51 |
Experimental studies on gas and dust emissions to the atmosphere in rabbit and broiler buildingsCalvet Sanz, Salvador 24 May 2010 (has links)
La contaminación atmosférica originada por la producción animal intensiva afecta al medio ambiente global, a la salud de las personas y al bienestar de los animales de la propia granja. Se trata de una problemática de creciente interés en países en los que, como en el caso de España, se ha investigado poco hasta el momento. Esta tesis doctoral se centra en la medición experimental de concentraciones y emisiones de gases (amoniaco, metano, óxido nitroso y dióxido de carbono) y partículas (PM10) en granjas de pollos de cebo y de conejos, principalmente en clima mediterráneo, analizando los factores que afectan a dichas emisiones. Para ello, la tesis se compone de cinco trabajos de investigación diferenciados, aunque estrechamente relacionados entre sí. En primer lugar, se estudia en detalle la metodología empleada para medir las emisiones, basado en un balance en el que las variables son la concentración de gases y el flujo de ventilación; por otra parte, se desarrolla un procedimiento para el análisis de la incertidumbre cuyo objetivo es obtener indicadores de la calidad de los resultados. En segundo lugar, se aborda la medición del flujo de ventilación en granjas comerciales mediante el desarrollo de un circuito para la adquisición de información sobre el funcionamiento de los ventiladores. Posteriormente, y en aplicación de los dos anteriores estudios, se determinan las emisiones de gases en dos granjas comerciales de conejos y una de pollos en el litoral mediterráneo español, obteniendo resultados muy útiles para la mejora del inventario nacional de emisiones. Finalmente, se ha cuantificado la influencia de la actividad de los pollos de engorde en las emisiones de partículas y de gases, y se ha evaluado la aplicabilidad de un método para la determinación indirecta de la ventilación basado en el balance de dióxido de carbono. Los resultados obtenidos en estos experimentos y en los correspondientes análisis contribuyen al conocimiento general acerca de las emisiones / Calvet Sanz, S. (2008). Experimental studies on gas and dust emissions to the atmosphere in rabbit and broiler buildings [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8304
|
52 |
EMBRYOLOGICAL AND MICROMANIPULATION TECHNIQUES IN ZEBRAFISH (Danio rerio) AND PACIFIC OYSTER (Crassostrea gigas)Cardona Costa, José 24 May 2010 (has links)
En este trabajo de tesis, se presentan diversos estudios experimentales, desarrollados prin cipalmente en pez cebra pero también en ostra del Pacífico, que persiguen la puesta a punto de técnicas relevantes para la utilización de estas dos especies en el campo de la biomedicina, la toxicogenómica y la acuicultura como modelo experimental.
En pez cebra, se han puesto a punto y testado:
Técnicas de vitrificación de tejido de aleta caudal, de blastómeras (en microvolúmenes) y de tejido gonadal.
Técnica de quimerismo de la línea germinal en estadio MBT, con una penalización previa por radiación ultravioleta de los embriones receptores.
Técnica de quimerismo larvario (larvas de 48-72 h) utilizando como donantes células testiculares obtenidas de individuos adultos y previamente criopreservadas.
Técnica de transplante nuclear utilizando como donantes núcleos de células somáticas adultas y larvarias.
Técnica de electroactivación en medio iónico de oocitos de pez cebra.
In ostra del Pacífico, se han puesto a punto y testado:
Evaluación de los cambios estacionales en la calidad oocitaria y espermática en ostra del Pacífico.
Técnica de electrofusión cigótica de cigotos obtenidos por fecundación in vitro en ostra del Pacífico.
Técnicas de vitrificación de tejido de aleta caudal, de blastómeras (en microvolúmenes) y de tejido gonadal.
