• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 317
  • 116
  • 91
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 525
  • 456
  • 385
  • 312
  • 260
  • 248
  • 228
  • 221
  • 216
  • 216
  • 213
  • 212
  • 212
  • 212
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Comunicar la RSC y la incidencia en la reputación de las empresas de comunicación. El caso de La Marató de TV3

Orozco Toro, Jaime Alberto 07 March 2014 (has links)
Esta investigación centra su interés en determinar la forma en que la comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) incide en la Reputación Corporativa (RC) de las empresas de comunicación, tomando como objeto de análisis toda la cadena de valor. En este sentido no se asume la comunicación de la RSC como una estrategia de lavado de cara, sino como parte del compromiso adquirido con todos los stakeholders. El trabajo empírico tiene como objeto de estudio La Marató de TV3 y como esta actividad de solidaridad y comunicación que realiza TV3 (canal de televisión autonómico español) influye en la reputación de la cadena. Las herramientas metodológicas aplicadas han sido las encuestas y el análisis documental y de contenido. Se han aplicado 463 encuestas realizadas a los 7 grupos de interés que forman parte de su cadena de valor. Para tales efectos se construyó un esquema de cadena de valor y se diseño un índice de medición de la RC ex profeso para empresas de comunicación. Finalmente, esta tesis doctoral pretende contribuir en una importante medida a la ampliación de los estados de la cuestión de la comunicación de RSC y la RC en empresas de comunicación; la creación de un modelo de evaluación de RC de aplicación en empresas de comunicación, con especial énfasis en toda la cadena de valor; la categorización y descripción de los grupos de interés de una empresa de comunicación como TV3 y la importancia de la cadena de valor en la construcción de RC; la incidencia de la comunicación de la RSC en la RC de las empresas de comunicación, y en el análisis de la influencia que tienen los valores intangibles en la cadena de valor de las empresas de comunicación. / This research focuses its interest in determining how the communication of Corporate Social Responsibility (CSR) affects the Corporate Reputation (CR) of communication companies, on the subject of analysis on the value chain. In this sense communication of CSR as a strategy makeover, but as part of commitment to all stakeholders. The empirical work aims to study the case of La Marató TV3 and how the activity of solidarity and communication that is taken by TV3 (Spanish regional television channel) affects the reputation of the chain. The methodological tools that have been applied are surveys and document and content analysis. There have been 463 surveys conducted among 7 interest groups that are part of their value chain. For this purpose constructed a system of value chain and designed a RC index measuring expressly for media companies. Finally, this doctoral thesis aims to contribute to a significant extent (measure) to the expansion of the state of affairs of CSR communication and RC media companies; the creation of an evaluation model of RC application in media companies, with special emphasis on the all value chain; the categorization and description of the stakeholders of a media company such as TV3 and the importance of the value chain in the construction of RC; the incidence of CSR communication in the RC of media companies; and analysis of the influence of intangible values in the value chain of media companies.
192

Experimental studies on organizational behavior

Angelovski, Andrej 24 July 2014 (has links)
Una creciente literatura explora cómo las personas son afectadas por la organización, y también cómo las personas afectan a la organización con sus decisiones. Mi tesis contribuye a esta parte de la literatura investigando temas en este campo utilizando métodos experimentales. Más específicamente, mi trabajo examina cómo las personas son afectadas por ciertos sesgos y cómo estos sesgos afectan a los demás, así como a la organización; cómo eliminar el sesgo; Cómo se comportan las personas cuando se enfrentan con el dilema de contribuir a dos diferentes bienes públicos de eficiencia diferente; Cómo diferentes niveles de comunicación pueden ayudar a resolver o entorpecer este dilema; el efecto de interdependencia en el diseño organizacional en el funcionamiento; y el efecto de la desigualdad de pago en este tipo de diseño organizacional. En el segundo capítulo llevamos a cabo un experimento para estudiar si la manera en la que los empleados son asignados a un gerente afecta a las evaluaciones subjetivas que tienen los gerentes y los demás empleados sobre un empleado. Los empleados son o contratados por el gerente, o explícitamente no contratados por él y sin embargo asignados a él, o exógenos a él. Para los tres tipos nos encontramos con sesgo de escalada por los gerentes y demás empleados. Los gerentes exhiben un sesgo positivo hacia aquellos empleados que ha contratado él mismo, o una negativa hacia aquellos que no ha contratado explícitamente. El capítulo 3 es un estudio de seguimiento del capítulo dos. Con el presente capítulo se pretende añadir a estas conclusiones observando desde el punto de vista de los empleados que tienen que seguir trabajando en un entorno donde están positivamente o negativamente sesgados y cómo afecta a su rendimiento y decisiones futuras. Además, intentamos eliminar el sesgo y lo conseguimos. También encontramos que tener un gerente de positivamente sesgado hacia un empleado tiene un efecto positivo