• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 24
  • 1
  • Tagged with
  • 122
  • 122
  • 26
  • 22
  • 17
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Desarrollo e implementación de un modelo de gestión de la I+D+i para las empresas constructoras basado en la norma UNE 166002

Correa Becerra, Christian Luis 02 April 2009 (has links)
En los últimos años, el gobierno español ha impulsado diferentes iniciativas para aumentar la inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) del tejido empresarial. Entre todas ellas destaca la nueva serie de normas UNE 166000 que busca sistematizar el proceso de gestión de la I+D+i dentro de la empresa. En concreto para el sector de la construcción, el Gobierno de España ha elaborado nuevas cláusulas administrativas para la contratación de obras y servicios. En ellas, se valora la implementación de innovaciones desarrolladas dentro de proyectos de I+D+i de la empresa, y que se encuentren debidamente justificadas según las normas UNE 166000. Esta variación en las condiciones del mercado de la construcción, introducido por su principal cliente, es un desafío enorme para un sector tradicionalmente poco innovador y para el cual no se tienen modelos claros del proceso de innovación. Así pues, se realizó una investigación para: en primer lugar, ayudar a la comprensión del problema de la innovación en el sector; en segundo lugar, resaltar aspectos claves de la gestión de la innovación en las empresas constructoras; y, finalmente, plantear recomendaciones para la implantación de sistemas de I+D+i en estas empresas. La estrategia utilizada para esta investigación es el estudio del caso, dado que cuando se inició la investigación el número de empresas certificadas por la norma UNE 166002 era insuficiente para llevar a cabo una estrategia de investigación cuantitativa. Los resultados demuestran que la gestión de la I+D+i en las empresas constructoras españolas es un proceso que comienza con la detección de oportunidades para innovar desde los requerimientos y problemas de las partes interesadas (empleados, empresa, clientes, proveedores, entorno, etc.). La organización genera ideas innovadoras para aprovechar estas oportunidades. La dirección selecciona las mejores ideas para transformarlas en proyectos de I+D+i. La dirección organiza y provee los recursos neces / Correa Becerra, CL. (2009). Desarrollo e implementación de un modelo de gestión de la I+D+i para las empresas constructoras basado en la norma UNE 166002 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4344 / Palancia
62

Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co

Carvajal Peláez, Gloria Isabel 24 April 2009 (has links)
Es un modelo matemático e informático que permite estimar a priori el coste de siniestralidad de una obra, para ello se ha realizado el estado de conocimiento para determinar las tendencias en investigación sobre el tema. Se ha hecho un análisis estadístico de los accidentes del sector a nivel nacional y se ha realizado un planteamiento teórico de los costes asociados al objeto de estudio. / Carvajal Peláez, GI. (2009). Modelo de cuantificación de riesgos laborales en la construcción: ries-co [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4441 / Palancia
63

EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS

Sierra Varela, Leonardo Andrés 27 October 2019 (has links)
There is a consensus nowadays that the economic, environmental and social considerations in a country's development are needed to achieve sustainability. In the area of construction, agendas have been advanced to promote sustainable development that takes the life cycle of a project into consideration. Nevertheless, it is clear that the fundamental limitation of sustainability is that it tends to concentrate on the biophysical and economic considerations of the built environment without paying sufficient attention to the social aspects. Not including the social aspects early on affects a society's short and long-term infrastructure development. Since the impacts on society are multidimensional, a representation that evaluates the social aspects must be also. The assessment of the social aspects and quality of life go beyond the quantitative aspects. Indeed, the results of an evaluation are just as significant as the participatory legitimacy of its process. In this sense, multicriteria decision-making methods are an alternative that optimally represent the multidimensional and participatory assessment of the social aspects. However, social sustainability in the evaluation of infrastructures has not been adequately addressed to date. In this light, the social dimension in the assessment of infrastructures requires a review and new approaches in the decision-making in the early phases of a project's development. All this leads to the proposal of the general aim of the study as