• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 45
  • 20
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis de los patrones de evolución de las coberturas forestales en la provincia de Castellón en los últimos 50 años

Delgado Artes, Rafael 02 November 2015 (has links)
[EN] The general breaking point of rural society and traditional ways of land use that happened in the second half of the twentieth century, especially since 1960, poses a new scenario where forest cover has experienced an unprecedented growth. Castellon's province represents a paradigm of depopulation processes and therefore, a representative territory in the Mediterranean Basin, while the 50 years that separate the 1957 American flight and 2007 aerial images of the Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), allow research in an adequate time scale. To study such a vast territory it has been necessary to develop a methodology through a systematic sampling photo interpretation that has been developed over 1% of the territory in plots of 1 ha. Two elements are evaluated in those two different temporal moments: canopy cover and non-forestry uses, in two different interpretation levels. On the basis of those generated data, evolution is globally analyzed and in the case of forest cover, silvogenesis models are studied. Results confirm how both persistence and growth of forest canopy cover are generally very significant and how transitional systematic trends are identified between different uses and coverages, allowing future predictions. The evolution of agricultural and urban uses responds to very dynamic socioeconomic factors and their changes are very fast. Because of the crises of different forestry and agricultural uses, the huge accumulation of abandoned agricultural land indicates a long future path for forest growth, but much slower. Meanwhile, the urbanization of large areas is a phenomenon with little territorial relevance at a global level, but really worrying in areas in which it has been concentrated. The forest cover extent has been mainly developed towards the coast and that fact has broken the symmetry between a mainly forest hinterland and a mainly agricultural coast, in a clear homogenization process of existing agroforestry landscape. At a more detailed scale, the growth of forest vegetation canopy cover occurs mainly by internal densification, but also by external expansion on abandoned agricultural land, always from scrub and woodlands. These two structures not only show little relationship to each other, but also indicate a double track for silvogenesis. Scrub and woodland clearly behave as exclusive structures and show a similar expansion, maintaining their proportions on total forest cover or in transit via woodland with 50 years apart. This tendency to balance is shown at a county level (this level is represented by areas called "comarcas" in Spanish), where sub-regional influences of socioeconomic factors are also reflected. The dynamics analysis of these two colonizing forest structures and the determinants about this two-way silvogenesis provides the keys for predicting forest evolution, as a basis for forest planning at the provincial level. Different variables of each forest path at different scales have been studied. Paths linked to scrub, and even more to its extent, has shown generally a more restricted range of conditions compared to woodland extension, which has occurred over a very wide range of conditions. The influence ranking classification of different measured or available variables about the change tracks confirms as beyond the physical conditions, the prior existence of woodland has the greatest influence on the path followed by each plot. / [ES] El punto de ruptura general de la sociedad rural y de las formas tradicionales de aprovechamiento del territorio producido en la segunda mitad del siglo XX, en especial desde 1960, plantea un escenario nuevo ante el cual las coberturas forestales han experimentado un crecimiento sin precedentes. La provincia de Castellón es un paradigma de los procesos de despoblación y, por lo tanto, un territorio representativo en el arco mediterráneo, mientras que los 50 años que separan el vuelo americano de 1957 y la imagen aérea de 2007 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) posibilitan la investigación con una escala temporal adecuada. Para el estudio de un territorio tan extenso ha sido necesario el desarrollo de una metodología de fotointerpretación por muestreo sistemático, desarrollado sobre el 1% del territorio en parcelas de 1 ha. Se valoran la fracción de cabida cubierta de cada cobertura y la superficie de cada uso no forestal en los dos momentos, en dos niveles de interpretación. A partir de los datos obtenidos se analiza globalmente la evolución y, en el caso de las coberturas forestales, se estudian los modelos de silvogénesis. Los resultados constatan cómo la persistencia y el crecimiento de la fracción de cabida cubierta forestal son en general muy importantes y se identifican tendencias sistemáticas de paso entre los diversos usos y coberturas, que permiten hacer una predicción de futuro. En este sentido, la evolución de los usos agrícolas y urbanos responden a factores socioeconómicos muy dinámicos y sus cambios son muy veloces, por lo que a causa de las crisis de los diferentes aprovechamientos y usos agrarios, la gran acumulación de terreno agrícola abandonado hace prever un largo recorrido futuro al crecimiento forestal, mucho más lento. Por su parte, la urbanización de amplias superficies es un fenómeno con poca relevancia territorial a nivel global, pero realmente preocupante en los espacios en que se ha concentrado. La extensión de las coberturas forestales se ha producido principalmente hacia el litoral y se ha roto la simetría entre un interior mayoritariamente forestal y un litoral principalmente agrícola, en un claro proceso de homogeneización del paisaje agroforestal preexistente. A una escala de mayor detalle, el crecimiento de la fracción de cabida cubierta de la vegetación forestal se produce principalmente por densificación interna, pero también por expansión externa sobre terrenos agrícolas abandonados, siempre a partir de formaciones arboladas y de matorral. Estas dos formaciones no sólo demuestran pocas relaciones entre sí, sino que indican una doble vía para la silvogénesis. El matorral y el arbolado se comportan como formaciones claramente excluyentes y muestran una expansión similar, manteniendo sus proporciones sobre el total de las coberturas forestales o en tránsito a forestal con 50 años de diferencia. Esta tendencia al equilibrio se reproduce a nivel comarcal, donde también se reflejan las influencias subregionales de los factores socioeconómicos sobre la evolución de las coberturas y usos. El análisis de la dinámica de las dos formaciones forestales colonizadoras y de los factores condicionantes sobre esta doble vía de silvogénesis aporta las claves para la predicción de la evolución del bosque, como base para la planificación forestal a nivel provincial. Se han estudiado diversas variables características de cada trayectoria forestal a diferentes escalas. Las trayectorias ligadas al matorral, y más aún a su extensión, han tenido en general un rango de condiciones mucho más estrecho que la extensión del arbolado, que se ha producido sobre una amplísima diversidad de condiciones. La clasificación jerárquica de la influencia de las diferentes variables medidas o disponibles sobre las trayectorias de cambio confirma como, más allá de las condiciones físicas, la existencia previa de arbolado tiene la mayor influencia sobr / [CA] El punt de ruptura general de la societat rural i de les formes tradicionals d'aprofitament del territori produït en la segona meitat del segle XX, especialment des de 1960, planteja un escenari nou davant el qual les cobertures forestals han experimentat un creixement sense precedents. La província de Castelló és un paradigma dels processos de despoblació i, per tant, un territori representatiu en l'arc mediterrani, mentre que els 50 anys que separen el vol americà de 1957 i la imatge aèria de 2007 del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) possibiliten la investigació amb una escala temporal adequada. Per a l'estudi d'un territori tan extens ha estat necessari el desenvolupament d'una metodologia de fotointerpretació per mostreig sistemàtic, desenvolupat sobre l'1% del territori en parcel·les d'1 ha. Es valoren la densitat de recobriment de cada cobertura i la superfície de cada ús no forestal en els dos moments, amb dues escales d'apreciació. A partir de les dades obtingudes s'analitza globalment l'evolució i, en el cas de les cobertures forestals, s'estudien els models de silvogènesi. Els resultats constaten com la persistència i el creixement de la densitat de recobriment forestal són en general molt importants i s'identifiquen tendències sistemàtiques de pas entre els diversos usos i cobertures, que permeten fer una predicció de futur. En aquest sentit, l'evolució dels usos agrícoles i urbans responen a factors socioeconòmics molt dinàmics i els seus canvis són molt veloços, de manera que a causa de les crisis dels diferents aprofitaments i usos agraris, la gran acumulació de terreny agrícola abandonat fa preveure un llarg recorregut futur al creixement forestal, molt més lent. Per la seva banda, la urbanització d'àmplies superfícies és un fenomen amb poca rellevància territorial a nivell global, però realment preocupant en els espais on s'ha concentrat. L'extensió de les cobertures forestals s'ha produït principalment cap al litoral i s'ha trencat la simetria entre un interior majoritàriament forestal i un litoral principalment agrícola, en un clar procés d'homogeneïtzació del paisatge agroforestal preexistent. A una escala de major detall, el creixement de la densitat de recobriment de la vegetació forestal es produeix principalment per densificació interna, però també per expansió externa sobre terrenys agrícoles abandonats, sempre a partir de formacions arbrades i de matoll. Aquestes dues formacions no sols demostren poques relacions entre si, sinó que indiquen una doble via per a la silvogènesi. El matoll i l'arbrat es comporten com formacions clarament excloents i mostren una expansió similar, mantenint les seues proporcions sobre el total de les cobertures forestals o en trànsit a forestal amb 50 anys de diferència. Aquesta tendència a l'equilibri es reprodueix a nivell comarcal, on també es reflecteixen les influències subregionals dels factors socioeconòmics sobre l'evolució de les cobertures i usos. L'anàlisi de la dinàmica de les dues formacions forestals colonitzadores i dels factors condicionants sobre aquesta doble via de silvogènesi aporta les claus per a la predicció de l'evolució del bosc, com a base per a la planificació forestal a nivell provincial. S'han estudiat diverses variables característiques de cada trajectòria forestal a diferents escales. Les trajectòries lligades al matoll, i més encara a la seua extensió, han tingut en general un rang de condicions molt més estret que l'extensió de l'arbrat, que s'ha produït sobre una amplíssima diversitat de condicions. La classificació jeràrquica de la influència de les diferents variables mesures o disponibles sobre les trajectòries de canvi confirma com, més enllà de les condicions físiques, l'existència prèvia d'arbrat té la major influència sobre la trajectòria seguida en cada parcel·la. / Delgado Artes, R. (2015). Análisis de los patrones de evolución de las coberturas forestales en la provincia de Castellón en los últimos 50 años [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56823
32