sobre el desempeño futuro de ese empleado, aun cuando el empleado es consciente de que la evaluación no está justificada. Estando negativamente sesgado en contra, sin embargo, no tiene ningún impacto significativo sobre el desempeño futuro del empleado, sin embargo aumenta la probabilidad de tomar la decisión de abandonar o sabotear, la cual costosa para todos los participantes. El capítulo cuatro reporta un conjunto de experimentos de bienes públicos, que realizamos, en el cual los participantes pertenecen tanto a un pequeño grupo "local" como a un grupo “global” más grande, y tienen diversos grados de comunicación dentro y entre estos grupos. Los resultados muestran que, cuando los participantes sólo pueden contribuir al bien público global, sube el nivel de las contribuciones a la misma vez que sube el nivel de comunicación. También encontramos que cuando se proporciona la opción de contribuir a ambos bienes públicos pero sin posibilidad de comunicación, los participantes prefieren mayoritariamente contribuir al bien público local, el cual es menos eficiente. Sin embargo, en la medida que los niveles de comunicación se agregan, tanto la contribución total como la contribución al bien público "global” aumentan. En el capítulo final, pretendemos crear un paradigma en el cual una única combinación común de tareas interdependientes y secuenciales pueda ser estudiada fácilmente. También intentamos determinar la importancia de la igualdad de pago bajo dos niveles diferentes de asignación justa en posiciones en nuestra tarea altamente interdependiente. Nuestros resultados muestran que incluso la desigualdad extrema en el pago no afecta significativamente una actuación de grupos de trabajo en tareas de esfuerzo real con alta interdependencia. Además, diferentes métodos de asignación de posiciones pueden efectuar al rendimiento en ciertas etapas de la cadena de producción, aunque no al rendimiento final. / Organizational behavior looks at how individuals behave in organizational settings, how they interact with other individuals within the setting, as well as how they behave with the organization itself. A growing literature explores how people are affected by the organization, as well as how they affect it with their decision making. My dissertation contributes to this body of literature by investigating topics in this field using experimental methods. More specifically, my work looks at how people are affected by certain biases and how these biases affect the others as well as the organization; ways to eliminate the bias; how individuals behave when faced with the dilemma of contributing to two different public goods of different efficiency; how different levels of communication within an organization can help solve or hinder this dilemma; the effect of interdependence in organizational design on performance; and the effect of payment inequality in this type of organizational design. In the second chapter of the thesis we conduct an experiment to study whether the way employees are assigned to a manager affects managers’ and co-employees’ subjective evaluations of employees. Employees are either be hired by the manager, explicitly not hired by him and nevertheless assigned to him, or exogenously assigned to him. For all three we find escalation bias both by managers and by co-employees. Managers exhibit a positive bias towards those employees they have hired or a negative one towards those they have explicitly not hired. Chapter three is a follow-up study to chapter two. The aim with this chapter is to add to those findings by looking at the bias from the point of view of the employees who have to continue working in an environment where they are positively or negatively biased against, and how it affects their future performance and decisions. Additionally, attempt to eliminate the bias, and succeed. We also find that having a manager being positively biased towards an employee has a positive effect on that employee’s future performance, even though the employee is aware that the evaluation is not justified. Being negatively biased against, though, does not have any significant impact on future performance, however it increases the likelihood of making a decision to leave or sabotage which is costly to all participants. Chapter four reports on a set of public goods experiments we conducted in which participants belong to both a smaller “local” group, and a larger “global” group and have various degrees of communication within and between these groups. The results show that, when participants can only contribute to the global public good, the level of contributions goes up as the level of communication goes up. We also found that when the option to contribute to both public goods is provided with no communication, participants heavily prefer to contribute to the less efficient local public good, however as levels of communication are added both the total contribution and the contribution into the “global” public good go up. In chapter five we aim to create a paradigm in which a unique yet common combination of sequential and pooled task interdependence can be studied naturally. We also aim to determine the importance of payment equality under two different levels of fair allocation into positions in our highly interdependent task. Our results show that even extreme payment inequality does not significantly affect a work-groups performance in real effort tasks with high interdependence. Additionally, different methods of allocating into positions can effect performances at certain stages of the production line, though not the final performance.
193