follows: To assess the social sustainability of infrastructures by integrating it into the decision-making. This general aim is split into different specific objectives that seek to explore the areas for improvement in the treatment of social sustainability. From this point, methodologies are proposed to estimate the contribution to social sustainability through multicriteria infrastructure assessment. The scope of this investigation focuses on the assessment of civil engineering infrastructures in the formulation, feasibility and planning stages as well as consideration of multiple social aspects. The document presented is composed of six complementary articles (three already published and three others in the review process in scientific journals). In general, for the development of the research goals the studies use different techniques: a Delphi panel of experts, an analytic hierarchy process (AHP), utility theory, stochastic systems, multi-objective methods and Bayesian reasoning techniques. The research has been applied to different international contexts. The social criteria were contextualized in the life cycle of Chilean infrastructures. An active learning method about sustainability was applied in a graduate course in Spain with international students. Additionally, two methods to estimate short and long-term social contribution were implemented on road infrastructures in El Salvador. From the results of the investigation, methods have been proposed to address the social dimension in the multicriteria assessment of civil infrastructures and integrate it into the decision-making process. The proposals arose from an exploration of the needs to improve the multicriteria methods to assess social sustainability. Thus, integrated treatments are put forward to strengthen the social dimension in the sustainability assessment process. This study contributes the tools that support public entities responsible for land-use planning and the prioritization of infrastructures to strengthen the decision-making processes. / Hoy en día existe un consenso por el cual las consideraciones económicas, ambientales y sociales en el desarrollo de los países constituyen dimensiones necesarias para alcanzar la sostenibilidad. En el ámbito de la construcción se han impulsado agendas que promueven el desarrollo sostenible considerando el ciclo de vida de los proyectos. Sin embargo, se reconoce que la limitación fundamental de la sostenibilidad, es que tiende a centrarse en las consideraciones biofísicas y económicas del entorno construido; sin prestar la suficiente atención a los aspectos sociales. La no consideración temprana de los aspectos sociales afecta al desarrollo de la infraestructura en la sociedad a corto y largo plazo. Dado que los impactos sobre la sociedad son multidimensionales, una representación que evalúe los aspectos sociales también debe serlo. La valoración de los aspectos sociales y la calidad de vida superan los aspectos cuantitativos. En efecto, los resultados de una evaluación son igual de trascedentes que la legitimidad participativa de su proceso. En este sentido los métodos de toma de decisiones multicriterio constituyen una alternativa que representa de un modo óptimo la evaluación multidimensional y participativa de los aspectos sociales. Con todo, la sostenibilidad social en la evaluación de infraestructuras no ha sido adecuadamente tratada hasta este momento. A la vista de estos antecedentes, la dimensión social en la evaluación de las infraestructuras requiere una revisión y nuevos enfoques en la toma de decisión en las fases tempranas del desarrollo del proyecto. Todo ello conduce a plantear el objetivo general de la investigación de la siguiente forma: Evaluar la sostenibilidad social de las infraestructuras integrándola en la toma de decisiones. Este objetivo general se desglosa en diferentes objetivos específicos que buscan explorar las áreas de mejora en el tratamiento de la sostenibilidad social. A partir de este punto, se proponen metodologías para estimar la contribución a la sostenibilidad social a través de la evaluación multicriterio de infraestructuras. El alcance de la investigación se concentra en la evaluación de infraestructuras de ingeniería civil en las etapas de formulación, factibilidad y planificación; y la consideración de múltiples aspectos sociales. El documento presentado se compone por seis artículos complementarios (tres de ellos ya publicados y otros tres en proceso de revisión en revistas científicas). En general para el desarrollo de los objetivos de la investigación los estudios utilizan diferentes técnicas: panel de expertos Delphi, el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), la teoría de la utilidad, sistemas estocásticos, métodos multiobjetivo y las técnicas de razonamiento Bayesiano. La investigación se ha aplicado a distintos