia policial preventiva de las Comisarías a nivel nacional en la Policía Nacional del Perú, a partir de la experiencia del patrullaje por sectores llevado a cabo en el distrito de San Juan de Miraflores en los años 2017 y 2018. Este servicio policial de patrullaje por sectores es una de las estrategias desarrolladas por la policía desde el año 2014. La seguridad ciudadana es uno de los principales problemas que afecta al país. La policía realiza distintas operaciones tendientes a reducir los delitos y faltas; sin embargo, dichas acciones no logran los resultados esperados, y ello puede deberse a la falta de medios o a la ejecución inadecuada de lo programado, lo que hace reevaluar si la estrategia es la más adecuada, o el problema está en factores que afectan su ejecución. Se debe tener en cuenta que el patrullaje por sectores no debe ser considerado el único servicio policial responsable de la percepción de inseguridad; sin embargo, es uno de las funciones más importantes para la prevención. El patrullaje policial ha pasado por las siguientes etapas: • La etapa preventiva empírica, desde el siglo XIX hasta 1922. • La etapa profesional del patrullaje, que va desde 1922 hasta la década de los años 80, donde se tecnifica a través de procedimientos preestablecidos. • La etapa de repliegue del patrullaje, debido al terrorismo, el acuartelamiento de los policías en las comisarías, y los costos colaterales negativos de la unificación de las tres ex instituciones. • La etapa actual, donde no se logra aún desarrollar un modelo coherente de prevención policial. Se concluye en que el servicio de patrullaje por sectores bajo el modelo de policía comunitaria, siendo una alternativa viable, que asegura el incremento de los niveles de confianza ciudadana, permitiendo bajar los índices de percepción de inseguridad. / The objective of the Innovation Project is to modify the existing preventative strategies of the Peruvian National Police's police stations on a national level, based upon the patrol experience carried out in the district of San Juan de Miraflores in the years 2017 and 2018. This patrol service has been developed by the police since 2014. Citizen security is one of the predominant issues impacting the country. The police carries out various operations to curb crimes and misdemeanors; however, said measures seldom achieve the desired outcomes, which can be attributed to the means or inadequate execution, begging the question of whether or not they are the most suitable strategies, or whether the problem lies within the factors affecting the execution. It should be taken into account that patrols are not the only police service responsible for the perception of insecurity; however, it is one of the most important preventative measures. Police patrols have undergone the following stages: • The empirical preventative stage, from the nineteenth century until 1922. • The professional stage, spanning from 1922 to the eighties, where it became technified through pre-established procedures. • The withdrawal of patrols, due to terrorism, the barracking of police officers within police stations, and the negative collateral costs of the unification of the three former institutions. • The current stage, where a coherent preventative police model has failed to be developed. It is concluded that the sector patrol services under the community police model, being a viable alternative, ensures increases in the levels of civilian confidence, allowing the perception of insecurity to decrease. / Trabajo de investigación
74

La influencia del EWOM en la intención de compra en los aplicativos de delivery en Lima Metropolitana

Rossell Dueñas, Daniela 05 July 2020 (has links)
En esta investigación se plantea analizar el EWOM el cual se refiere a cualquier declaración positiva o negativa hecho por clientes potenciales, reales o anteriores sobre un producto o una empresa que se pone a disposición de una multitud de personas a través de Internet, éste fenómeno juega un papel predominante en la confianza y en la intención de compra. Esta investigación busca evaluar las variables como la calidad de la información, credibilidad en la información, necesidad en la información y actitud hacia la marca influyen en la intención de compra de un modelo de negocio colaborativo como son las apps de delivery tales como: Glovo, Rappi y UberEats que han tenido mucha acogida en Lima Metropolitana. Por otro lado, la metodología de investigación empleada ha sido regresión lineal múltiple. El estudio estuvo dividido en dos fases, la primera fase se realizó con un enfoque cualitativo en la que se utilizó herramientas como el focus group y las entrevistas a profundidad con expertos en el