Effect of continued and regulated deficit irrigation on the productivity of four vegetable crops in open-field conditions in the Mediterranean area

Abdelkhalik, Abdelsattar Gamal Abdelsattar 27 September 2020 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La escasez de agua se está convirtiendo en un problema en zonas áridas y semiáridas del mundo, donde se localiza parte de la producción de los principales cultivos hortícolas, como en el área mediterránea. La sequía es uno de los principales factores limitantes en la agricultura y está afectando gravemente a la producción de cultivos hortícolas. La mejora de la productividad del agua en la agricultura puede lograrse mediante la utilización de determinadas estrategias. El riego deficitario consiste en el aporte de agua por debajo de las necesidades de riego (NR) de los cultivos, de manera que se produce una reducción de la evapotranspiración. Puede realizarse de manera continua o sostenida (RDS) o controlada (RDC). Con el riego deficitario se puede mejorar la eficiencia del uso del agua de riego, manteniendo el rendimiento, e incluso en ocasiones, podría mejorarse la calidad de la cosecha. En este estudio, realizado en el Centro Experimental Cajamar de Paiporta (Valencia) se evalúa el efecto del riego deficitario en cuatro de los principales cultivos hortícolas cultivados al aire libre, en el área mediterránea: coliflor, cebolla, pimiento y sandía. En la evaluación se ha analizado: crecimiento y estado hídrico de las plantas, rendimiento, eficiencia del uso del agua de riego, calidad de la producción y rentabilidad de los cultivos. En la primera campaña se ensayó el RDS, lo que permitió establecer las diferentes etapas de crecimiento de cada cultivo, que se utilizaron en las siguientes campañas en el RDC. En los cuatro cultivos, las plantas control (100% NR) han mostrado un adecuado estado hídrico, tanto en el contenido relativo de agua como en el índice de estabilidad de la membrana, mientras que las sometidas a un RDS severo, han mostrado los menores valores de ambos índices. El efecto negativo del riego deficitario sobre el rendimiento ha resultado menos importante en los cultivos de otoño-invierno que en los cultivos de primavera-verano, especialmente en la coliflor. El RDS del 50% NR ha reducido drásticamente el rendimiento comercial y, consecuentemente, los ingresos brutos, aunque haya supuesto una mejora en la eficiencia del uso del agua de riego para los cultivos de otoño-invierno. Del análisis individual de los cultivos se deduce que el rendimiento en pellas de coliflor obtenidas con RDS al 75% NR o RDC al 50% NR durante la fase juvenil, se ha mantenido en niveles similares al control, mejorando la eficiencia del uso del agua de riego. En cebolla, en caso de restricción hídrica severa, sería aconsejable aplicar RDS con el 75% NR o RDC al 50% NR durante la maduración del bulbo, ya que estas estrategias han disminuido ligeramente el rendimiento, mejorando la eficiencia del uso del agua de riego. En condiciones menos restrictivas, RDC al 75% NR durante la maduración del bulbo ha dado lugar a un rendimiento satisfactorio, con un aumento de la eficiencia del uso del agua de riego. En pimiento dulce italiano, la aplicación de RDC al 75% NR durante la recolección ha dado lugar a una reducción considerable del rendimiento, y por tanto, de los ingresos brutos, aunque con importantes ahorros de agua y con un incremento en el contenido de sólidos solubles y de compuestos fenólicos de los frutos. Acortando el ciclo de cultivo hasta principios de septiembre, cuando ya se ha cosechado la mayor parte del rendimiento comercial, se conseguiría un importante ahorro de agua y permitiría utilizar la parcela en otros cultivos. El RDS al 75% y al 50% NR, o RDC al 50% NR durante la cosecha han dado lugar a una alta incidencia de frutos afectados por blossom-end rot. En sandía puede recomendarse la aplicación de RDC, tanto al 75% como al 50% NR durante la maduración del fruto, ya que ha conducido a rendimientos comerciales aceptables. De manera general se puede afirmar que la aplicación de RDS y de RDC en los cuatro cultivos, no ha afectado de manera importante a la calidad de la producción, / [CA] Resum L'escassesa d'aigua s'està convertint en un problema en zones àrides i semiàrides del món, on es localitza part de la producció dels principals cultius hortícoles, com és el cas de l'àrea mediterrània. La sequera és un dels principals factors limitants en l'agricultura i està afectant greument a la producció de cultius hortícoles. La millora de la productivitat de l'aigua en l'agricultura en general, i en l'horticultura en particular, es pot aconseguir mitjançant la utilització de determinades estratègies. El reg deficitari consisteix en l'aportació d'aigua per sota de les necessitats de reg (NR) dels cultius, de manera que es produeix una reducció de l'evapotranspiració. Es pot fer de manera contínua o sostinguda (RDS) o controlada (RDC). Amb el reg deficitari es pot millorar l'eficiència de l'ús de l'aigua de reg, mantenint el rendiment, i fins i tot de vegades, podria conduir a una millora de la qualitat de la collita. En aquest estudi, realitzat al Centre Experimental Cajamar de Paiporta (València, Espanya) s'avalua l'efecte del reg deficitari en quatre dels principals cultius hortícoles conreats a l'aire lliure, a l'àrea mediterrània: dos de cultiu de tardor-hivern (coliflor i ceba) i dues de cultiu primaveral-estival (pimentó i meló d'Alger). En l'avaluació s'han analitzat els següents paràmetres: creixement i estat hídric de les plantes, rendiment, eficiència de l'ús de l'aigua de reg, qualitat de la producció i rendibilitat dels cultius. A la primera campanya es va assajar el RDS, el que va permetre establir les diferents etapes de creixement de cada cultiu, que es van utilitzar en les següents campanyes en el RDC. En els quatre cultius, les plantes control (100% NR) han mostrat un adequat estat hídric, tant en el contingut relatiu d'aigua com en l'índex d'estabilitat de la membrana, mentre que les sotmeses a un RDS sever, han mostrat els menors valors d'ambdós índexs. L'efecte negatiu del reg