En relación con este grupo de técnicas, señalar el diferente nivel de dificultad de cada una de ellas e incluso de los resultados alcanzados. Así, la vitrificación de tejido de la aleta caudal no ha supuesto problema adicional respecto a la aplicación de dicha técnica en los últimos años a tejidos epiteliales de cinco especies de mamíferos, lo que da idea de la versatilidad en el uso de dicha técnica de vitrificación básica. Por contra, la criopreservación de blastómeras ha supuesto un verdadero reto, ya que los patrones de permeabilidad celular en esta especie acuática es muy diferente a la característica en mamíferos. / Cardona Costa, J. (2010). EMBRYOLOGICAL AND MICROMANIPULATION TECHNIQUES IN ZEBRAFISH (Danio rerio) AND PACIFIC OYSTER (Crassostrea gigas) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8326
|
53 |
Control of particulate matter emissions from poultry and pig housesCambra López, María 30 July 2010 (has links)
Los alojamientos ganaderos, especialmente avícolas y porcinos, son una fuente importante de material particulado ("particulate matter", PM). Las concentraciones elevadas de PM en el ambiente pueden afectar a la salud de las personas y animales, así como al medio ambiente. La mejor manera de reducir las emisiones de PM de los alojamientos ganaderos es evitar que éste se genere y así, controlando el PM en origen, no sólo se pueden reducir las emisiones, sino también mejorar la calidad del aire en el interior de los alojamientos ganaderos. Por otra parte, para evaluar la posible exposición al PM por un lado, y para desarrollar medidas para reducirlo, por otro, es necesario conocer la morfología y composición de las partículas. En consecuencia, el objetivo de esta tesis fue identificar y caracterizar el origen del PM en diferentes sistemas de alojamientos ganaderos y evaluar técnicas de reducción de dicho PM en relación con otros contaminantes.
La tesis está compuesta por cuatro trabajos de investigación y una revisión previa, sobre el estado de la cuestión del PM en los sistemas de producción ganaderos, que establece el marco del trabajo experimental. En primer lugar, se muestrearon fuentes conocidas de PM en alojamientos ganaderos que fueron aerosolizadas experimentalmente en un generador de polvo de laboratorio para recoger muestras de PM fino y grueso. Estas muestras fueron analizadas posteriormente mediante: i) microscopía electrónica de barrido con un espectrómetro de rayos X para obtener una caracterización morfológica y química detallada de las fuentes; ii) mediante un contador óptico de partículas para obtener la distribución por tamaños de cada fuente. En segundo lugar, se investigaron las características más adecuadas de las partículas para distinguir entre las distintas fuentes en base a la caracterización de las mismas anteriormente obtenida y a las características morfológicas obtenidas con análisis digital de imagen.
En su conjunto, se puede concluir de manera genérica que los
resultados presentados en esta tesis contribuyen a proporcionar unas herramientas
básicas que permitirán diseñar unas medidas de reducción de PM en origen mejores y
más eficientes y, paralelamente, a predecir su funcionamiento. / Cambra López, M. (2010). Control of particulate matter emissions from poultry and pig houses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8501
|
54 |
Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal housesEstellés Barber, Fernando 23 December 2010 (has links)
Airborne emissions from livestock production are nowadays one of the major concerns of this activity. For this reason, the reduction of these emissions is a requirement in many countries. The development of abatement techniques for the reduction of emissions needs for accurate knowledge about their magnitude. Emission measurement techniques arise then as a key issue. The development of measurement techniques considering not only the accuracy of the results but also the optimization of resources is needed. In this sense, in this thesis a tool and three options for the rationalization on the use of resources when measuring airborne emissions are investigated. The tool is the uncertainty analysis and the three options are: downscaling measurements, indirect measurement of airflow rates and reduction of sampling rates. In this thesis, theoretical and practical studies were conducted to determine the suitability of these techniques to obtain reliable data from more rational measurements on airborne emissions. Firstly, an uncertainty model was developed in order to assess the trustworthiness of the results when determining N2 and N2O emissions from a biological scrubber using a combined N-balance in air and water. This model was later partially validated throughout an experimental work in a chemical scrubber. The uncertainty model and the experimental work agreed in the key results of both studies, finding that N-balances were not successful for the proposed aims. Secondly, a flux chamber for the measurement of gas emissions from rabbits was designed and built. A measuring protocol for gas emissions from both animals and their manure was also developed. This chamber was later used to determine the CO2 emission rate from fattening rabbits during the whole fattening cycle. Using this CO2 emission rate from fattening rabbits, the carbon dioxide balance was tested as an option to determine the ventilation rate from fattening rabbit houses. The results of these balances were
compared with direct measurements of ventilation rates finding no statistical differences.