contextos internacionales. La contextualización de los criterios sociales en el ciclo de vida se implementó en infraestructuras chilenas. Se aplicó un método de aprendizaje activo de la sostenibilidad en un curso de posgrado en España con estudiantes internacionales. Por su parte, dos métodos de estimación de la contribución social, a corto y largo plazo, en infraestructuras viarias se implementaron en El Salvador. A partir de los resultados de la investigación se han propuesto métodos para tratar la dimensión social en la evaluación multicriterio de infraestructuras civiles e integrarla en el proceso de toma de decisión. Las propuestas han surgido a partir de una exploración de las necesidades de mejora de los métodos multicriterio para evaluar la sostenibilidad social. De esta forma se proponen tratamientos integrados para fortalecer la dimensión social en el proceso de evaluación de la sostenibilidad. Esta investigación aporta las herramientas que respaldan a los organismos públicos encargados de la planificación territorial y de la priorización de infraestructuras para apoyar los procesos de t / Hui en dia hi ha un consens pel qual les consideracions econòmiques, ambientals i socials en el desenrrollament dels països constitueixen dimensions necessàries per a aconseguir la sostenibilitat. En l'àmbit de la construcció s'han impulsat agendes que promouen el desenvolupament sostenible considerant el seu cicle de vida. No obstant això, es reconeix que la limitació fonamental de la sostenibilitat, és que tendix a centrar-se en les consideracions biofísiques i econòmiques de l'entorn construït; sense prestar la suficient atenció als aspectes socials. La no consideració primerenca dels aspectes socials afecta el desenrollament de l'infraestructura a la societat a curt i llarg termini. Atès que els impactes sobre la societat són multidimensionals, una representació que evalue els aspectes socials també ha de ser-ho. La valoració dels aspectes socials i la qualitat de vida superen els aspectes quantitatius. En efecte, els resultats d'una evaluació són igual de transcendents que la legitimitat participativa del seu procés. En este sentit els mètodes de presa de decisions multicriteri constituïxen una alternativa que representa d'una manera òptima l'evaluació multidimensional i participativa dels aspectes socials. Amb tot, la sostenibilitat social en l'evaluació d'infraestructures no ha segut adequadament tractada fins ara. A la vista d'estos antecedents, la dimensió social en l'evaluació de les infraestructures requerix una revisió i plantejar nous enfocaments en la presa de decisió en les fases primerenques del desenrrollament del projecte. Tot això conduïx a plantejar l'objectiu general de la investigació de la següent manera: Evaluar la sostenibilitat social de les infraestructures integrant-la en la presa de decisions. Est objectiu general es desglossa en diferents objectius específics que busquen explorar les àrees de millora en el tractament de la sostenibilitat social. A partir d'est punt, es proposen metodologies per estimar la contribució a la sostenibilitat social a través de l'evaluació multicriteri d'infraestructures. L'abast de la investigació es concentra en l'evaluació d'infraestructures d'enginyeria civil en les etapes de formulació, factibilitat i planificació; i la consideració de múltiples aspectes socials. El document presentat es compon de sis articles complementaris (tres d'ells ja publicats i tres més en procés de revisió en revistes científiques). En general per al desenrrollament dels objectius de la investigació els estudis utilitzen diferents tècniques: panell d'experts Delphi, el Procés Analític Jeràrquic (AHP), la teoria de la utilitat, sistemes estocàstics, mètodes multiobjectiu i les tècniques de raonament Bayesià. L'investigació s'ha aplicat a diferents contextos internacionals. La contextualització dels criteris socials en el cicle de vida es va implementar en infraestructures xilenes. Es va aplicar un mètode d'aprenentatge actiu de la sostenibilitat en un curs de postgrau a Espanya amb estudiants internacionals. Per altra banda, es van implementar dos mètodes d'estimació de la contribució social, a curt i llarg terme, en infraestructures viàries a El Salvador. A partir dels resultats de la investigació s'han proposat mètodes per tractar la dimensió social en l'avaluació multicriteri d'infraestructures civils i integrar-la en el procés de presa de decisió. Les propostes han sorgit a partir d'una exploració de les necessitats de millora dels mètodes multicriteri per a evaluar la sostenibilitat social. D'esta manera es proposen tractaments integrats per a enfortir la dimensió social en el procés d'evaluació de la sostenibilitat. Esta investigació aporta les ferramentes que donen suport als organismes públics encarregats de la planificació territorial i de la priorització d'infraestructures per recolzar els processos de presa de decisió. / Sierra Varela, LA. (2017). EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91849 / TESIS