Anàlisi de l’estructura i procés d’innovació de quatre grans hospitals de Barcelona

Balcells i Díaz, Manel 07 November 2014 (has links)
TITOL: Anàlisi de l’estructura i procés d’innovació de quatre grans hospitals de Barcelona. INTRODUCCIÓ I JUSTIFICACIÓ: A Catalunya, en general, i dins del sistema sanitari i hospitalari en particular, es constata una gran producció científica, de gran qualitat, en l’àmbit biomèdic, i poc retorn econòmic en forma de patents, llicències i sobretot en productes al mercat, provinents del desenvolupament de projectes sorgits dels propis hospitals. Aquesta Tesi intenta mostrar les circumstàncies que envolten aquests projectes, la seva cadena de valor, els gaps que es produeixen a la mateixa i, per tant, les possibles solucions. OBJECTIUS: Són tres: Fer una anàlisi tipus benchmarking internacional entre diversos casos d’èxit, després fer una anàlisi de l’ecosistema innovador de quatre dels grans hospitals de Barcelona, i conèixer els colls d’ampolla dels seus projectes i, per tant, les possibles solucions. MATERIAL I MÈTODE: S’analitzen els casos del Karolinska Institutet, del NHS de Gran Bretanya, dels Hospitals de Toronto i dels Hospitals de París. Pel que fa als Hospitals, s’estudien l’Hospital de Sant Pau, l’Hospital Clínic de Barcelona, l’Hospital de Sant Joan de Déu d’Esplugues de Llobregat (Barcelona) i el Parc de Salut Mar. Per a l’estudi de l’evolució dels projectes, i com a treball de camp, s’han realitzat un total de vuit entrevistes qualitatives, seguint la metodologia del mètode COREQ (amb 32 items), amb els responsables d’Innovació dels Hospitals, i amb quatre reconeguts experts en Innovació. RESULTATS: Els resultats mostren la sistematització, amb els conseqüents bons resultats, dels processos d’innovació del models internacionals, i mostren també la dificultat per al desenvolupament dels projectes provinents dels Hospitals estudiats. Les entrevistes mostren el criteri dels experts pel que fa als gaps existents i les propostes de possibles solucions. DISCUSSIÓ: La discussió s’ha centrat bàsicament sobre els projectes d’innovació provinents dels Hospitals, la seva evolució, de com s’ha de produir la relació públicoprivada, sobre què cal fer per millorar la actual situació, de com el context europeu Horitzó 20/20 pot ser determinant, de quines fortaleses i limitacions tenen els Hospitals i, finalment, quines propostes de futur són viables. CONCLUSSIONS: Les conclusions de la Tesi, són: 1. La necessitat de complementarietat dels Hospitals. 2. La necessitat d’una interfase entre Hospitals i Empresa. 3. La creació d’un model centralitzat amb antenes i professionals qualificats, que desenvolupin aquesta interfase. 4. La necessitat de canvis regulatoris que permetin la competitivitat dels Hospitals. 5. L’oportunitat que representa l’estratègia europea RIS3 i l’Horitzó 20/20. 6. El paper de palanca que han de desenvolupar les administracions públiques. / TÍTULO: Análisis de la estructura y proceso de innovación en cuatro grandes hospitales de Barcelona. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: En Cataluña, en general, y dentro del sistema sanitario y hospitalario en particular, se constata una gran producción científica, de gran calidad, en el ámbito biomédico, y poco retorno económico en forma de patentes, licencias y sobretodo en productos al mercado, provenientes del desarrollo de proyectos surgidos de los propios hospitales. Esta Tesis, intenta mostrar las circunstancias que rodean estos proyectos, su cadena de valor, los gaps que se producen en la misma y, por tanto, las posibles soluciones. OBJETIVOS: Son tres: Hacer un análisis tipo benchmarking internacional entre diversos casos de éxito, después hacer un análisis del ecosistema innovador de cuatro grandes hospitales de Barcelona, y conocer los cuellos de botella de sus proyectos y, por tanto, las posibles soluciones. MATERIAL Y MÉTODO: Se analizan los casos del Karolinska Institutet, del NHS de Gran Bretaña, de los Hospitales de Toronto y de los Hospitales de París. En cuanto a los Hospitales, se estudian el Hospital de Sant Pau, el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona) y el Parc de Salut Mar. Para el estudio de la evolución de los proyectos, y como trabajo de campo, se han realizado un total de ocho entrevistas cualitativas, siguiendo la metodología del método COREQ (con 32 ítems), con los responsables de Innovación de los Hospitales, y con cuatro reconocidos expertos en Innovación. RESULTADOS: Los resultados muestran la sistematización, con los consecuentes buenos resultados, de los procesos de innovación de los modelos internacionales, y muestran también la dificultad para el desarrollo de los proyectos provenientes de los Hospitales estudiados. Las entrevistas muestran el criterio de los expertos en cuanto los gaps existentes y las propuestas de posibles soluciones. DISCUSIÓN: La discusión se ha centrado básicamente sobre los proyectos de innovación provenientes de los Hospitales, su evolución, de cómo se tiene que producir la relación público-privada, sobre qué hacer para mejorar la situación actual, de cómo el contexto Europeo Horizon 20/20 puede ser determinante, de cuáles son las fortalezas y limitaciones que tienen los Hospitales y, finalmente, cuáles propuestas de futuro son viables. CONCLUSIONES: Las conclusiones de la Tesis, son: 1. La necesidad de complementariedad de los Hospitales. 2. La necesidad de una interface entre Hospitales y Empresas. 3. La creación de un modelo centralizado con antenas y profesionales cualificados, que desarrollen esta interface. 4. La necesidad de cambios regulatorios que permitan la competitividad de los Hospitales. 5. La oportunidad que representa la estrategia europea RIS3 y Horizon 20/20. 6. El papel de palanca que tienen que desarrollar las administraciones públicas. / TITLE: Analysis of the structure and process of innovation in four large hospitals in Barcelona. INTRODUCTION AND JUSTIFICATION: In Catalonia, in general, and especially inside the hospital healthcare system, we can observe large scientific output, of great quality, in the biomedical field, and low income return as far as patents are concerned, licenses and above all in products to the market, originating from projects developed within the hospitals themselves. This Thesis tries to show the circumstances surrounding these projects, its value chain, the gaps that are produced in the same, and therefore, the possible solutions. OBJECTIVES: There are three: Perform an international benchmarking type analysis between successful cases, and then perform an analysis of the innovative ecosystem of four large hospitals in Barcelona, getting to know the bottlenecks of their projects and, therefore, the possible solutions. MATERIALS AND METHODS: The following cases are analysed: Karolinska Institutet, Great Britain’s NHS, Toronto Hospitals and Hospitals in Paris. In regards to the local Hospitals, the following were studied: Hospital de Sant Pau, Hospital Clínic de Barcelona, Sant Joan de Déu d’Esplugues de Llobregat (Barcelona) and Parc de Salut Mar. For the project evolution study, and as fieldwork, a total of eight qualitative interviews were carried out, following the COREQ method (with 32 items) methodology, as well as the Hospitals’ Innovation coordinators, and four renowned experts on Innovation. RESULTS: The results show the systematization and consistent good results, of the innovation processes of the international models; these also showed the difficulty for the development of projects from the Hospitals studied. The interviews are the opinion of the experts concerning the existing gaps and proposals for possible solutions. DISCUSSION: The discussion was basically focused on innovation projects from the Hospitals, their solutions, how the Public-Private relationship must be produced, what to do to improve the current situation, how the Horizon 20/20 concept can be decisive, what strengths and limitations do the Hospitals have and finally, what future proposals may be viable. CONCLUSIONS: The conclusions of the Thesis are: 1. The need of complementarities of the Hospitals. 2. The need of an interface between Hospitals and Companies. 3. The creation of a centralized model with antennae and qualified professionals, who can develop this interface. 4. The need for regulatory changes that would allow the competitiveness of the Hospitals. 5. The opportunity represented through the European strategy, RIS3, as well as, Horizon 20/20. 6. The leverage role that must be developed by the public administrations.
194

Una aproximación metodológica a la evaluación de programas de mediación para la mejora de la convivencia en los centros escolares