Finally, the effect of reducing sampling when measuring ammonia emissions from
livestock facilities was evaluated. Emissions calculated using semi-continuous
measurements of NH3 concentrations and airflow rates were compared with emissions
calculated on 24-hour average values for these parameters. The error committed with
these low time-resolution measurements resulted to be low in comparison with other
error sources committed when measuring emissions from livestock facilities. The main
conclusion of this work is that there are available techniques that allow optimizing the use
of resources of measurement processes, by keeping the accuracy of the results. / Estellés Barber, F. (2010). Development and evaluation of methods for the measurement of airborne emissions form animal houses [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9036
|
55 |
Evaluación de los métodos de cribado para el control de la presencia de antibióticos en la leche cruda de vacaBorràs Llopis, Milagro 15 December 2011 (has links)
El control de residuos de sustancias antimicrobianas en productos de origen animal, entre los que se encuentra la leche, es de gran importancia, ya que pueden ocasionar problemas al consumidor (alergias, trastornos digestivos, resistencias a medicamentos, etc.) y, además, causar interferencias en la fabricación de productos lácteos ocasionando graves pérdidas económicas en la industria láctea.
Por ello, resulta conveniente establecer un adecuado sistema de control de la presencia de residuos de aquellos antimicrobianos más utilizados en el ganado vacuno lechero, mediante métodos eficaces y prácticos que pueden ser utilizados en las explotaciones ganaderas y centros lácteos, y así evitar su llegada al consumidor.
Devido a la diversidad de métodos analíticos disponibles en el mercado para la detección de antibióticos se planteó el estudio de la selectividad y sensibilidad de los métodos microbiológicos y específicos más utilizados en la etapa de cribado.
En el estudio de selectividad se emplearon 14 métodos (7 microbiológicos y 7 específicos) y se analizaron, por triplicado, 100 muestras de leche procedentes de animales no tratados con ningún medicamento. La selectividad obtenida para los métodos microbiológicos fué muy elevada: BRT AiM (99%), Blue Yellow (100%) Delvotest MCS Accelerator (98%), Delvotest SP-NT (98%), Eclipse 50 (99%) y Eclipse 100 (99%) y no presentó diferencias significativas entre los métodos. También la sellectividad calculada para los métodos específicos alcanzó valores elevados: Beta Star (97%), Delvo XP (99%), Rosa MRL BL (100%), Rosa TET (99%), Snap BL y Snap TET (100%) y Twinsensor (98%) que no presentaron diferencias significativas (p<0,05), mientras que el método Penzym fue el único en el que la selectividad resultó más baja (82%) con un elevado porcentaje de resultados dudosos y estadísticamente fue diferente al resto de métodos específicos.
En cuanto a la sensibilidad se calculó utilizando muestras de leche, procedentes de la mezcla de 30 / Borràs Llopis, M. (2011). Evaluación de los métodos de cribado para el control de la presencia de antibióticos en la leche cruda de vaca [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14011
|
56 |
USE OF BARLEY, WHEAT AND CORN DISTILLER'S DRIED GRAIN WITH SOLUBLES IN DIETS FOR GROWING RABBITS: NUTRITIVE VALUE, GROWTH PERFORMANCE AND MEAT QUALITYAlagón Huallpa, Gilbert 21 March 2013 (has links)
La producción mundial de biocombustibles denominados bioetanol y biodiesel se ha incrementado en la última década, como alternativa a los combustibles fósiles. Brasil produce etanol a partir de la caña de azúcar, EEUU a partir de maíz, mientras que en Europa y Canadá, el insumo más utilizado es el grano de trigo. En España las principales plantas de biocombustible utilizan maíz, trigo y cebada, para obtener etanol, básicamente.
Esta situación ha generado cambios importantes en el mercado mundial de granos, por un lado, encareciéndo el precio de las materias primas tradicionales y en consecuencia el coste de los piensos, y por otro lado, ofertando nuevas materias primas, tales como los denominados granos secos de destilería con solubles o DDGS (Dried Distillers Grains with Solubles), que pueden ser destinadas a la alimentación animal si son valoradas nutritivamente para las posibles especies animales de destino, entre las que podrían encontrarse los conejos.
Dado que los insumos y los procesos de producción industrial de bioetanol presentan algunas variaciones, la calidad de los DDGS generados varía consecuentemente en su composición química y su valor nutritivo, pero estas posibles fuentes de variación han sido poco estudiadas.