deficitari sobre el rendiment ha resultat menys important en els cultius de tardor-hivern que en els cultius de primavera-estiu, especialment en la coliflor. El RDS del 50% NR ha reduït dràsticament el rendiment comercial i, conseqüentment, els ingressos bruts, encara que hagi suposat una millora en l'eficiència de l'ús de l'aigua de reg per als cultius de tardor-hivern. De l'anàlisi individual dels cultius es dedueix que el rendiment de coliflors obtingudes amb RDS al 75% NR o RDC al 50% NR durant la fase juvenil, s'ha mantingut en nivells similars al control, millorant l'eficiència de l'ús de l'aigua de reg. En ceba, en cas de restricció hídrica severa, seria aconsellable aplicar RDS amb el 75% NR o RDC al 50% NR durant la maduració del bulb, ja que aquestes estratègies han disminuït lleugerament el rendiment, millorant l'eficiència de l'ús de l'aigua de reg . En condicions menys restrictives, RDC al 75% NR durant la maduració del bulb ha donat lloc a un rendiment satisfactori, amb un augment de l'eficiència de l'ús de l'aigua de reg. En pimentó dolç italià, l'aplicació de RDC al 75% NR durant la recol·lecció ha donat lloc a una reducció considerable del rendiment, i per tant, dels ingressos bruts, encara que amb importants estalvis d'aigua i amb un increment en el contingut de sòlids solubles i de compostos fenòlics dels fruits. Retallant el cicle de cultiu fins a principis de setembre, quan ja s'ha collit la major part del rendiment comercial, s'aconseguiria un important estalvi d'aigua i permetria utilitzar la parcel·la en altres cultius. El RDS al 75% i al 50% NR, o RDC al 50% NR durant la collita han donat lloc a una alta incidència de fruits afectats per blossom-end rot. En meló d'Alger es pot recomanar l'aplicació de RDC, tant al 75% com al 50% NR durant la maduració del fruit, ja que ha conduït a rendiments comercials acceptables. De manera general es pot afirmar que l'aplicació de RDS i de RDC en els quatre cultius, no ha afectat de maner / [EN] Water scarcity is becoming a critical problem in arid and semi-arid areas of the world, where part of the production of the main horticultural crops is located, as is the case of the Mediterranean area. Drought is one of the main limiting factors in agriculture and it is seriously affecting the production of horticultural crops. The improvement of water productivity in agriculture in general, and in horticulture in particular, can be achieved through the use of certain strategies. Deficit irrigation consists of the supply of water below the irrigation water requirements (IWR), so that there is a reduction in evapotranspiration. It can be done continuously (CDI) or regulated (RDI). With deficit irrigation, the irrigation water use efficiency can be improved, maintaining yield, and it could even lead to an improvement in the quality of the harvest. This study, carried out at the Cajamar in Paiporta Experimental Center (Valencia, Spain), analyzes the effect of deficit irrigation on four of the main cultivated horticultural crops, open field cultivated in the Mediterranean area: two of autumnal-winter crops (cauliflower and onion) and two spring-summer crops (pepper and watermelon). In the evaluation, the following parameters have been analyzed: plant growth and water status, yield, irrigation water use efficiency, quality of production and crop profitability. In the first season the CDI was tested, which allowed to establish the different growth stages for each crop, which were used in the following season for the RDI. In the four crops, the control plants (100% IWR) have shown an adequate water status, in terms of both relative water content and membrane stability index, while those subjected to a severe CDI, have shown the lowest values of both indexes. The negative effect of deficit irrigation on yield has been less important in autumn-winter crops than in spring-summer crops, especially in cauliflower. The CDI at 50% IWR has drastically reduced the marketable yield and, consequently, the gross revenue, although it has supposed an improvement in the irrigation water use efficiency for the autumn-winter crops. From the individual analysis of the crops, it can be stated that cauliflower yield obtained with CDI at 75% IWR or RDI at 50% IWR during the juvenile phase, has remained at levels similar to the control, improving the irrigation water use efficiency. In relation to onion, in case of severe water restriction, it would be advisable to apply CDI with 75% IWR or RDI at 50% IWR during bulb ripening, since these strategies have slightly decreased yield, improving the irrigation water use efficiency. In less restrictive conditions, RDI at 75% IWR during the bulb maturation has led to a satisfactory yield, with an increase in the irrigation water use efficiency. In Italian sweet pepper, the application of RDI to 75% IWR during the harvesting has resulted in a considerable reduction of the yield, and therefore, of the gross income, although with important water savings and increasing the fruit soluble solids and phenolic compounds content. By shortening the cultivation cycle until the beginning of September, when most of the marketable yield has already been harvested, significant water savings would be achieved, and the land could be used in other crops. CDI at 75% IWR and 50% IWR, or RDI at 50% IWR at harvesting have resulted in a high incidence of fruit affected by blossom-end rot. In watermelon the RDI application can be recommended, both 75% and 50% IWR, during the fruit ripening, since it has led to acceptable marketable yields. In general terms, it can be affirmed that the application of CDI and RDI in the four crops has not significantly affected the product quality, in terms of the analyzed parameters. / My grateful thanks to the Cultural Affairs and Mission Sector, Egyptian Ministry of Higher Education for supporting me with a scholarship. / Abdelkhalik, AGA. (2019). Effect of continued and regulated deficit irrigation on the productivity of four vegetable crops in open-field conditions in the Mediterranean area [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129868 / Compendio
33