Moral Mora, Ana María 15 October 2010 (has links)
Este trabajo surge a partir de la necesidad de evaluar el “Programa para la Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y los Centros Escolares”, implementado durante el curso 2005-06, y el “Programa de Convivencia y Mediación Escolar” que se desarrolló en el curso 2007-08. Estos programas se caracterizan por utilizar la mediación escolar como base fundamental en la promoción de la convivencia en los centros escolares. Ambos, fueron impulsados por una entidad sin ánimo de lucro de Valencia. Los principales objetivos que se plantean en esta Tesis son comprobar, a través de la evaluación, cómo funcionan estos programas y si realmente se producen cambios en los destinatarios a consecuencia de su implementación, que a su vez, sirvan al planteamiento de una propuesta metodológica de evaluación de programas de mediación. Para ello, proponemos una investigación evaluativa que contempla la revisión de algunos de los elementos que se relacionan directamente con la aparición de iniciativas que favorecen la convivencia escolar y que enumeramos a continuación: - la convivencia en el ámbito escolar; - el estado de la investigación existente en el ámbito de la prevención de la violencia para la promoción de la convivencia; - el conocimiento del conflicto, en su vertiente más positiva, como proceso de cambio; - la mediación escolar como algo más que una forma de resolución de conflictos; - la respuesta que da la legislación educativa al tema de la convivencia; - la revisión de las principales líneas de intervención en la promoción de la convivencia en el contexto educativo; - el conocimiento de algunos de los programas que fomentan el vivir con los demás, y - la evaluación de estas iniciativas enclavadas en contextos educativos. Además, también se presenta un marco empírico en el que se complementan las metodologías cuantitativa y cualitativa. Resaltando tanto los resultados descriptivos como los referidos a las interpretaciones obtenidas, que sirven de base a la reflexión posterior, en torno al planteamiento de una manera sistemática de evaluar programas de mediación. Seguidamente, se aportan los análisis y resultados obtenidos en base a los objetivos planteados en los estudios, que se operativizan del siguiente modo: - Para la evaluación del funcionamiento de los programas: o Se efectúan análisis de los datos globalmente y por centro de la opinión y de la satisfacción de los implicados respecto a los programas analizados. o Se analizan diferencialmente los resultados obtenidos en función del centro y del sexo en estudiantes. - Para la evaluación de la efectividad del programa: o Se explora cuáles son las representaciones que mantienen las distintas audiencias del programa acerca de los conflictos escolares. o Se determinan los temas y se comparan las categorías que plantean las diferentes audiencias acerca de las cuestiones que se les propusieron. o Se detectan los cambios que se han producido en la opinión de las audiencias antes y después de la implementación del programa, en función del análisis de dichas categorías. o Se establece una aproximación de modelos de respuesta y de significado para la evaluación. - Para la propuesta metodológica acerca de la evaluación de programas de mediación: o Se elabora una propuesta metodológica de evaluación de programas de mediación en los centros escolares, atendiendo a los elementos de reflexión resultantes de los estudios realizados. Se concluye constatando la necesidad que existe de evaluar los programas de mediación. Puesto que, a través de la evaluación, recogemos datos que nos muestran cómo la intervención para la prevención de las situaciones de conflictividad en los centros de secundaria mejora la convivencia potenciando las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. / This work arises from the need to evaluate two programs. The first one named “Families and Schools Structural Violence Prevention Program”, was implemented during the academic year 2005-06, and the second one called “Coexistence and School Mediation Program” that was held during 2007-08. These programs were characterized by the use of mediation in schools as the foundation in promoting positive school life. Both were powered by a non-profit entity of Valencia. The main objectives proposed in this thesis are to test, through the evaluation, how these programs work and whether or not there are changes in the recipients as a result of its implementation, which in turn, serve the approach of a methodological proposal evaluation of mediation programs. To this end, we propose an especial research including the evaluation of the programs. First of all, we make a revision of some of the elements that are directly related to the emergence of initiatives that encourage school life. To continue we present an empirical framework which complements the quantitative and qualitative methodologies. Highlighting both methodologies, on one hand the descriptive results obtained from statistics analysis; on the other hand the interpretations obtained using qualitative analysis. Both of them serve as a basis for further reflection about a systematic approach to assess mediation programs. We conclude that there is noting the need to assess mediation programs. Since, through the evaluation, collect data that show us how to intervene to prevent situations of conflict in secondary schools in promoting coexistence improving relations between members of the school community.
195

Enhancing the understanding of expatriate adjustment: concept and multi-sample empirical support

Canhilal, Sukriye Kubra 26 June 2014 (has links)
As organizations, regardless of their sizes, seek opportunities to become multinationals, the significance of expatriates is expanding. While expatriation is not a new concept, the known identity of expatriates is adjusting to the new demands of new generations. Following World War II, expatriation began when organizations initiated sending their own employees abroad to work in their subsidiaries However, along with the new generation, a new type of expatriates emerged as self-initiated expatriates; people who decided to work abroad without the support of a parent organization in their home countries. This thesis attempts to understand the differences between organization expatriates and self- initiated expatriates by presenting three papers that consider different samples and diverse methods. Each chapter has its own conclusions and limitations; following on, the final chapter of the thesis will summarize, compare and contrast the findings of these papers. The overall findings reveal that self-initiated expatriates and organizational expatriates seem to contrast in their meaning of 'success', as well as in their motivation for going abroad, but face similar obstacles in terms of spousal adjustment and language. The findings are supported with quotes from interviewees. / A medida que las organizaciones, independientemente de su tamaño, buscan más oportunidades para convertirse en multinacionales, la importancia de los expatriados se incrementa. Aunque la expatriación no es un concepto nuevo, la identidad de los expatriados, tal como es conocida, se está ajustando a las nuevas demandas de las nuevas generaciones. Tras la II Guerra Mundial, se inició el fenómeno de la expatriación cuando las empresas empezaron a enviar a sus empleados a trabajar en sus filiales en el extranjero. Sin embargo, con la nueva generación ha surgido un nuevo tipo de expatriados: los que han decidido serlo por sí mismos, eso es, personas que han optado por ir a trabajar en el extranjero sin el apoyo de una organización matriz ubicada en sus respectivos países de origen. Esta tesis busca comprender las diferencias entre los expatriados de las empresas y los expatriados por decisión propia, presentando tres papers que toman en consideración distintas muestras y diversos métodos. Cada capítulo tiene sus propias conclusiones y limitaciones, y en el capítulo final de la tesis se resumen, comparan y contrastan las conclusiones de cada uno de estos papers. Las conclusiones generales revelan que los expatriados por decisión propia y los expatriados de las empresas parecen diferir en la forma de entender el “éxito”, así como en sus motivaciones por marchar al extranjero, aunque ambos afrontan unas dificultades similares en cuando al idioma y la conciliación con su pareja. Estas conclusiones son ilustradas con citas de los entrevistados. / A mesura que les organitzacions, independentment de la seva grandària, cerquen oportunitats per convertir-se en multinacionals, la importància dels expatriats s’incrementa. I, si bé l’expatriació no és un concepte nou, la identitat dels expatriats, tal com era coneguda fins ara, s’està ajustant a les noves demandes de les noves generacions. Després de la II Guerra Mundial, es va iniciar el fenomen de l’expatriació quan les empreses van començar a enviar els seus empleats a treballar a les filials que tenien a l’estranger. Tanmateix, amb la nova generació ha sorgit un nou tipus d’expatriats: els que han decidit ser-ho per si mateixos, és a dir, persones que han optat per anar a treballar a l’estranger sense el suport d’una organització matriu situada als seus països d’origen respectius. Aquesta tesi cerca comprendre les diferències entre els expatriats de les empreses i els expatriats per decisió pròpia, presentant tres papers que prenen en consideració diferents mostres i diversos mètodes. Cada capítol té les seves pròpies conclusions i limitacions, i al capítol final de la tesi es resumeixen, es comparen i es contrasten les conclusions de cada un dels papers. Les conclusions generals revelen que els expatriats per decisió pròpia i els expatriats de les empreses sembla que difereixen en la forma d’entendre l’“èxit”, com també en les seves motivacions per anar a l’estranger, si bé tant els uns com els altres afronten unes dificultats semblants pel que fa a l’idioma i a la conciliació amb la parella. Aquestes conclusions són il•lustrades amb citacions dels entrevistats.
196