de Marketing Digital. En la segunda fase se realizó con un enfoque cuantitativo en que se utilizó herramientas como encuestas online, posteriormente se utilizó el método de regresión múltiple, el cual constó de tres pasos, el primer paso se dio mediante la estimación del modelo, el segundo paso mediante la adecuación del modelo y el tercer paso mediante la verificación del modelo. El resultado de la investigación muestra que todas las variables influyen positivamente en la intención de compra a excepción de la credibilidad en la información, la que poco o nada influye. En ese sentido las variables independientes más resaltantes son la actitud hacia la marca y calidad de la información, las cuales se determinaron como más influyentes en la intención de compra. / In this research, the EWOM will be analyzed, which will refer to any positive or negative statement made by potential customers, real or previous, about a product or a company that is made available to a multitude of people through the Internet, this phenomenon plays a predominant role in trust and purchase intentions. This research seeks to evaluate variables such as the quality of the information, the credibility of the information, the need for the information and the attitude towards the brand that influence the purchase intention of a collaborative business model such as story delivery applications such as: Glovo, Rappi and UberEats that have been very well received in Metropolitan Lima. On the other hand, the research methodology used has been multiple linear regression. The study was divided into two phases, the first phase was carried out with a qualitative approach in which tools such as the focus group and in-depth interviews with experts in Digital Marketing were used. In the second phase it was carried out with a quantitative approach in which tools such as online surveys were used, later the multiple regression method was analyzed, which consists of three steps, the first step was taken through the production of the model, the second step by adapting the model and the third step by verifying the model. The result of the investigation shows that all the variables positively influence purchase intention except for the credibility of the information, which has little or no influence. In this sense, the most outstanding independent variables are the attitude towards the brand and the quality of the information, which are determined to be the most influential in the purchase intention. / Trabajo de investigación
75

Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua

Parra Toro, Juan Camilo 04 November 2013 (has links)
Esta tesis doctoral resulta de gran interés para las entidades operadoras y gestoras de sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua que se encuentran interesadas en adoptar mecanismos holísticos para establecer necesidades de intervención en sus redes, atendiendo a una visión global de las políticas de la empresa, y no sólo al desempeño estructural de las tuberías. El objetivo general de la presente investigación es proponer una metodología de soporte a la decisión flexible, que incluya una forma para capturar la experiencia experta y su grado de incertidumbre asociado, y además que permita evaluar los criterios de mayor relevancia local, dentro del proceso tendiente a establecer las necesidades de intervención de tuberías y sectores de la red, haciendo uso de la lógica difusa como núcleo matemático fundamental que da estructura a la propuesta. Otros objetivos que complementan al anterior, se enfocan en la realización de un repaso detallado de los elementos influyentes en el proceso de deterioro de una tubería, en la revisión de protocolos de inspección y evaluación, y así mismo en un análisis crítico de diversas estructuras decisionales, que a juicio del autor resultan relevantes en el contexto de este estudio. La metodología propuesta para asignar prioridades de intervención se basa en el uso de la lógica difusa como eje fundamental, y en la definición y análisis de espacios decisionales para relacionar criterios relevantes. El problema de la incorporación de la incertidumbre que el experto posee para caracterizar cada criterio se ve debidamente solventado con la construcción de funciones matemáticas difusas, e igualmente con la conformación de matrices difusas de agregación. La propuesta permite simplificar el proceso al definir unidades de decisión, y reducir o eliminar totalmente la necesidad de utilizar pesos de importancia, al proponer una forma en que se pueden relacionar múltiples espacios de decisión. Como aporte principal de la investigación doctoral, se expone la estructura de la metodología decisional propuesta mediante la