Study of Diseases Caused by Diaporthe Amygdali and Oomycetes on Almond Crops

Beluzán Flores, Francisco Javier 19 April 2025 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Se desarrolló un ensayo qPCR para la detección y cuantificación de inóculo aéreo de D. amygdali, incluyendo el diseño de un par de cebadores específicos para esta especie. Esta metodología se utilizó para estudiar la dinámica del inóculo de D. amygdali en trampas de esporas colocadas en dos huertos de almendros de diferentes ubicaciones, en dos temporadas de crecimiento. Con los datos climáticos registrados se construyó un modelo Hurdle de dos partes; la primera parte relacionó la presencia o ausencia de ADN de D. amygdali (Bernoulli o cualitativa) y la otra consideró la concentración promedio de ADN del hongo (Gamma o cuantitativa). El efecto de la temperatura estuvo relacionado con la amplitud térmica diaria; los rangos térmicos más amplios redujeron la concentración de ADN, mientras que los rangos térmicos más estrechos aumentaron la detección de ADN. Los días con un promedio de humedad relativa superior al 80% tuvieron un efecto negativo en la concentración de ADN de D. amygdali. Las precipitaciones tuvieron una influencia positiva en ambas partes del modelo, confirmando la contribución de la lluvia en la dispersión del inóculo. Finalmente, la variable velocidad del viento influyó positivamente en ambas partes del modelo, en ambas temporadas de crecimiento. En ensayos de laboratorio, se inocularon ramitas de 25 cultivares de almendro con cuatro aislados de D. amygdali, mientras que las inoculaciones de campo implicaron la inoculación de brotes en crecimiento de cultivares de almendro injertados en el portainjerto 'GF-677', durante cuatro años. En ambos tipos de experimentos, el inóculo consistió en discos de agar con micelio, que se insertaron debajo de la corteza y se midió la longitud de las lesiones causadas por el hongo. Todos los cultivares evaluados mostraron lesiones necróticas en respuesta a D. amygdali, confirmando su susceptibilidad. El análisis de conglomerados clasificó los cultivares como susceptibles o muy susceptibles. Las características agronómicas, como el tiempo de floración y maduración, se vincularon con la susceptibilidad de los cultivares. Los cultivares de floración tardía, muy tardía y de maduración temprana a media, mostraron una alta susceptibilidad. Se realizaron prospecciones entre 2018 y 2020 en seis provincias españolas, para recolectar e identificar oomicetos asociados con síntomas de pudrición de raíz y cuello en almendros. Se obtuvieron un total de 104 aislados de oomicetos procedentes de árboles enfermos, y la secuenciación de la región espaciadora transcrita interna (ITS) identificó especies de diferentes géneros. Phytopythium vexans y Ph. niederhauserii fueron las especies más frecuentes. Las pruebas de patogenicidad en plantas de almendro de un año de edad injertadas en el portainjerto 'Garnem' mostraron síntomas graves, como defoliación, marchitez y muerte regresiva, y algunas plantas murieron cuando se inocularon con Pp. vexans y Ph. niederhauserii. Algunos aislados de Ph. niederhauserii redujeron significativamente el peso seco de las raíces en comparación con el control, pero este efecto no se observó en plantas inoculadas con Pp. vexans. Se evaluó la patogenicidad de 12 especies de oomicetos presentes en el suelo en tres portainjertos híbridos de Prunus utilizados frecuentemente en la cuenca mediterránea. Se realizaron pruebas de patogenicidad con 15 aislados de oomicetos en plantas de portainjertos de 1 año de edad. Noventa días después de la inoculación se evaluaron los síntomas de la enfermedad con una escala de severidad y se calculó el AUDPC y la probabilidad de supervivencia de las plantas inoculadas. Todos los aislados fueron patógenos para las plántulas de los portainjertos y se volvieron a aislar de las lesiones de las raíces. Para cada portainjerto se detectaron grandes diferencias en virulencia entre las diferentes especies de oomicetos y aislados de Ph. niederhauserii. Phytophthora multivora y Pp. helicoides fueron generalmente los más virulentos. / [CA] Es va desenvolupar un assaig qPCR per a la detecció i quantificació d'inòcul aeri de D. amygdali, inclòs el disseny d'un parell d'encebadors específics per a aquesta espècie. Aquesta metodologia es va utilitzar per estudiar la dinàmica de l'inòcul de D. amygdali en trampes d'espores col·locades en dos horts d'ametllers de diferents indrets en dues temporades de creixement. Es va construir un model Hurdle de dues parts amb les dades climàtiques registrades; la primera part relacionava la presència o absència d'ADN de D. amygdali (Bernoulli o qualitatiu) i l'altra considerava la concentració mitjana d'ADN del fong (Gamma o quantitativa). L'efecte de la temperatura estava relacionat amb l'amplitud tèrmica diària; rangs tèrmics més amplis van reduir la concentració d'ADN, mentre que rangs tèrmics més estrets van augmentar la detecció d'ADN. Els dies amb una mitjana d'humitat relativa superior al 80% van tenir un efecte negatiu en la concentració d'ADN de D. amygdali. Les precipitacions van tenir una influència positiva en ambdues parts del model, confirmant la contribució de la pluja en la dispersió de l'inòcul. Finalment, la variable de velocitat del vent va influir positivament en ambdues parts del model, en ambdues temporades de creixement. En proves de laboratori, es van inocular branquetes de 25 cultivars d'ametller amb quatre aïllats de D. amygdali, mentre que les inoculacions de camp van implicar la inoculació de brots en creixement de cultivars d'ametller empeltats al portaempelt 'GF-677' durant quatre anys. En ambdós tipus d'experiments, l'inòcul consistia en discs d'agar amb miceli, que s'introduïen sota l'escorça i es mesuraven les longituds de les lesions provocades pel fong. Tots els cultivars avaluats van mostrar