La cunicultura es una actividad productiva muy importante en Europa, especialmente en Francia, Italia, y España, cuyos costes de producción se han incrementado en especial en el rubro de la alimentación, que constituye entre el 50 a 70% del coste total, por las razones antes señaladas.Los DDGS se han incorporado en la dieta de vacuno, aves y cerdos, pero la información relativa a su utilización en conejos es muy escasa.
En este contexto, parece necesario evaluar el potencial nutritivo y el comportamiento productivo de los DDGS en piensos de conejos. / Alagón Huallpa, G. (2013). USE OF BARLEY, WHEAT AND CORN DISTILLER'S DRIED GRAIN WITH SOLUBLES IN DIETS FOR GROWING RABBITS: NUTRITIVE VALUE, GROWTH PERFORMANCE AND MEAT QUALITY [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27648
|
57 |
Sperm physiology and quality in two marine teleosts: Anguilla anguilla & Takifugu niphoblesGallego Albiach, Victor 20 December 2013 (has links)
The conservation status of the species studied in this thesis
(European eel and pufferfish) is currently frail, thus the main goal of
this research was to develop, improve and apply several techniques
and protocols with the aim of increasing the knowledge about their
sperm biology, improving their reproductive performance and even
helping future breeding in captivity.
The reproductive performance of the males is often assessed through
the sperm motion parameters analysed by the CASA system, so first
we focused on how to standardize this technique in terms of
procedural and biological settings. In this respect, we laid the
foundations for applying a standard method to assess sperm quality
in fish, making it possible for sperm studies to be compared both
intra- and inter-laboratories using the proper CASA settings.
Secondly, with the aim of improving the reproductive performance of
European eel males, 3 thermal regimes (two of them variable: T10
and T15; and one of them constant: T20) and 3 hormonal treatments
(hCG, hCGrec and PSMG) were assessed based on different sperm
quality parameters. In the case of the thermal regimes, our results
demonstrated that the onset and progression of spermiation are
strongly influenced by water temperature, with treatment T20
showing the best results in all the sperm quality parameters. In the
case of hormonal treatments, hCGrec produced the best results in all
the sperm quality parameters, becoming an economically
profitable/viable treatment and an effective alternative to the
standard hCG treatment often used to induce spermiation in eel
species.
A preliminary physiological study regarding the changes to the main
ions involved in the fish sperm activation process was carried out.
Our results showed that intracellular concentrations of Ca2+
and K+
increased upon eel sperm activation, while pH gradually decreased over time, thus it is likely that all of them play an important role in
the initiation of sperm motility in the European eel, as with other
marine and freshwater teleosts.
In the second part of this thesis, which focuses on the pufferfish, an
in-depth study into the sperm of this species was carried out for
future application in aquacultural matters. A short-term storage
method for pufferfish sperm was developed, enabling us to preserve
the sperm quality parameters for a relatively long time period (7
days) compared to fresh sperm samples. Moreover, the effects of
both the osmolality and the ion composition of the activation media
on the sperm motion parameters were evaluated, concluding that
both factors play an essential role in the initiation of sperm motility
of pufferfish sperm and probably, in marine fish sperm.
Finally, in vitro fertilization trials were developed to assertain how
the quantity and quality of male gametes affects the fertilization and
hatching rates. We demonstrated that sperm/egg ratio and sperm
quality are strongly related factors, suggesting that both should be
taken into account as unique interrelated elements. In addition,
coefficients of correlation among all the spermatozoa motion
parameters provided by a CASA system and fertilization and hatching
rates were estimated for the first time in a marine species.