incorporación de la lógica difusa, su combinación con el análisis del espacio de decisión, y su aplicación a una red de abastecimiento del mediterráneo español. Los resultados se presentan a nivel de tuberías individuales, asignando un valor de prioridad de intervención a cada una de las 10485 tuberías que conforman la muestra poblacional elegida, y a nivel de sectores de la red, para 10 zonas del sistema. A través de diferentes análisis de sensibilidad se evidencian las fortalezas y debilidades de la propuesta. Otros aportes presentados en la tesis, que revisten especial importancia en este contexto, se plasman en: las aplicaciones de cuatro diferentes metodologías mediante igual número de casos de estudio (tanto para sistemas de abastecimiento como para sistemas de saneamiento), la presentación de un conjunto de directrices para la integración de bases de datos relativas a la gestión patrimonial de infraestructura; la propuesta de un plan básico de actuación para llevar a cabo procesos de intervención en las redes, aplicable en empresas gestoras de cualquier tamaño, y que implementa la metodología de decisión basada en lógica difusa; y la exposición de una herramienta informática sencilla, en la cual se sistematiza la metodología decisional propuesta, y que puede servir de ejemplo a las entidades gestoras para el desarrollo de un paquete más robusto y a medida de sus necesidades. / Parra Toro, JC. (2013). Desarrollo de un conjunto de herramientas de soporte a la decisión y su implementación en un plan de gestión técnica para la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento de agua [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33182
76

Enseñanza de la arquitectura y educación para el desarrollo sostenible en España. Experiencia académica en grado y resultados de aprendizaje del alumnado del Máster Universitario en Arquitectura

Martínez Ventura, Jordi 20 March 2023 (has links)
[ES] La enseñanza de la arquitectura ha sido llamada a convertirse en Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) con el objetivo de empoderar a los futuros profesionales para tomar decisiones conscientes y actuar responsablemente en favor de la sostenibilidad. Para ello, es fundamental comprender qué se está haciendo y qué se puede mejorar en su transformación hacia este tipo de educación. Sin embargo, existen carencias en su conocimiento. Como respuesta a esta situación, y para facilitar la integración de la EDS en la formación de los futuros arquitectos, esta tesis tiene por objetivo principal (OP) conocer la percepción de los alumnos en torno al estado actual del programa académico de grado más máster habilitante de España en relación con la EDS. Para ello, se han establecido cuatro objetivos específicos: (OE1) determinar el grado en el que consideran haber adquirido los resultados de aprendizaje necesarios para lograr un desarrollo sostenible, (OE2) establecer el nivel en el que piensan que su experiencia de aprendizaje en grado ha integrado la EDS, (OE3) estimar el nivel en el que creen que esta experiencia de aprendizaje ha contribuido a que adquiriesen los resultados de aprendizaje evaluados, y (OE4) analizar la relación existente entre el grado de adquisición que atribuyen a estos resultados de aprendizaje y el nivel de integración de la EDS que asignan a su experiencia de aprendizaje en grado. Para lograr los objetivos OE1, OE2 y OE3, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo, no experimental y transversal mediante encuestas dirigidas al alumnado del Máster Universitario en Arquitectura. Su distribución ha permitido conocer la percepción de 282 estudiantes de 19 de las 22 escuelas que ofrecían estos estudios durante el curso 2020/2021. Además, para lograr el objetivo específico OE4, se ha desarrollado un análisis correlacional y de regresión de estas respuestas. Desde un punto de vista descriptivo, el estado actual que los alumnos de máster atribuyen al programa académico respecto a la EDS ha sido definido como "moderado" o "muy moderado" (OP): consideran tener un grado de adquisición "moderado" de los resultados de aprendizaje analizados (OE1); piensan que su experiencia de aprendizaje en grado ha presentado un nivel de integración "muy moderado" de la EDS (OE2); y creen que esta experiencia de aprendizaje ha ofrecido un nivel de contribución "moderado" a la adquisición de los resultados de aprendizaje evaluados (OE3). Desde una perspectiva correlacional, se ha determinado la existencia de una asociación significativa de magnitud media y directamente proporcional entre el grado de adquisición que los alumnos atribuyen a estos resultados de aprendizaje y el nivel de integración de la EDS que asignan al grado (OE4). Además, desde un punto de vista causal, los niveles de integración de la EDS que atribuyen a los métodos y a los contenidos de la enseñanza formal se han identificado como predictores significativos del grado de adquisición que asignan a los resultados de aprendizaje. Con todo ello, se ha contribuido a completar el conocimiento existente en torno al estado actual del programa de grado más máster habilitante de España desde la perspectiva de la EDS. También, respecto a la relación existente entre el nivel de integración de la EDS y el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje evaluados. En particular, esta tesis doctoral ha facilitado información valiosa con la que justificar y guiar la transformación de este programa hacia una EDS. En consecuencia, si se quiere promover la capacitación de los futuros arquitectos habilitados en España para contribuir a la transformación de la sociedad hacia un futuro más sostenible, se debe impulsar su transformación. Para lograrlo, será importante promover la toma de decisiones fundamentadas en los hallazgos de esta tesis, en sus antecedentes y en los resultados complementarios de otras aproximaciones al estado de la cuestión. / [CA] L'ensenyança de l'arquitectura ha estat cridada a convertir-se en Educació per al Desenvolupament Sostenible (EDS) amb l'objectiu d'empoderar als futurs professionals per a prendre decisions conscients i actuar responsablement en favor de la sostenibilitat. Per a això, és fonamental comprendre què s'està fent i què es pot millorar en la seua transformació cap a aquest tipus d'educació. No obstant això, existeixen carències en el seu coneixement. Com a resposta a aquesta situació, i per a facilitar la integració de l'EDS en la formació dels futurs arquitectes, aquesta tesi té per objectiu principal (OP) conéixer la percepció dels alumnes al voltant de l'estat actual del programa acadèmic de grau més màster habilitant d'Espanya en relació amb l'EDS. Per a això, s'han establert quatre objectius específics: (OE1) determinar el grau en el qual consideren haver adquirit els resultats d'aprenentatge necessaris per a aconseguir un desenvolupament sostenible, (OE2) establir el nivell en el qual pensen que la seua experiència d'aprenentatge en grau ha integrat l'EDS, (OE3) estimar el nivell en el qual creuen que aquesta experiència d'aprenentatge ha contribuït al fet que adquiriren els resultats d'aprenentatge avaluats, i (OE4) analitzar la relació existent entre el grau d'adquisició que atribueixen a aquests resultats d'aprenentatge i el nivell d'integració de l'EDS que assignen a la seua experiència d'aprenentatge en grau. Per a aconseguir els objectius OE1, OE2 i OE3, s'ha dut a terme un estudi descriptiu, quantitatiu, no experimental i transversal mitjançant enquestes dirigides a l'alumnat del Màster Universitari en Arquitectura. La seua distribució ha permés conéixer la percepció de 282 estudiants de 19 de les 22 escoles que oferien aquests estudis durant el curs 2020/2021. A més, per a aconseguir l'objectiu específic OE4, s'ha desenvolupat una anàlisi correlacional i de regressió d'aquestes respostes. Des d'un punt de vista descriptiu, l'estat actual que els alumnes de màster atribueixen al programa acadèmic respecte a l'EDS ha estat definit com a "moderat" o "molt moderat" (OP): consideren tindre un grau d'adquisició "moderat" dels resultats d'aprenentatge analitzats (OE1); pensen que la seua experiència d'aprenentatge en grau ha presentat un nivell d'integració "molt moderat" de l'EDS (OE2); i creuen que aquesta experiència d'aprenentatge ha oferit un nivell de contribució "moderat" a l'adquisició dels resultats d'aprenentatge avaluats (OE3). Des d'una perspectiva correlacional, s'ha determinat l'existència d'una associació significativa de magnitud mitjana i directament proporcional entre el grau d'adquisició que els alumnes atribueixen a aquests resultats d'aprenentatge i el nivell d'integració de l'EDS que assignen al grau (OE4). A més, des d'un punt de vista causal, els nivells d'integració de l'EDS que atribueixen als mètodes i als continguts de l'ensenyament formal s'han identificat com a predictors significatius del grau d'adquisició que assignen als resultats d'aprenentatge. Amb tot això, s'ha contribuït a completar el coneixement existent al voltant de l'estat actual del programa de grau més màster habilitant d'Espanya des de la perspectiva de l'EDS. També, respecte a la relació existent entre el nivell d'integració de l'EDS i el grau d'adquisició dels resultats d'aprenentatge avaluats. En particular, aquesta tesi doctoral ha facilitat informació valuosa amb la qual justificar i guiar la transformació d'aquest programa cap a una EDS. En conseqüència, si es