La calidad de la información contable en las empresas familiares y no familiares en España

Soler Vila, Eduardo 18 February 2014 (has links)
Some of the accounting scandals that have taken place in major companies throughout the world have forced the need to analyze in detail the quality of the accounting information submitted by companies. Enron, Parlamat or Pescanova are clear examples of poor quality accounting information, which has confirmed the importance of transparency and confidence in the information sent to the markets. On the other hand, family firms have acquired great relevance in the academic world recently, especially in countries in which these types of companies represent a high percentage of the total number of businesses, as is the case of Spain, where family firms represent more than 85% of the total. Given the importance of both disciplines (the quality of accounting information and family firms), this thesis has as its primary objective the analysis of the quality of accounting information in Spanish firms, including both family and non family businesses. It is well known that the family entity of a firm gives the company a set of features that makes it different from the non-family one. This is the reason we analyze them separately. Following similar approaches used to measure the quality of accounting information this thesis is primarily based on the existence of earnings management practices. However, even if earnings management has been treated in numerous studies recently, it has nearly always been analyzed exclusively from an accounting point of view (what is called accounting earnings management, defined as the one that affects accounting variables but not cash flows). Besides this one, real earnings management emerges when managers take operational decisions (real decisions) to achieve specific goals. This type of earnings management has been very little studied to date. This work also compares the results obtained in the previous analyses with two other metrics commonly used in this type of research: conservatism and the quality of accruals. Financial statement data for a sample of 850 listed and non-listed Spanish companies with almost 6,000 observations during the period 2003¿2011 were collected from the SABI database. In addition to the inclusion of non-listed companies in the sample, one of the main features of this work is the methodology adopted for the identification of family and non-family firms. While the vast majority of studies published to date have used the level of insider ownership concentration to classify family and non-family firms, this thesis is based on the analysis of the owners¿ surnames and those of other decision-making managers within the companies. The results reveal that listed family firms convey financial information of lower quality compared to their non-family peers, due the use accounting earnings management practices. However, we find opposite evidence if the founding family has higher ownership concentration or if the CEO is a family member. Non-listed family firms tend to engage in less accounting earnings management practices and, therefore, its financial information is of better quality. The empirical results also show that on average, founding family ownership and family CEOs are associated with higher earnings quality, booth in listed and in non-listed Spanish firms. On the other side, we document evidence that Spanish family firms incur in fewer real earnings management practices compared to the non-family ones. Furthermore, family ownership is negatively associated with real earnings management, both in listed and in non-listed firms. Finally, it seems that founding family ownership and family CEOs are associated with lower demand for conservatism in Spanish family firms.
197

Alteridad y comunicación: el conflicto Perú-Chile en la Haya. Análisis crítico del discurso en las noticias de “El Mercurio” y “La Cuarta” de Chile; y “El Comercio” y “Ajá” de Perú

Inzunza Moraga, Alex 30 April 2013 (has links)
Resumen La situación actual del mundo, con posibilidades de ir de un lugar a otro más fácilmente que hace algunos años, permite que muchas personas entren, casi a diario, en contacto directo con otras culturas, con todo lo que ello implica. Por otra parte y gracias a los avances tecnológicos de las comunicaciones y el mayor acceso que esto ha permitido, se puede saber cómo son o qué hacen, personas de distintas partes del mundo. Pero esto se da de manera indirecta, mediada, es decir a través de los medios de comunicación. Esta forma de conocer y saber, aproxima a las personas a otras culturas, otras lenguas, a las situaciones de conflicto cultural, como las migraciones, la discriminación o los problemas fronterizos, que diariamente se encuentran en las páginas de los diarios en forma de noticias, volviéndose temas bastante recurrentes de la agenda programática de los medios de comunicación. Dado este escenario, es que hoy en día es fundamental comprender las distintas relaciones mediadas que se dan entre culturas para poder compararlas, pero no para reafirmar lo propio como lo que tiene valor absoluto, sino en la idea de una mejor comunicación. Estos encuentros pueden producir conflictos producto de las diferencias en la forma de comprender la vida. Si se conocen estas otras realidades es posible ofrecer alternativas para que el encuentro no produzca estos conflictos y se acepten las realidades propias y las distintas. Para Miquel Rodrigo Alsina (1999), gracias a la globalización, los medios de comunicación se han convertido, en los principales agentes de construcción de realidades. Por esto, es necesario analizar el encuentro intercultural desde las comunicaciones y sus aplicaciones en el periodismo. La presente investigación tiene como principal interés observar cómo son representados los “discursos de la diferencia” a través de los medios de comunicación y para esto se propone utilizar como metodología, primero, el Análisis Crítico del Discurso (ACD), para posteriormente realizar un estudio contrastivo a estos análisis de la construcción social de la realidad presente en noticias comunes en medios escritos masivos. Lo que interesa es observar cómo son los procesos de construcción de la noticia que hacen dos medios de prensa de Chile y Perú, respectivamente, sobre “la otra” nación, considerando los estudios interculturales desarrollados desde la comunicación para un cambio social y sus aplicaciones en el periodismo. Por lo mismo el objeto de estudio de este análisis es la comunicación intercultural, el periodismo intercultural y la representación que los medios hacen de “otras culturas”. / The current worldwide situation, in terms of travel and technology, allows many people to meet other cultures – and its components – almost on a daily basis. Thanks to the media’s technological progress and the greatest access to different sources this conveys, we can know how those cultures are like and what they do. However, this happens in an indirect, mediated way; i.e., by means of the media. This way to know life approximates people to other cultures, other languages, and other realities of cultural conflict, such as migration, discrimination or border problems, which are encountered in the media in general. The latter reality demands the understanding of different mediated events across cultures, in order to compare them and recognize the others based on better communication. These encounters can cause conflict when life is understood differently. On the contrary, if other realities are understood, alternatives can be offered so as to avoid conflict, accepting both similar and different realities. According to Miquel Rodrigo Alsina (1999), thanks to globalization, the media have become the main agents in the construction of realities. That is why it is essential to analyze intercultural encounters from the point of view of the media and their applications in journalism. This research study aims to observe how the “discourses of difference” are represented through the media. In order to do so, Critical Discourse Analysis (CDA) is used to contrast the analyses of the construction of the social reality represented in the newspapers. It focuses on the observation of these construction processes carried out by two Chilean and two Peruvian newspapers about “the other” nation, bearing in mind the intercultural studies developed in the communications field for a social change and their applications in journalism. Therefore, the study object in this analysis is intercultural communication, intercultural journalism and the representation of “other cultures” by the media.
198