Spermatozoa velocities showed the highest coefficients (¿0.80),
suggesting that the kinetics of the spermatozoa are a key factor in
the fertilization process. / Gallego Albiach, V. (2013). Sperm physiology and quality in two marine teleosts: Anguilla anguilla & Takifugu niphobles [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34625 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
58 |
Genetic Analyses of Growth, Carcass and Meat Quality Traits in Maternal Lines of Rabbits and Their Diallel Cross/ Análisis Genético de Caracteres de Crecimiento, Matadero y Calidad de Carne en Lineas Maternales de Conejo y en su Cruzamiento DialélicoMínguez Balaguer, Carlos 09 June 2014 (has links)
El gazapo engordado en explotaciones comerciales proviene de un cruzamiento a tres vías, y por tanto su madre (cruce de dos líneas maternales) aporta el 50% de sus genes y es necesario estudiar los caracteres de crecimiento y consumo de pienso de estos gazapos. Por otro lado, existen gran cantidad de estudios que demuestran que la carne de conejo es una carne con poca grasa, poco colesterol y un elevado contenido en proteina, por lo que se debe estudiar estas características se pueden ver afectadas estas como consecuencia de la mejora genética. / Mínguez Balaguer, C. (2014). Genetic Analyses of Growth, Carcass and Meat Quality Traits in Maternal Lines of Rabbits and Their Diallel Cross/ Análisis Genético de Caracteres de Crecimiento, Matadero y Calidad de Carne en Lineas Maternales de Conejo y en su Cruzamiento Dialélico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37981
|
59 |
Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducciónAdell Sales, Elisa 17 November 2014 (has links)
Los alojamientos ganaderos son una fuente importante de material particulado
(“particulate matter”, PM) y bioaerosoles. Estas sustancias tienen un efecto perjudicial tanto para la
salud humana y animal como para el medio ambiente. Para reducir los niveles de PM y bioaerosoles
en alojamientos ganaderos es necesario conocer el origen de los mismos y los factores que afectan a
su generación y suspensión en el aire. Esta Tesis Doctoral aborda aspectos relacionados con la
concentración, origen y propiedades físicas, químicas y biológicas del PM en el aire de granjas de
conejos y aves, su relación con los bioaerosoles patógenos y técnicas para reducirlos. Este trabajo
pretende contribuir a paliar los efectos negativos de estas sustancias tanto en el interior de los
alojamientos ganaderos como en el exterior.
Los objetivos específicos planteados en la presente Tesis Doctoral fueron: i). caracterizar la
morfología y la composición química del PM de distintos tamaños así como la concentración de
bacterias en el aire de granjas de conejos, ii). cuantificar la concentración y emisión del PM de
distintos tamaños en el aire e identificar las principales actividades que contribuyen a la generación
del PM en granjas de conejos, iii). evaluar la distribución espacial de bacterias aerobias mesófilas en
el aire durante un ciclo de producción de broilers y examinar su relación con la concentración y
evolución del PM, iv). evaluar y comparar diferentes técnicas para muestrear y detectar el patógeno
Salmonella spp. en el aire de granjas de broilers y v). evaluar la aplicación de desinfectantes en el aire
como medida de reducción de los bioaerosoles en granjas de gallinas ponedoras con especial
atención al patógeno Mycoplasma gallisepticum.
Los resultados de esta Tesis indican que en los alojamientos avícolas y cunícolas se generan y
emiten cantidades importantes de PM y bioaerosoles, por encima de los valores límite de
exposición que marca la Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y a una
atmósfera más limpia en Europa, sobre todo en granjas de aves. Estas sustancias deben ser
controladas y reducidas para proteger el medio ambiente, la salud y bienestar de las personas y
animales. En alojamientos cunícolas, el PM mostró una morfología y composición química
compleja, siendo las partículas irregulares y angulosas, ricas en S, Ca, Mg, Na y Cl, las más
abundantes. La concentración de bacterias aerobias mesófilas en el aire por metro cúbico varió
entre 3,1x103 y 1,6x106 unidades formadoras de colonia (UFC). Las principales fuentes generadoras
de PM fueron la piel, el pienso y las heces provenientes de las actividades de limpieza de la nave,
sobre todo de barrer y de los propios animales. La concentración media de PM10 (partículas de 10
μm de diámetro o inferior) fue 0,08±0,06 mg/m3 para conejos de cebo y 0,05±0,06 mg/m3 para
conejas y la concentración media de PM2,5 (partículas de 2,5 μm de diámetro o inferior) fue
0,01±0,02 mg/m3 para conejos de cebo y 0,01±0,04 mg/m3 para conejas. Las emisiones variaron
entre 6 y 15 mg/plaza/día para PM10 y entre 0,2 y 3,0 mg/plaza/día para PM2,5. En alojamientos
de broilers, la concentración de bacterias varió entre 3,0 y 6,5 log UFC/m3. La mayoría de bacterias
se asociaron con partículas entre 3,3 y más de 7,0 μm de diámetro obteniéndose una correlación
positiva entre las concentraciones de PM10 y PM2,5 y las de bacterias. Respecto a la detección de
patógenos en el aire, no se detectó Salmonella spp. cultivable en una explotación de broilers
infectados experimentalmente mediante el uso de borboteadores de aire y técnicas de cultivo
tradicional. No obstante, se detectó este patógeno en el aire mediante impactación y técnicas
moleculares. Por lo tanto, no se recomienda el uso de borboteadores y técnicas de cultivo para la
detección y/o cuantificación de Salmonella spp. cultivable en el aire. En alojamientos de gallinas, la
concentración media de PM10 fue 0,55±0,38 mg/m3 y 0,02±0,03 mg/m3 para PM2,5. La
concentración de bacterias varió entre 4,1 y 5,7 log UFC/m3. La aplicación de un desinfectante
químico de amplio espectro en el aire no fue efectiva ni para reducir los niveles de bacterias
aerobias mesófilas en el aire ni de Mycoplasma spp. Es necesario estudiar diferentes productos, dosis
o técnicas de aplicación.