vol promoure la capacitació dels futurs arquitectes habilitats a Espanya per a contribuir a la transformació de la societat cap a un futur més sostenible, s'ha d'impulsar la seua transformació. Per a aconseguir-ho, serà important promoure la presa de decisions fonamentades en les troballes d'aquesta tesi, en els seus antecedents i en els resultats complementaris d'altres aproximacions a l'estat de la qüestió. / [EN] Architectural education has been called to become Education for Sustainable Development (ESD) to empower future professionals to make conscious decisions and act responsibly in favour of sustainability. For this, it is essential to understand what is being done and what can be improved in its transformation towards this type of education. However, there are gaps in its knowledge. As a response to this situation, and to facilitate the integration of ESD in the training of future architects, the main objective of this doctoral thesis is (MO) to know the students' perception regarding the current state of the Spanish qualifying academic program constituted by a bachelor's and a master's degree concerning ESD. For this, four specific objectives have been established: (SO1) to determine the degree to which they consider that they have acquired the learning outcomes required to achieve sustainable development, (SO2) to establish the level at which they think that their bachelor's learning experience has integrated ESD, (SO3) to estimate the level at which they believe that this learning experience has contributed to acquiring the evaluated learning outcomes, and (SO4) to analyse the relationship between the degree of acquisition that they attribute to these learning outcomes and the level of integration of ESD that they assign to their bachelor's learning experience. To achieve objectives SO1, SO2 and SO3, a descriptive, quantitative, non-experimental and cross-sectional study has been carried out through surveys addressed to students from the Spanish Master's Degree in Architecture (Máster Universitario en Arquitectura). Its distribution has allowed knowing the perception of 282 students from 19 of the 22 schools that offered these studies during the academic year 2020/2021. In addition, to achieve the specific objective SO4, a correlational and a regression analysis of these responses have been developed. From a descriptive point of view, the current state that master's students attribute to the academic program regarding ESD has been defined as "moderate" or "very moderate" (MO): they consider themselves to have a "moderate" degree of acquisition of the analysed learning outcomes (SO1); they think that their bachelor's learning experience has presented a "very moderate" level of integration of ESD (SO2); and they believe that this learning experience has provided a "moderate" level of contribution to acquiring the evaluated learning outcomes (SO3). From a correlational perspective, the existence of a significant association of medium magnitude and directly proportional has been defined between the degree of acquisition that students attribute to these learning outcomes and the level of ESD integration that they assign to the bachelor's degree (SO4). In addition, from a causal point of view, the levels of integration of ESD that they attribute to the methods and the contents of formal education have been identified as significant predictors of the degree of acquisition that they assign to the learning outcomes. With all this, a significant contribution has been made to completing the existing knowledge regarding the current state of the Spanish qualifying program constituted by a bachelor's and a master's degree from the perspective of ESD. Also, concerning the relationship between the level of integration of ESD and the degree of acquisition of the evaluated learning outcomes. In particular, this doctoral thesis has provided valuable information to justify and guide the transformation of this program towards an ESD. Consequently, if the training of future architects qualified in Spain is to be promoted so that they can contribute to the transformation of society towards a more sustainable future, its transformation must be fostered. To achieve this, it will be important to promote decision-making based on the findings of this thesis, on its precedents, and on the complementary results of other approaches to the state of the art. / Martínez Ventura, J. (2023). Enseñanza de la arquitectura y educación para el desarrollo sostenible en España. Experiencia académica en grado y resultados de aprendizaje del alumnado del Máster Universitario en Arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192546

Page generated in 0.0366 seconds