Model de competències personals per a l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau

Figueras Moreno, Mª del Mar 03 February 2014 (has links)
Un dels principals reptes de l'actual sistema universitari espanyol, és el d'incrementar substancialment el nombre de persones competents en investigació i innovació, tant dins com fora dels àmbits acadèmics, fet que es vol aconseguir mitjançant la creixent incorporació de doctors en industries i empreses . Aquest canvi d'expectatives professionals en la figura del doctorat, les quals fins a la data estaven majoritàriament orientades a la permanència en la pròpia institució universitària, obliga a considerar l'empleabilitat dels doctors com un objectiu essencial de les universitats, el qual, a curt termini, haurà de proporcionar indicadors del nivell de qualitat dels programes acadèmics de doctorat. Les universitats espanyoles hauran de desenvolupar nous mapes de competències per a la formació dels doctors, vinculant la seva etapa prèvia formativa de màster, orientats a potenciar la seva nova empleabilitat, la qual a partir d'ara, s'haurà de desenvolupar en un entorn laboral més competitiu, internacional i divers, que el del món acadèmic tradicional. L'objectiu principal del present estudi és el de concretar quin ha de ser aquest model competencial, que ha d'afavorir l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau, centrant la recerca en les competències específicament personals o de personalitat, fet que li dona un enfocament diferencial. El model competencial que es deriva de la recerca, sorgeix com a resultat de la revisió bibliogràfica existent, la qual es veu completada amb les opinions i percepcions dels actors que generen l'ocupació (ocupadors locals enquestats, N=151), fet que incorpora al model una perspectiva diferenciada dels models que s'estan implantant de forma majoritària en les universitats espanyoles, els quals parteixen de la detecció de competències fetes des de la pròpia universitat, sota una visió principalment acadèmica. La recerca es completa amb els resultats de l'avaluació de les principals competències identificades en el model competencial teòric-empíric resultant, en una mostra d'alumnes de postgrau de la Universitat Rovira i Virgili (N=314), mitjançant un test psicotècnic d'avaluació de competències laborals, amb propietats psicomètriques validades per a la població espanyola. Les aportacions fonamentals de la tesi es concreten en les següents: 1. Un model teòric/empíric de competències personals per a l'empleabilitat internacional dels alumnes de postgrau. 2. Conèixer quines competències són prioritàries pels ocupadors del nostre territori, a l'hora de reclutar futurs empleats amb estudis de postgrau. 3. Conèixer, en opinió dels ocupadors, el valor que atorguen a la formació doctoral. 4. Avaluar el nivell d'assoliment competencial dels alumnes de postgrau de la URV, de les competències identificades com a fonamentals dins del model. 5. Determinar quines competències del model poden ser predictores d'altres. 6. Aportar orientacions a implementar en el currículum competencial dels futurs postgraduats de la URV.
199

El paisaje integrado, elemento central de acción didáctica en la enseñanza de la geografía. El caso de Chile