En su conjunto, los resultados presentados en esta Tesis Doctoral proporcionan una información
útil sobre el PM y los bioaerosoles en el aire de alojamientos ganaderos, que permitirá diseñar e
implementar medidas de reducción prácticas y eficaces que mejoren la calidad del aire en los
alojamientos ganaderos y reduzcan su emisión al exterior. / Adell Sales, E. (2014). Material particulado y bioaerosoles en el aire de granjas de aves y conejos: cuantificación, caracterización y medidas de reducción [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44231
|
60 |
Genetic analysis of longevity in specialized lines of rabbitsEl Nagar, Ayman Gamal Fawzy 29 June 2015 (has links)
[EN] The global objective of the present thesis was to study the functional longevity defined as length of productive life (LPL) in five Spanish specialized lines of rabbit (A, V, H and LP). Chapter 3, aimed to check the genetic heterogeneity for longevity between the five lines estimating the additive variance and the corresponding effective heritabilities. As well as to test the genetic importance of time-dependent factors such as positive palpation order (OPP), physiological status (PS) and number of kits born alive (NBA) on the genetics of longevity. This point has been assessed using four different Cox proportional hazard models; the first one (Model 1) included all the previous factors in addition to the year-season effect, the inbreeding coefficient effect and finally the animal effect as random factor. The remaining three models were the same as Model 1 but excluding OPP (Model 2), or PS (Model 3), or NBA (Model 4). The complete data set comprised 15,670 does with records 35.6 % having censoring data, and the full pedigree file involved 19,405 animals. The heritability estimates for longevity in the five lines were low and ranged from 0.02±0.01 to 0.14±0.09, and consequently, it is not recommended to include this trait as selection criteria in rabbit breeding programs. Despite of the large variation of the heritability estimates, the corresponding HPD95% always overlapped and consequently the hypothesis of all lines having the same heritability cannot be discarded. Comparing the additive variance estimates of the four models, it was observed that by correcting for PS 51, 39, 38, 83 and 75% of the additive variance in lines A, V, H, LP and R, respectively, was removed. The risk of death or culling decreases as OPP advanced. Non-pregnant-non-lactating females are those under the higher risk. The does which had zero NBA had the highest risk, apart for this special figure (zero NBA) the risk decreased as NBA increased. Chapter 4 intended to estimate the genetic and environmental correlations between longevity and two prolificacy traits (number of kits born alive (NBA) and number of kits alive at weaning (NW)). Furthermore, to estimate the genetic and environmental correlations between longevity and the percentage of days that the doe spent in the different physiological statuses with respect to its entire productive life. The complete pedigree file comprised 19,405 animals. The datasets included records on 15,670 does which had 58,329 kindlings and 57,927 weanings. In general the genetic correlations between NBA and NW, and the hazard were low to very low, and the only line for which it can be said these genetic correlation to be different from zero was the LP line. Regarding the correlations between longevity and the percentage of days the doe spent in each physiological status, there were evidences of non-negligible genetic correlations between the two traits. Chapter 5 purposed to compare the five lines at their foundation and at fixed time periods during their selection programs. The first comparison was done at the origin of the lines, involving the complete data set, and using a genetic model (CM) including the additive values of the animals, so the effect of selection was considered. For the second comparison the same model as the first comparison was used, but excluding the additive effects from the model of analysis (IM), and involving only the data corresponding to each period, so the differences between the lines