lesions necròtiques en resposta a D. amygdali, confirmant la seva susceptibilitat. L'anàlisi de conglomerats va categoritzar els cultivars com a susceptibles o molt susceptibles. Els trets agronòmics, com ara els temps de floració i maduració, estaven relacionats amb la susceptibilitat del conreu. Els cultivars de floració tardana, molt tardana i de maduració precoç a mitjana van mostrar una alta susceptibilitat. Entre el 2018 i el 2020 s'han realitzat prospeccions a 6 províncies d'Espanya per recollir i identificar oomicets associats a símptomes de podridura de l'arrel i del coll d'ametllers. Es van obtenir un total de 104 aïllats d'oomicets d'arbres malalts i la seqüenciació de la regió de l'espaiador transcrit intern (ITS) va identificar espècies de diferents gèneres. Phytopythium vexans i Ph. niederhauserii eren les espècies més comunes. Les proves de patogenicitat en plàntules d'ametller d'un any empeltades en el portaempelts 'Garnem' van revelar símptomes greus, com ara defoliació, marciment i mort, amb algunes plantes que van morir quan es van inocular amb Pp. vexans i Ph. niederhauserii. Alguns aïllats de Ph. niederhauserii van reduir significativament el pes sec de les arrels en comparació amb el control, però aquest efecte no es va observar en les plàntules inoculades amb Pp. vexans. Es va avaluar la patogenicitat de 12 espècies d'oomicets del sòl en tres portaempelts híbrids de Prunus d'ús habitual a la conca mediterrània. Es van realitzar proves de patogenicitat amb 15 aïllats d'oomicets en plàntules de portaempelt d'un any. Noranta dies després de la inoculació, es van avaluar els símptomes de la malaltia en una escala de gravetat i es va calcular AUDPC i la probabilitat de supervivència de les plàntules inoculades. Tots els aïllats van ser patògens per a les plàntules de portaempelt i es van tornar a aïllar de les lesions de les arrels. Per a cada portaempelt es van detectar grans diferències de virulència entre les diferents espècies d'oomicets i aïllats de Ph. niederhauserii. Phytophthora multivora i Pp. helicoides eren en general els més virulents. / [EN] A qPCR assay for the detection and quantification of aerial inoculum of D. amygdali, including the design of a pair of specific primers for this species, was developed. This methodology was used to study the dynamics of D. amygdali inoculum in spore traps placed at two almond orchards from different locations in two growing seasons. A two-part Hurdle model was built with the recorded climatic data; the first part related the presence or absence of D. amygdali DNA (Bernoulli or qualitative) and the other considered the average concentration of DNA of the fungus (Gamma or quantitative). The temperature effect was related to daily thermal amplitude; wider thermal ranges reduced DNA concentration, while narrower thermal ranges increased DNA detection. The days with average relative humidity higher than 80% had a negative effect on the concentration of D. amygdali DNA. Rainfall had a positive influence on both parts of the model, confirming the contribution of precipitation in the dispersal of inoculum. Finally, wind speed variable positively influenced both parts of the model, in both growing seasons. In laboratory tests, twigs from 25 almond cultivars were inoculated with four isolates of D. amygdali, while field inoculations involved the inoculation of growing shoots of almond cultivars grafted onto 'GF-677' rootstock over four years. In both type of experiments, inoculum consisted of agar plugs with mycelium, which were inserted underneath the bark and the lesion lengths caused by the fungus were measured. All evaluated cultivars showed necrotic lesions in response to D. amygdali, confirming their susceptibility. Cluster analysis categorized cultivars as susceptible or very susceptible. Agronomic traits, such as blooming and ripening times, were linked to cultivar susceptibility. Late blooming, very late blooming, and early to medium ripening cultivars exhibited high susceptibility. Surveys were carried out between 2018 and 2020 in 6 provinces of Spain to collect and identify oomycetes associated with root and crown rot symptoms on almond trees. A total of 104 oomycete isolates were obtained from diseased trees, and sequencing of the internal transcribed spacer (ITS) region identified species from different genera. Phytopythium vexans and Ph. niederhauserii were the most common species. Pathogenicity tests on one-year-old almond seedlings of 'Garnem' rootstock revealed severe symptoms, including defoliation, wilting, and dieback, with some plants dying when inoculated with Pp. vexans and Ph. niederhauserii. Some isolates of Ph. niederhauserii significantly reduced the dry weight of the roots compared with the control, but this effect was not observed in seedlings inoculated with Pp. vexans. Pathogenicity of 12 soil-borne oomycete species on three commonly used Prunus hybrid rootstocks in the Mediterranean Basin was evaluated. Pathogenicity tests with 15 oomycete isolates were conducted on 1-year-old rootstock seedlings. Ninety days after inoculation, disease symptoms were evaluated on a severity scale, and the AUDPC and the survival probability of the inoculated seedlings were calculated. All the isolates were pathogenic to the rootstock seedlings and were re-isolated from root lesions. For each rootstock large differences in virulence were detected among the different oomycete species and isolates of Ph. niederhauserii. Phytophthora multivora and Pp. helicoides were generally the most virulent. / Francisco Beluzán was supported by Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo/Subdirección de Capital Humano/Doctorado Becas Chile en el Extranjero/72200145. / Beluzán Flores, FJ. (2024). Study of Diseases Caused by Diaporthe Amygdali and Oomycetes on Almond Crops [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/204445 / Compendio
34

Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales

González Rossia, Diego Esteban 06 May 2008 (has links)
Los Prunus tienen tendencia a cuajar muchos frutos, lo que reduce las posibilidades de obtener frutos con buen tamaño y calidad. Esta tesis doctoral describe una técnica agronómica basada en la aplicación de ácido giberélico (GA3), para reducir la floración y los costos de aclareo manual en cultivares de Prunus. También se estudian las implicaciones de los frutos y los inhibidores de la síntesis de giberelinas (Paclobutrazol, prohexadione-Ca) en el proceso de la floración. Complementariamente, se estudiaron los requerimientos de temperatura para la brotación y floración, y su dependencia de los contenidos en carbohidratos (CH). La aplicación de GA3 durante el período de inducción floral redujo la floración en unos 40%-50% en melocotones, nectarinas y ciruelos, siendo 50 mg 1-1 la dosis más adecuada de GA3. El tratamiento afectó la distribución de las flores a lo largo del ramo y algunos aspectos de la eficiencia del PSII. Se comprobó un efecto inhibidor del fruto sobre el proceso de floración, directamente mediante la reducción del número de yemas florales (YF), e indirectamente reduciendo el número de brotes en desarrollo. De ahí que se proponga la hipótesis de que la floración no es un proceso inductivo, sino más bien un proceso inhibitorio. Tanto el contenido de CH del floema de brotes y de raíces fibrosas, no ha podido relacionarse con el proceso de iniciación floral, aunque sí con los requerimientos energéticos para brotar. Sin embargo, se han encontrato evidencias de algunas perturbaciones en el proceso de reducción del ión nitrato en árboles con escasa tendencia a florecer. Los experimentos sobre varetas, demostraron que el frío promueve la brotación de yemas vegetativas (YV) y YF, siendo mayor el efecto sobre las primeras. Una gran acumulación de frío disminuye el porcentaje la brotación de las YF en cultivares con bajos requerimientos de frío disminuyendo el tiempò medio de brotación (MTB) de YV más rápidamente que el de YF. Se demuestra que existe una corr / González Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827
35

Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay

Vicente Castro, Carlos Esteban 25 November 2009 (has links)
El sector hortícola del Litoral Norte del Uruguay tiene como objetivo la oferta de fresón principalmente en los meses de invierno. Frente a una falta de abastecimiento de plantas adecuadas para una producción precoz, se ha desarrollado un método de cultivo basado en plantas locales, obtenidas a través del enraizado directamente en maceta en el vivero y cultivares resultantes del proyecto de mejora genética nacional, siendo "INIA Yvahé" el más utilizado. La planta de maceta directa ha mostrado problemas de adaptación en cultivares como "Camarosa". Además existen nuevas selecciones avanzadas nacionales con mayor resistencia a oidio y ácaros que "Yvahé" y nuevos cultivares introducidos del exterior que es necesario evaluar. El método de producción de plantas en bandeja de alvéolos o "plug plant" demanda menos demanda de mano de obra, sustrato y costos de transporte. La zona norte también dispone de infraestructura de invernaderos que podrían ser una alternativa a los túneles bajos por menor tiempo de manejo y mayores oportunidades de realizar operaciones en el cultivo. Durante tres campañas, entre 2006 y 2008, se investigó la influencia en el comportamiento productivo, vegetativo, fenológico y de calidad de fruta de tipos de planta con cepellón, la fecha de plantación, cultivares y sistemas de forzado y la interacción entre dichos factores. El cultivar ("Guenoa"), con maceta directa y trasplante a mediados de marzo, obtuvo los mejores resultados en producción, peso medio de fruto y estabilidad en la producción de invierno entre campañas. En "Camarosa" se encontraron mejoras en su comportamiento con maceta directa al retrasar el trasplante y también con el uso de plantas en bandejas, lográndose un mejor equilibrio entre precocidad y desarrollo de planta. La producción fue mayor con túnel bajo que en invernadero, aunque la influencia de los factores fue independiente del forzado. / Vicente Castro, CE. (2009). Bases para la utilización de plantas con cepellón como material de plantación del fresón: influencia de la fecha de plantación y los cultivares bajo cultivo protegido en el Litoral Norte de Uruguay [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6477
36

Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo

Quenum, Léonard Edmond 12 March 2010 (has links)
Con el fin de mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción de hortalizas, se han realizado en Paiporta (Valencia) dos experimentos: 1) uno sobre la comparación del cultivo de hortalizas mediante técnicas de producción ecológica versus producción integrada, y 2) otro sobre la evaluación comparativa de tres modalidades de gestión de los restos de cultivo. R1) incorporación tras un período de predescomposición en la superficie del suelo; R2) retirada fuera de la parcela; y, R3) incorporación al suelo inmediatamente después de la recolección. Tanto el sistema ecológico como el sistema integrado constaban de cuatro bloques u hojas de rotación, que se han cultivado con las mismas especies hortícolas: patata, hinojo, maíz, alcachofa, apio, sandía, coliflor, judía, y lechuga. Los cultivos se regaron por goteo, con agua de pozo subterráneo provista de un alto contenido de nitrato. La fertilización en el sistema ecológico consistió en una dosis de 20 t/ha/cada dos años de estiércol; y en el sistema integrado, únicamente se aportó fósforo y potasio, en forma de ácido fosfórico y sulfato potásico, respectivamente. Los parámetros estudiados en ambos experimentos fueon: rendimiento comercial de los cultivos, destrío, peso medio y contenido de materia seca y de nutrientes en los productos cosechados, balande de macronutrientes (únicamente en el experimento 1), y características físico-químicas, químicas y biológicas del suelo. En el experimento 1, los resultados obtenidos indican que, en general, el rendimiento alcanzado con la producción ecológica, fue algo inferior al de la producción integrada, registrándose una disminución del 11% en el rendimiento relativo medio de los cultivos durante los cuatro años del estudio. La producción de destrío resultó, de media, un 36% más alta en el sistema ecológico. El peso medio de las piezas cosechadas resultó similar en los dos sistemas de producción comparados. / Quenum, LE. (2010). Comparación entre la producción ecológica e integrada de hortalizas en base a parámetros del cultivo y del suelo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7347
37

Efecto del residuo vegetal de Coffea canéfora Var. Robusta "cáscara de café" sobre las propiedades físicas del suelo y en la reducción de la escorrentía y erosión bajo lluvia simulada

QUIZEMBE, SANTOS JOAO DA COSTA 13 April 2010 (has links)
Es evidente el interés de buscar alternativas para combatir los efectos de erosión hídrica, uno de los factores de degradación de suelos, y lograr aumentar la capacidad de retención del agua y mejorar su fertilidad. Es por ello que se han llevado acabo estudios de conservación de suelos en los que se evalúa la posibilidad de utilizar residuos agrícolas, haciendo experimentos con ellos para conocer su capacidad protectora y mejoradora del suelo. En el presente trabajo se estudió la efectividad de la cáscara de café en el control de la erosión y como mejorador de las propiedades físicas del suelo. Para el presente estudio se elaboró un diseño experimental factorial 3x5x2 con 2 réplicas y un total de 60 tratamientos. Los tres factores en estudio fueron el suelo, la posición del residuo y el estado del terreno. Así, se estudiaron 5 suelos diferentes, uno franco-arenoso, uno franco-arcilloso y tres franco-arcillo-limoso, comparando en todos ellos los resultados obtenidos con el residuo en superficie y "enterrado", en ambos casos el porcentaje de cubierta de suelo varío entre el 80 y el 85%. En cuanto al último factor, el estado del terreno, las evaluaciones se realizaron tanto en suelos con costra superficial como sin ella. El procedimiento del experimento, que tuvo una duración de un año, consistió en preparar bandejas de simulación de lluvia con diferentes tipos de suelo y residuo vegetal, determinando las propiedades físicas y físico-químicas como parte de la caracterización de los suelos en estudio. En una primera fase (tratamiento sin costra), y tras un humedecimiento realizado dos días antes, las bandejas fueron expuestas a una lluvia simulada de 122 mm/h de intensidad durante 21 minutos, repartida en 7 intervalos de 3 minutos de duración cada uno. Estas condiciones permitieron el estudio del balance hídrico y de la pérdida de suelo. / Quizembe, SJDC. (2010). Efecto del residuo vegetal de Coffea canéfora Var. Robusta "cáscara de café" sobre las propiedades físicas del suelo y en la reducción de la escorrentía y erosión bajo lluvia simulada [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7461
38

Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal

Mendoza Hernandez, Daicy de Jesus 25 October 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar las características y propiedades de tres materiales -un compost y dos vermicomposts- obtenidos mediante procesos de compostaje y vermicompostaje, aplicados separadamente o en combinación (precompostaje seguido de vermicompostaje) a una mezcla de residuos hortícolas, con vistas a la aplicación de dichos materiales como componentes de sustratos para la producción de plantas en contenedor. Las propiedades y características físicas, químicas y biológicas de la mezcla de residuos experimentaron cambios significativos durante los procesos de tratamiento y estabilización aplicados a ésta. La magnitud de los cambios dependió de los hechos diferenciales de los procesos estudiados y fue, además, cuantitativamente superior durante las etapas con mayor actividad biológica. La caracterización del compost y los dos vermicomposts obtenidos como sustratos para el sultivo sin suelo reveló diferencias marcadas en los parámetros estudiados entre estos tres materiales así como con la turba utilizada como control. La evaluación agronómica realizada puso de manifiesto que los materiales estudiados, especialmente los dos vermicomposts, pueden utilizarse con éxito como sustitutivos parciales de los materiales usados como sustratos en viveros comerciales. Los vermicomposts pueden emplearse en proporciones del 50% al 75% del volumen total del sustrato, mientras que el compost puede representar del 25% al 50% de éste, proporcionando estas mezclas, además, resultados similares o superiores a los controles comerciales. La respuesta vegetal a los sustratos preparados con los tres materiales estudiados dependió del uso de dichos sustratos, observándose que el más sensible a las características y propiedades de éstos fue la germinación de semillas y posterior emergencia de las plántulas, seguido del estaquillado, que presentó una sensibilidad moderada, y, finalmente, del desarrollo de la planta desde el final de la etapa inicial hasta su madurez comercial. / Mendoza Hernandez, DDJ. (2010). Vermicompost y compost de residuos hortícolas como componentes de sustratos para la producción de planta ornamental y aromática. Caracterización de los materiales y respuesta vegetal [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8685
39

El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos

Martínez Fuentes, Amparo 08 November 2010 (has links)
En esta Tesis Doctoral se estudia el comportamiento alternante de los cítricos. naranjo dulce, mandarino Clementino e híbridos, y la influencia del fruto en el mismo. La hipótesis de trabajo es que en los cítricos el fruto inhibe la floración a través de la síntesis y exportación de giberelinas a las yemas que se hallan bajo su influencia impidiendo su brotación y alterando su diferenciación. Nuestros resultados eliminando frutos en diferentes estados de su desarrollo indican que el fruto comienza a ejercer su acción a partir de momentos próximos a completar su desarrollo (estado 78 de la escala BBCH); Desde ese momento y hasta que lo completa e inicia el cambio de color (estado 79 de la escala BBCH; principios de noviembre), la floración del naranjo dulce cv. "Valencia" pasa de 43 flores/100 nudos a 6.9 flores/100 nudos. Y desde el inicio del cambio de color hasta su completa maduración la reducción adicional observada no alcanzó la significación estadística (2.9 flolres/100 nudos). Experimentos con el tangor "Nadorcott" en los que se retrasó la época de recolección de árboles con diferente intensidad de cosecha demuestran una reducción significativa de la floración, pero el hecho de que la interacción también alcanzara la significación estadística indica que el efecto está mediado por el número de frutos. Esta reducción de la floración resultó ser aproximadamente paralela a una reducción de la brotación, pero el número de órganos por brote (número de hojas y/o flores) no fue alterado en ningún caso, lo que indica un efecto directo del fruto sobre la yema impidiéndole brotar. El fruto, por tanto, no altera el número de flores por yema sino el número de yemas que brotan. La modificación en el contenido en azúcares solubles y almidón derivada de la eliminación de los frutos no presenta relación convincente con los cambios en la floración. / Martínez Fuentes, A. (2010). El tiempo de permanencia del fruto en el árbol y su relación con la floración en los cítricos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8859
40

Dinámica del sistema depredador-presa de las arañas rojas y los fitoseidos (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en cultivos hortícolas

GÓMEZ MOYA, CRISTINA ANTONIA 20 April 2012 (has links)
Las arañas rojas constituyen una de las plagas más importantes en la producción de hortalizas del litoral mediterráneo español, tanto en invernadero como al aire libre. Estos ácaros son controlados por medios químicos, lo cual representa costos significativos en términos económicos y ecológicos. Otra alternativa sería el control biológico usando fitoseidos que son depredadores naturales de los tetraníquidos. Sin embargo, se desconocen informaciones básicas sobre la dinámica y la óptima relación depredador-presa necesarias para que el control biológico sea efectivo. Este trabajo evaluó la relación depredador-presa de los fitoseidos nativos Phytoseiulus persimilis Athias- Henriot y Neoseiulus californicus (McGregor) con las arañas rojas T. urticae Koch, T. turkestani Ugarov y Nikolski y T. evansi Baker y Pritchard. El estudio incluyó ensayos de laboratorio y de invernadero, realizados en plantas de judía (Phaseolus vulgaris L.) y patata (Solanum tuberosum L.), al igual que simulaciones de la dinámica poblacional de los fitoseidos depredadores y los ácaros fitófagos. En el laboratorio se estudió el consumo de presa y los principales parámetros biológicos y demográficos de los dos depredadores cuando se alimentan de T. urticae. Los resultados del laboratorio indicaron que la duración del desarrollo, la fecundidad y los parámetros demográficos de poblaciones locales de N. californicus y P. persimilis eran similares a los de otras regiones geográficas y que cuando estos depredadores consumían T. urticae sus parámetros alcanzaban valores óptimos. En el invernadero se evaluó su eficacia en tres relaciones depredador-presa: 1:12, 1:8 y 1:4 para los ensayos con T. urticae, y de1:16, 1:8 y 1:4 para ensayos con T. turkestani y T. evansi. También se determinó el índice de daño y la distribución de los ácaros en las plantas y su comportamiento dispersivo en función del tiempo y de la densidad poblacional. / Gómez Moya, CA. (2007). Dinámica del sistema depredador-presa de las arañas rojas y los fitoseidos (Acari: Tetranychidae, Phytoseiidae) en cultivos hortícolas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15228

Page generated in 0.0398 seconds