Bianchi Parraguez, Rosser 13 January 2015 (has links)
El dinamismo del geosistema que alerta en cuanto al futuro del mundo, la necesidad de la sostenibilidad del orbe, el creciente aumento demográfico, y otras particularidades sociales y económicas del momento actual, nos plantean la necesidad de la educación geográfica. Se hace imperioso que el ser humano tenga conciencia de las vicisitudes de la naturaleza y del compromiso que se debe tener con ella para protección y salvaguarda. Cada día esta afirmación es procedente. Organismos como la UNESCO están preocupados por la educación del ambiente, reconocen que la educación geográfica desarrolla competencias y habilidades en la población en favor de un mundo en un sistema espacial equilibrado. Para la UNESCO, el desarrollo sostenible depende del conocimiento que en materia de geografía y paisaje tengan las sociedades (Haubrich et al. 2007). Es, por tanto, importante instruir y sensibilizar desde la educación lo relativo a paisaje como entidad integradora, por ser en él donde las sociedades desarrollan sus actividades y manifiestan sus aspiraciones de un mundo más solidario y comprometido con la igualdad y paz social. El conocimiento geográfico del paisaje se encamina, a grandes rasgos, por dos vertientes interconectadas, pero distintas en su metodología y finalidad. Una, de carácter científico y aplicado que visualiza ese espacio geográfico como territorio, que investiga en él analizando y explicando su funcionamiento, para, así después, planificarlo y determinar localizaciones de uso en beneficio de la sociedad. Éste enfoque podría corresponder al geógrafo académico o profesional. La otra vertiente, también a grandes rasgos, es la educativa cuya misión es incorporar saberes geográficos espaciales, a través de la Didáctica, a los alumnos y así desarrollar competencias que permitan, en este caso concreto, reconocer y valorar el paisaje, entendiéndolo como morada donde habita y desenvuelve sus formas de vida. Esta es la misión de la Geografía como ciencia educativa del paisaje. Ambas visiones se encuentran cuando la sociedad debe satisfacer necesidades para subsistir hoy y en el futuro. Esta tesis quiere centrarse en esta segunda vertiente, la de la educación geográfica a través de la Didáctica de la Geografía. Y para ello se tomará como referente de estudio la educación en Chile, en particular el nivel Medio. ¿Por qué enseñar Geografía?, ¿Cómo debemos enseñar Geografía?, ¿Qué Geografía debemos enseñar?, ¿Qué alcance curricular tiene el paisaje en la educación geográfica?. Son todos ellos interrogantes que estarán presentes en esta tesis y que intentaremos analizarlos y contestarlos. La propuesta de trabajo de esta obra pretende ensamblar y armonizar el significado y alcance que tienen en educación cuatro conceptos entrelazados: Geografía, Paisaje, Didáctica y Sistema. El paisaje es la manifestación formal de la realidad geográfica, configurada en el espacio terrestre. En él se guarda y revela el tiempo de los procesos biofísicos y humanos, siendo la Didáctica la disciplina que ordenará y sistematizará principios e ideas, técnicas y habilidades, en definitiva, la encargada de generar competencias. Este será, por tanto, el discurso a seguir. En esta tesis se pretende incorporar una visión de aprendizaje de la Geografía a partir de una perspectiva de conjunto de los elementos que conforman el paisaje “el sociopaisaje educativo” (Bianchi, 2013), considerándolo como elemento central de acción didáctica donde el estudiante es uno más de los engranajes que conforman la educación, quizá el de mayor relevancia. Este enfoque educativo permite que el proceso de enseñanza-aprendizaje genere competencias y habilidades pero, también valores éticos de comportamiento social, en línea similar a la propuesta de García Ruíz y Jiménez (2006) y García Ruiz (2006) en sus Principios Didácticos Docentes. El estructura de la tesis y su contenido se organiza atendiendo a seis capítulos, las conclusiones, y la bibliografía general y anexos, precedido ello con una introducción. Tras la Introducción el capítulo primero (El paisaje como motivo necesario de estudio en el curriculum de Geografía) proyecta la necesidad de incluir el paisaje de la mano de la Geografía, en el curriculum de la educación. Para ello desarrolla el concepto geográfico del paisaje y justifica su inclusión preferente en Geografía, y de ambos su proyección instructiva de conocimientos y saberes y valores sociales en el marco de la educación Básica y Media de Chile. El capítulo segundo (Geografía, paisaje y didáctica, hacia una Didáctica del paisaje integrado) desarrolla e incrementa principios e ideas de las relaciones entre ciencia geográfica, el paisaje como sistema y la didáctica como disciplina que desarrolla el aprendizaje de saberes, habilidades y actitudes y valores de comportamiento social. Se retoma el rasgo distintivo de la Geografía como ciencia con proyección educativa. Acerca del paisaje se demuestra su posición privilegiada de estudio y transversalidad y trasposición didáctica en el curriculo de Geografía. El capítulo tercero (Geografía y paisaje en la Enseñanza Media del sistema educativo chileno) muestra, a partir de los cambios de políticas educacionales en las últimas décadas, como se contempla la enseñanza de la Geografía en Chile. Sus aciertos y desaciertos. Para ello se hace un estudio de los decretos y los cambios curriculares acaecidos en el país a partir de la década de los 90 en el ámbito de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Enseñanza Media y también, en menor medida, de la Enseñanza Básica. Del contenido de esta legislación se hace una valoración crítica de aciertos y errores.a nivel de Programas del Ministerio de Educación (MINEDUC). En el capítulo cuarto (La práctica docente de la Geografía en el aula) se afronta la práctica docente en el aula y de ella se resaltan las debilidades que presentan los estudios sobre paisaje que se atribuyen a deficiencias del curriculo, a la formación inicial del profesorado y, como respuesta a ello, a la trasmisión de los conocimientos geográficos en el aula. A lo largo del capítulo quinto (Diagnosis descriptiva de la práctica docente en Enseñanza Media. Evaluación del problema de estudio), se plantea y desarrolla el proceso seguido de evaluación de la labor docente en Geografía en Enseñanza Media. Para ello se diseña un instrumento evaluativo (encuesta) que se ha aplicado a una población de alumnos de 1º y 4º año de Enseñanza Media de dos instituciones educativas de diferente perfil. Los resultados han sido depurados convenientemente, tratados estadísticamente y reflejados en gráficos. Posteriormente han sido analizados, interpretados y valorados. En el capítulo sexto (Reflexiones para la propuesta de un modelo didáctico- curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media) se desarrollan una serie de ideas clave en favor de crear un modelo didáctico- curricular de enseñanza de la Geografía desde postulados integradores, al tiempo que se toma como marco referencia temático el paisaje. Para ello, y teniendo en consideración el desarrollo de los anteriores capítulos se reflexiona acerca de las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar? y ¿Qué evaluar y cómo evaluar?. Finaliza la tesis con las Conclusiones donde se resaltan las ideas troncales desarrolladas a lo largo del texto: la particularidad de la Geografía como ciencia que armoniza la creación de saberes científicos y el desarrollo de valores sociales, la situación de la Geografía en la legislación educativa de Chile y su reflejo en el curriculum de la Enseñanza Media, la valoración de la práctica docente del paisaje geográfico en las aulas de Enseñanza Media chilenas, a partir de un instrumento evaluativo (encuesta) propio y, para finalizar, la reflexión que a manera de propuesta se hace para la redacción de una propuesta de modelo didáctico-curricular de alcance disciplinar del paisaje en Enseñanza Media.
200