included the additive values of the animals. The lines V, H and LP showed at foundation a substantial superiority over line A. The line R had higher risk of death or culling with relevant differences when compared to V, H and LP lines. The maximum relative risks were observed between the lines LP and R (0.239), and between LP and A (0.317). For the comparisons at fixed times, the pattern of the differences between the A line and the others was similar to those observed at foundation. / [ES] El objetivo global de la presente tesis fue estudiar la longevidad funcional en cinco líneas españolas de conejos (A, V, H y LP), el carácter se definió como la longitud de la vida productiva. En el Capítulo 3, dirigido a comprobar la heterogeneidad genética de la longevidad entre las 5 líneas, se estimaron las varianzas aditivas y sus correspondientes heredabilidades efectivas. Y además se evaluó la importancia del orden de la palpación positiva (OPP), el estado fisiológico (PS) y el número de gazapos nacidos vivos (NBA) sobre el determinismo genético de la longevidad. Para ello se utilizaron 4 modelos de Cox de riesgos proporcionales; el primer modelo (Modelo 1) incluyó todos los factores anteriores, además del efecto del año-estación, el efecto de la consanguinidad y, finalmente, el valor aditivo de los animales como efecto aleatorio. Los otros tres modelos fueron igual que el Modelo 1 pero excluyendo OPP (Modelo 2), o PS (Modelo 3), o NBA (Modelo 4). Los datos de longevidad estaban referidos a 15,670 conejas y tuvieron una tasa de censura de 35.6%. La genealogía completa involucró a 19,405 animales. Las estimas de heredabilidad efectiva para la longevidad en las 5 líneas fueron bajas y variaron de 0.02±0.01 a 0.14±0.09. A pesar de la gran variación de las estimas puntuales de heredabilidad, los correspondientes intervalos HPD95% siempre se solaparon y por lo tanto la hipótesis de que todas las líneas tengan la misma heredabilidad no pudo descartase. Se observó que la exclusión de PS incrementó la varianza aditiva aproximadamente, en un 51, 39, 38, 83 y 75% en las líneas A, V, H, LP y R, respectivamente. El riesgo de muerte o eliminación disminuía a medida que avanzaba el OPP, observándose el riesgo más alto durante los primeros dos partos, partos en los que las conejas todavía están creciendo lo que sería un factor de riesgo importante. El nivel No-Gestante-No-Lactante de PS tuvo el mayor riesgo. Este nivel se interpreta como indicador de baja fertilidad y/o problemas de salud de la coneja. Las conejas que tenían cero NBA tuvieron el mayor riesgo de muerte o eliminación, aunque para el resto de niveles de NBA se apreció una disminución del riesgo a medida que aumenta la prolificidad. En el capítulo 4, se estimaron las correlaciones genéticas y ambientales entre la longevidad y dos caracteres de prolificidad [número de gazapos nacidos vivos (NBA) y el número de destetados (NW)]. El fichero de datos incluyó 58,329 partos y 57,927 destetes. También se estimaron las correlaciones entre longevidad y el porcentaje de días que la coneja pasó en los diferentes estados fisiológicos con respecto a la totalidad de su vida productiva. La única línea para la que se puede decir que la correlación genética entre NBA o NW y el riesgo fue significativamente diferente de cero fue la línea LP. Hubo evidencias de correlaciones genéticas no despreciables entre la longevidad y el porcentaje de días que la hembra pasó en cada estado fisiológico los dos caracteres. En el capítulo 5 se compararon las longevidades medias de las 5 líneas en su fundación y en períodos de tiempo determinados. La comparación de las líneas en el origen, utilizó todos los datos y un modelo genético (CM) que incluía los valores aditivos de los animales. Para la comparación en tiempos fijos se utilizó el mismo modelo, pero excluyendo los efectos aditivos del modelo de análisis (IM), utilizando sólo los datos correspondientes a cada período, por lo que las diferencias entre las líneas incluían los cambios debidos a la selección. Las líneas V, H y LP mostraron una superioridad sustancial sobre las líneas A y R. Los riesgos relativos máximos se observaron entre las