64

Pathways to Sustainability in Community-Led Total Sanitation. Experiences from Madhya Pradesh and Himachal Pradesh

Hueso González, Andrés 29 July 2013 (has links)
Community-Led Total Sanitation (CLTS) es un enfoque de saneamiento basado en la facilitación participativa para que las comunidades rurales analicen su situación sanitaria y los riesgos de la defecación al aire libre. Así, se genera un deseo por parte de la comunidad de pasar a la acción y convertirse en un lugar libre de defecación al aire libre (ODF - open defecation free). El enfoque CLTS ha demostrado ser más efectivo que enfoques pasados y se ha expandido rápidamente por todo el mundo. En la India, donde se concentran más de la mitad de los defecadores al aire libre del mundo, el CLTS se enfrenta a ciertas dificultades, principalmente debido a la incompatibilidad con la campaña de saneamiento del gobierno indio, pero existen algunas áreas dónde sí ha podido ser introducido con cierto éxito. Por otro lado, existen evidencias de comunidades ¿tanto en India como en otros lugares¿ que vuelven a defecar al aire libre después de haber sido declaradas ODF. Esto plantea preguntas importantes en relación a la sostenibilidad de los resultados del CLTS. Para arrojar luz sobre estas cuestiones, esta tesis pretende explorar cómo contribuyó la introducción del CLTS en Madhya Pradesh (MP) y Himachal Pradesh (HP) al saneamiento sostenible, teniendo en cuenta tanto el proceso político que determinó la intervención en lo local, como losmecanismos a través de los que dicha intervención contribuyó al saneamiento sostenible. Para ello, utilizo un marco analítico inspirado en el Pathways Approach, donde la sostenibilidad es entendida desde una perspectiva dinámica y nomativa (que se mantenga el estatus ODF con mayor justicia social) y donde se da relevancia a los procesos políticos entorno a la sostenibilidad, incluyendo narrativas, agentes e intereses políticos. Utilizo tres casos de estudio: Khandwa district (MP), Mandi district (HP) y Budni block (MP). La metodología es predominantemente cualitativa, basada en entrevistas a todos los niveles administrativos y en trabajo de campo intensivo, incluyendo visitas cortas a múltiples comunidades y estudios en profundidad en una comunidad en cada caso de estudio. Las evidencias varían para cada caso. En Khandwa district, el CLTS fue introducido en 2007. Pero debido a la presión por parte del estado (MP) para conseguir premios de saneamiento y los intereses creados a nivel local, se acabó utilizando un enfoque mixto, con herramientas participativas del CLTS, pero basado en la construcción de letrinas subsidiadas. El desigual progreso inicial no se mantuvo, y muchas familias volvieron a defecar al aire libre al cabo de un tiempo. Las principales causas fueron la falta de apropiación, la baja calidad de construcción y la falta de interés tras la obtención de los premios y el traslado administrativo de quienes lideraron la introducción del CLTS. En Mandi district, con una política estatal (HP) favorable y el apoyo de una ONG local, autoridades motivadas con el saneamiento iniciaron en 2006 una campaña inspirada en los principios del CLTS, pero usando teatro comunitario y visitas puerta a puerta en lugar de las herramientas del CLTS. El uso de letrinas creció radicalmente y se ha mantenido, cambiando la percepción social sobre el saneamiento. En Budni block (MP), un impulsor del CLTS se convirtió en máxima autoridad administrativa del bloque. Su experiencia y el apoyo de UNICEF contrarrestaron intereses opuestos y permitieron la puesta en marcha a finales de 2010 de una campaña coherente con el CLTS. Se realizaron facilitaciones en numerosas comunidades, que formaron comités de saneamiento para hacer sus comunidades ODF. Aunque aún en una fase inicial, se pudo observar que la campaña estaba contribuyendo al cambio de comportamiento colectivo en una parte considerable de las comunidades. Cabe extraer una serie de conclusiones a partir de estas evidencias. En primer lugar, la campaña de saneamiento de la India se implementa de forma vertical y sin tener en cuenta la demanda local, en contra de las directrices oficiales. Esto se debe a intereses de distintos actores: clientelismo político, inercia tecnocrática o rendición de cuentas mal orientada. Todo ello afecta también al CLTS, haciendo complicada su introducción a escala: los intereses opuestos pueden dar lugar a enfoques mixtos y resultados pobres. Pero cuando los agentes que impulsan el CLTS tienen el poder y el compromiso suficientes, son capaces de lograr intervenciones coherentes, con sobresalientes resultados. Lo que hace que las intervenciones sean exitosas es que las comunidades