Estructura matrimonial de las poblaciones de dos valles pirenaicos

Toja Santillana, Domingo Isaac 25 June 1987 (has links)
El matrimonio, es decir, la unión duradera y legalizada de dos individuos de distinto sexo, es el elemento central de organización sociocultural de la mayoría de las poblaciones humanas. Pero, además, es un importante fenómeno biológico, puesto que determina (salvo excepciones raras en las poblaciones europeas) quiénes pueden entrar a formar parte de la población reproductora, cuando lo hacen y cómo lo hacen. Desde el momento en que los que se casan son una muestra de la población, sometida a presiones del ambiente socioeconómico y cultural, y proveniente de localidades varias, el matrimonio y sus circunstancias pueden ser indicadores excelentes del influjo de fuerzas tales como la selección, la migración o la deriva genética sobre una población determinada.Por otra parte, por su propia naturaleza, el matrimonio implica una densidad más alta de información en los Registros, ya que, al recoger características de dos individuos distintos y, muchas veces, de sus familias, proporciona un volumen muy notable de datos, los cuales, además, permiten estudiar la interrelación entre individuos distintos.Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta el hecho de que si los patrones de cruzamiento son los que van a determinar la estructura genética de las generaciones posteriores, estos patrones están condicionados en muchas ocasiones por factores no biológicos, por lo que en el estudio del matrimonio se puede dilucidar la influencia de factores ecológicos y culturales en la estructura genética de la población.Dentro del marco general de la aplicación de los métodos de la demografía histórica en el estudio biológico de poblaciones humanas, existe desde siempre un interés especial por las comunidades pequeñas y aisladas ("isolates"). De manera general, en estas poblaciones el estudio de las fuerzas evolutivas toma un cariz muy interesante, en tanto se las supone similares a aquéIlas que han operado en una gran parte de la evolución humana.Debido a su particular estructura geográfica y demográfica, por no hablar de sus peculiaridades culturales, la Península Ibérica abunda en poblaciones que corresponden, más o menos estrictamente, al concepto de "isolate". Estas poblaciones son particularmente abundantes en las zonas pirenaicas, donde los condicionantes topográficos e históricos han conformado la delimitación de grupos comarcales bien definidos geográficamente y con fuerte personalidad social, cultural e incluso administrativa.Dos de estas poblaciones son las que sirven de base a este trabajo. La elección del VaIle de Salazar viene dada por reunir varias circunstancias notables: su personalidad histórica y administrativa, que lo conforman como una comarca natural y cultural bien definida; el tamaño de su población, lo bastante grande como para suministrar datos fiables y lo bastante pequeña como para resultar manejable; la existencia en sus parroquias de Registros de notable antigüedad; su estructura en núcleos discretos de población, muy a propósito para el estudio de la variabilidad geográfica de determinados caracteres; su pertenencia al área vascófona, con las implicaciones que esto tiene desde el punto de vista del análisis de apellidos.Otro aspecto de la población salacenca muy a tener en cuenta es su sistema de transmisión patrimonial, similar al que se da en otras partes del Pirineo Navarro o Aragonés, es decir, la libre designación de heredero, con transmisión de los bienes en el momento de la boda de éste. Este sistema, también conocido como "donatio propter nuptias", se ha aplicado durante siglos con gran rigor, lo que, sin duda, ha influido en la población. Naturalmente, la situación ideal para la aplicación de semejante sistema implica un reducido tamaño de la descendencia, tamaño reducido que se logra, entre otros factores, por un retraso en la edad nupcial.La elección del Pallars Sobirà como población de contraste se dio posteriormente, a raíz de una campaña desarrollada por un equipo del que el doctorando formaba parte (campaña financiada por la C.A.I.C.Y.T. como proyecto de investigación PR83-2405). Las similitudes entre ambas comarcas eran patentes, sobre todo en lo que se refiere a estructura topográfica y demográfica; pero las diferencias (mayor tamaño y población en el Pallars Sobirà, registros más modernos, sistemas económicos, transmisión patrimonial basada en el mayorazgo masculino) eran también lo bastante importantes como para justificar un contraste entre las características de ambas comarcas.El esquema que se sigue en este trabajo se articula en tres secciones. La primera, y más extensa e importante, trata de las características de los matrimonios en el Valle de Salazar, describiendo las circunstancias y fenómenos asociados a la nupcialidad, como su frecuencia absoluta y relativa (ya por años, ya por períodos más largos o más cortos), su estructura (por estado civil, por legitimidad y por edad), la movilidad marital e intergeneracional, la consanguinidad y el análisis de los apellidos de los consortes. Esta sección abarca los Capítulos 2 a 7, con los contenidos específicos que pueden verse en el índice adjunto. La segunda sección aborda una descripción similar de los matrimonios del Pallars Sobirà, si bien con una extensión más reducida (sólo el Capítulo 8), dado que se exponen los resultados de los análisis sin consideraciones teóricas ni metodológicas, incidiendo sobre todo en los aspectos cuyo contraste o concordancia con los análogos salacencos parezcan particularmente interesantes. La tercera parte del trabajo, la interpretativa, se plasma en el Capítulo 9, donde se resumen las conclusiones a que ha dado lugar el estudio.Naturalmente, la orientación del estudio viene dada por el mismo material con el que se trabaja, es decir, los matrimonios tal como se registran en los Libros Parroquiales. Por lo tanto, la deducción de los patrones de cruzamiento, tanto en sus aspectos descriptivos, como en sus implicaciones genéticas, como en sus condicionantes sociales, culturales y ecológicos, es el objetivo básico de este trabajo.El hecho de disponer de registros de una considerable antigüedad y la particular disposición de las poblaciones estudiadas permiten que esta búsqueda de los patrones de cruzamiento se enfoque desde una doble perspectiva, razón por la que una parte importante del estudio se concentra en la variabilidad temporal y espacial que presentan o que pueda afectar a dichos patrones de cruzamiento.Las conclusiones del trabajo indican que, tanto por la cantidad de información como por la propia importancia genética y demográfica del hecho que contienen, el estudio de las partidas de matrimonio se revela como un buen instrumento para el conocimiento de la dinámica y estructura de las poblaciones humanas.Por otra parte, las estructuras matrimoniales de las poblaciones estudiadas revelan, tanta en sus semejanzas como en sus diferencias, hasta qué punto están ligadas las características demográficas y genéticas de las poblaciones a sus respectivos entornos geográficos, económicos y culturales. La unidad matrimonial ha sida, y en gran medida lo es todavía, el elemento básica de gestión ambiental y de transmisión sociocultural. Estas circunstancias influyen en gran medida en la posibilidad de los individuos de dejar descendencia, por lo que es difícil enfocar cualquier estudio genético de una población sin tener en cuenta las peculiaridades de su estructura matrimonial y, por extensión, demográfica.

Page generated in 0.082 seconds