líneas LP y R (0.239), y entre LP y A (0.317). Con respecto a las comparaciones en tiempos fijos, el patrón de las diferencias entre la línea de A y las otras líneas fue similar a los observados en la fundación. / [CA] L'objectiu global de la present tesi va ser estudiar la longevitat funcional en cinc línies espanyoles de conills (A, V, H i LP), el caràcter es va definir com la longitud de la vida productiva. Al Capítol 3, dirigit a comprovar l'heterogeneïtat genètica de la longevitat entre les 5 línies, es van estimar les variàncies additives i les seues corresponents heretabilitats efectives. A més a més, es va avaluar la importància de factors dependents del temps, com l'orde de la palpació positiva (OPP) , l'estat fisiològic (PS) i el nombre de llorigons nascuts vius (NBA) sobre el determinisme genètic de la longevitat. Per a això es van utilitzar 4 models de Cox de riscos proporcionals; el primer model (Model 1) va incloure tots els factors anteriorment assenyalats, a més de l'efecte de l'any-estació, l'efecte de la consanguinitat i, finalment, el valor additiu dels animals com a efecte aleatori. Els altres tres models van ser igual que el Model 1 però excloent l'OPP (Model 2) , o PS (Model 3) , o NBA (Model 4) . Les dades de longevitat estaven referides a 15,670 conilles i van tindre una taxa de censura de 35.6%. La genealogia completa va involucrar a 19,405 animals. Les estimes d'heretabilitat efectiva (Model 1) per a la longevitat en les 5 línies van ser baixes i van variar de 0.02±0.01 a 0.14±0.09. A pesar de la gran variació de les estimes puntuals d'heretabilitat, els corresponents intervals HPD95% sempre es van solapar i per tant la hipòtesi que totes les línies tinguen la mateixa heretabilitat no va poder descartar-se. Es va observar que l'exclusió de PS va incrementar la variància additiva, aproximadament, en un 51, 39, 38, 83 i 75% en les línies A, V, H, LP i R, respectivament. El risc de mort o eliminació disminuïa a mesura que avançava l'OPP, observant-se el risc més alt durant els primers dos parts, en què les conilles encara estan creixent el que seria un factor de risc important. El nivell No-Gestant-No-Lactant de PS va tindre el major risc en comparació amb els altres nivells. Les conilles que tenien zero NBA van tindre el major risc de mort o eliminació, encara que per a la resta de nivells de NBA es va apreciar una disminució del risc a mesura que augmentà la prolificitat. Al Capítol 4, es van estimar les correlacions genètiques i ambientals entre la longevitat i dos caràcters de prolificitat [nombre de llorigons nascuts vius (NBA) i el nombre de deslletats (NW)]. El fitxer de dades va incloure 58,329 parts i 57,927 deslletaments. L'única línia per a la que es pot dir que la correlació genètica entre NBA o NW i el risc va ser significativament diferent de zero va ser la línia LP. Evidències de correlacions genètiques no menyspreables entre longevitat i els percentatge de dies que la femella va passar en cada estat fisiològic. Al Capítol 5 es compararen les longevitats mitges de les 5 línies en la seua fundació i en períodes de temps determinats. Per a la comparació de les línies a l'origen, es van utilitzar totes les dades i un model genètic (CM) que incloïa els valors additius dels animals, per la qual cosa es va considerar l'efecte de la selecció a partir de la fundació. En la comparació en temps fixos se va utilitzar el mateix model que en l'anterior, però excloent els efectes additius del model d'anàlisi (IM), utilitzant només les dades corresponents a cada període, per la qual cosa les diferències entre les línies incloïen els canvis deguts a la selecció. Les línies V, H i LP van mostrar una superioritat substancial sobre les línies A i R. Els riscos relatius màxims es van observar entre les línies LP i R (0.239), i entre LP i A (0.317). Respecte a les comparacions en temps fixos, el patró de les diferències entre la línia de A i les altres línies va ser semblant als observats en la fundació. / El Nagar, AGF. (2015). Genetic analysis of longevity in specialized lines of rabbits [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52390
|
Page generated in 0.0231 seconds