se apropien del problema del saneamiento, trabajen en comités para acabar con la defecación al aire libre y logren hacer prevalecer la perspectiva colectiva sobre el saneamiento. La facilitación mediante CLTS ¿pero también otras herramientas basadas en las emociones, como el teatro comunitario¿ pueden movilizar a un grupo de personas para formar un comité. Sin embargo, se trata solo de un primer paso dentro del largo y difícil proceso de cambiar la perspectiva social de saneamiento, por lo que dicho comité necesitará un apoyo adecuado. Además, las comunidades suelen presentar diversidad y fuertes brechas sociales, faltando pues un sentimiento de unidad. Así, la inclusión de todos los grupos en la facilitación y en los comités se convierte en un elemento crucial para alcanzar a toda la comunidad. De la misma manera, no se puede dar por descontado que las familias más necesitadas vayan a recibir ayuda de otras familias, sino que se deberá promover. Finalmente, se ha observado que por falta de apoyo técnico existen de diseños de letrina ineficientes que afectan a la sostenibilidad y pueden provocar riesgos sanitarios. En cualquier caso, cuando la perspectiva colectiva de saneamiento se asienta en una comunidad, muchos de los desafíos que aparecen reciben una respuesta adecuada. / Hueso González, A. (2013). Pathways to Sustainability in Community-Led Total Sanitation. Experiences from Madhya Pradesh and Himachal Pradesh [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31520 / Alfresco
65

Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos Industriales

Artacho Ramírez, Miguel Ángel 25 November 2019 (has links)
El trabajo que a continuación se presenta se acoge a la modalidad de tesis por compendio de publicaciones del Departamento de Proyectos de Ingeniería de Valencia. Consta de dos artículos de investigación publicados en el "Internacional Journal of Industrial Ergonomics" y de un tercero enviado, aceptado y pendiente de revisión en el "Internacional Journal of Human- Computer Studies". El nexo común que les une es el intento de tratar de forma objetiva y fiable la estética en el diseño de productos industriales. Su objetivo final es el de contribuir a facilitar que este factor, de indudable y creciente repercusión en el éxito de un producto, se pueda tratar como uno más dentro de la filosofía del diseño integrado. La posibilidad de poder profesionalizar la relación entre los diseñadores industriales y el resto de los componentes de un equipo de diseño hasta el punto de poder tratar cuantitativamente el factor estético, permitiría dejar atrás planteamientos difusos basados en la intuición que resultan ininteligibles para la mayoría de agentes involucrados. Convertir los planteamientos estéticos en algo contrastable y fácilmente asimilable por todo el personal implicado en el diseño, permitiría que este factor contribuyera a generar estrategias de producto coherentes con la imagen que la empresa pretende comunicar y, lo que es más importante, con la imagen que el consumidor es capaz de interpretar y desea transmitir a través de los productos que adquiere. Las investigaciones planteadas y detalladas en cada uno de los artículos pretenden aportar una contribución parcial a un objetivo tan ambicioso como el planteado. En el primer artículo se pretenden delimitar las principales dimensiones y factores involucrados en el análisis perceptivo derivado de la evaluación visual e introducir índices estadísticos que aporten fiabilidad estadística, robustez y rigor matemático a los resultados que se obtienen de la evaluación semántica de producto. Así, y en primera instancia, se identifican los factores de influencia en el análisis de la componente estética, semántica y simbólica que el producto comunica a través de su apariencia visual. Estas escalas o ejes semánticos configuran el Espacio Semántico del producto y son los factores que de forma latente el observador tiene en mente cuando realiza la evaluación formal del producto. De este modo, lo que en realidad se hace es evaluar la respuesta cognitiva del observador frente al producto y, aunque de forma parcial, obtener la respuesta emotiva del mismo. Para ello se hace uso de la Semántica Diferencial como técnica desarrollada por Osgood et al. (1957), por tratarse de un procedimiento estandarizado que permite obtener la respuesta cognitiva y afectiva asociada a un determinado producto. La aportación relevante que contiene el citado artículo en lo referente a dicha técnica consiste en proporcionar un modo de medir la fiabilidad de los resultados que ofrece, introduciendo el Espacio Semántico Consensuado (ESC) como nuevo concepto a considerar en los estudios de semántica de producto. Haciendo uso del cálculo del índice de correlación intraclase (ICC), se dispone de un modo de medir qué conceptos es capaz de transmitir de forma robusta un producto (ESC) y diferenciarlos de aquéllos en los que no existe consenso en los juicios emitidos por el consumidor. Este hecho aporta una información muy valiosa a la hora de tomar decisiones de diseño y marketing referentes a la propuesta en particular y a la tipología de producto en general. Al mismo tiempo, a través del cálculo del ICC, se dispone de un estadístico que permite introducir criterios a la hora de validar estructuras semánticas en función del número de propuestas de diseño que son capaces de transmitir de forma consensuada cada uno de los conceptos que componen el espacio semántico del producto. Esto es, si el número de propuestas evaluadas que contienen en su Espacio Semántico Consensuado un determinado concepto no llega al 10% del total de la muestra, ese concepto debería ser reconsiderado. Por último, el ICC junto con el diseño de un algoritmo permite además abordar el problema de conocer el número mínimo de sujetos necesarios para obtener resultados fiables y consistentes. Para finalizar con las aportaciones más relevantes de la primera publicación, se debe comentar la introducción en la representación de los perfiles semánticos del cálculo del análisis de varianza de un factor (one- way ANOVA) en cada uno de los conceptos del espacio semántico para poder determinar diferencias de percepción estadísticamente significativas entre las distintas propuestas de diseño. Asimismo, se calculan y representan los intervalos LSD (95%) de la media así como los percentiles 95, 75, 25 y 5 de las valoraciones obtenidas por los productos de la muestra en cada unos de los ejes semánticos. De este modo se mejora la información que contiene la representación de los perfiles semánticos realizada con anterioridad a este trabajo. En la segunda publicación se pone de manifiesto lo ventajoso del cálculo de los estadísticos descritos, la validez de la semántica diferencial como técnica de apoyo al diseño conceptual y como herramienta de control de las innovaciones propuestas por los equipos de diseño. A partir de los ejes semánticos determinados en la primera publicación, se midió la respuesta del consumidor frente a un modelo convencional de zueco hospitalario. Después de conocer la valoración en cada uno de los conceptos y el Espacio Semántico Consensuado de la propuesta, se propuso modificar la percepción obtenida en algunos de los conceptos en los que no se obtuvo la valoración esperada. Una vez que los diseñadores modificaran los atributos de diseño con la intención de conseguir mejorar la imagen del mismo, se evaluó la nueva propuesta de diseño. Los resultados mostraron que la percepción se modificó aunque no exactamente como se pretendía, lo que pone de manifiesto la necesidad de avanzar en el estudio de las relaciones entre los elementos de diseño y la percepción asociada. Otra de las múltiples dimensiones de posible influencia en los juicios estéticos es el tipo de representación gráfica que se emplea para mostrar el producto al consumidor. La posibilidad de que los mensajes estéticos, semánticos y simbólicos que es capaz de transmitir el producto real se vean interferidos o distorsionados por el modo de representación gráfica escogido, puede resultar relevante tanto en el proceso de diseño como en los procedimientos de venta basados en el comercio electrónico. En el tercer artículo se pretende evaluar la posible influencia que los diferentes tipos de representación gráfica empleados frecuentemente para el desarrollo de un producto y para el comercio a través de Internet puedan tener en la transmisión de la componente estética y afectiva del producto. Para ello se compara la respuesta obtenida frente al producto real con la que se obtiene frente a cuatro tipos distintos de representación gráfica del mismo: fotografía, imagen infográfica estática, modelo 3D navegable y modelo 3D navegable estereográfico. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una influencia significativa del modo de representación en la percepción asociada al producto estudiado. Todos los tipos de representación presentaron diferencias con respecto al producto real salvo el modelo 3D navegable. A pesar de esto, en el peor de los casos las diferencias sólo afectaban al 27% de los conceptos del espacio semántico, por lo que se podría concluir que para el caso de estudio, la influencia, pese a ser significativa, apenas alteraba el patrón de percepción del producto. Aún así, su influencia hace que se convierta en un factor más a tener en cuenta a la hora de realizar este tipo de evaluaciones. Con todo, se puede concluir que el uso de la semántica diferencial para realizar evaluaciones semánticas permite objetivar la percepción de forma fiable y comenzar a tratar aspectos subjetivos -de marcada relevancia en el proceso de toma de decisiones que inducen a la compra- de modo controlado. Si a esto se le añade la oportunidad que ofrece Internet para agilizar el proceso de diseño y el uso de herramientas infográficas para la evaluación de propuestas virtuales de diseño desde las primeras fases, se puede afirmar que se ha encontrado el hueco y las herramientas que posibilitan reducir el tiempo que requiere este tipo de análisis, acabando así con el principal inconveniente de su aplicación. Aún así, y para acabar de afianzar la evaluación de propuestas virtuales en las primeras fases de diseño, cuestiones como el tiempo que puede transcurrir desde que se evalúa una propuesta hasta que se lanza el producto, con la consiguiente posibilidad de que se produzcan cambios en las preferencias del usuario por cuestiones relacionadas con la evolución de la moda o las tendencias, junto con las posibles variaciones que la propuesta inicial puede sufrir a lo largo de todo el proceso de diseño debido a las múltiples contingencias a las que puede verse sometido, hacen que la robustez y fiabilidad de los resultados obtenidos precisen de un análisis de sensibilidad para controlar la posible repercusión de estos factores en el análisis perceptivo. Estos aspectos y otros relacionados con la trazabilidad del diseño deberían ser motivo de futuros estudios que sirvieran para establecer umbrales de fiabilidad en las dimensiones de contrastada repercusión en los análisis semánticos de producto. / Por último, en lo que respecta a instituciones y empresas, quisiera agradecer al Ministerio de Ciencia y Tecnología y a la firma Pikolino’s S.L. su colaboración y financiación de la investigación que conduce a dos de los tres artículos de los que se compone la tesis. / Artacho Ramírez, MÁ. (2006). Uso de la Semántica Diferencial para el Análisis Perceptivo: Estudio de su Fiabilidad como Herramienta de Ayuda para el Diseño Conceptual de Productos Industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131705
66

Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades

Tobar Otero, Hugo Arley 31 July 2023 (has links)
[ES] El documento fue el resultado de una investigación en la que se buscó comprender las nociones en torno a la calidad de vida y al desarrollo humano de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa en Buenaventura, desde el enfoque de capacidades. Esto sugirió la selección de una metodología de enfoque cualitativo con un alcance interpretativo-hermenéutico, debido a la necesidad de abordar aquellos significados que los participantes de la investigación elaboraron acerca de las nociones de calidad de vida y desarrollo humano; al mismo tiempo, se consideró analítico-reflexivo, puesto que se hizo una jerarquización de dichas nociones. Los participantes de la investigación fueron líderes sociales, habitantes de los Consejos Comunitarios y personajes que tienen algún tipo de reconocimiento dentro de la comunidad, pero que no tienen ningún tipo de liderazgo formalizado dentro de ella; para recolectar la información se realizaron dos grupos focales, uno en el Consejo Comunitario de Gamboa y otro en La Caucana, en ambos casos se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada que abordó las nociones propuestas. Entre los hallazgos más destacados se observó el hecho de que las comunidades negras pertenecientes a los dos Consejos Comunitarios consideraron que la tranquilidad es una capacidad propia, vinculada a su dinámica de vida, la cual puede verse afectada por las situaciones ajenas a los territorios habitados por ellas; al mismo tiempo, se determinó que las condiciones de desigualdad afectan la definición sobre la calidad de vida y desarrollo, situación acentuada en las necesidades insatisfechas y los funcionamientos faltantes para el desarrollo. Palabras clave: calidad de vida, desarrollo humano, Consejos Comunitarios, enfoque de Capacidades. / [CA] El document va ser el resultat d'una investigació en la qual es va buscar comprendre les nocions entorn de la qualitat de vida i al desenvolupament humà dels Consells Comunitaris de la Caucana i Gamboa en Buenaventura, des de l'enfocament de capacitats. Això va suggerir la selecció d'una metodologia d'enfocament qualitatiu amb un abast interpretatiu-hermenèutic, a causa de la necessitat d'abordar aquells significats que els participants de la investigació van elaborar sobre les nocions de qualitat de vida i desenvolupament humà; al mateix temps, es va considerar analític-reflexiu, ja que es va fer una jerarquització d'aquestes nocions. Els participants de la investigació van ser líders socials, habitants dels Consells Comunitaris i personatges que tenen algun tipus de reconeixement dins de la comunitat, però que no tenen cap mena de lideratge formalitzat dins d'ella; per a recol·lectar la informació es van realitzar dos grups focals, un en el Consell Comunitari de Gamboa i un altre en La Caucana, en tots dos casos es va dissenyar i va aplicar una entrevista estructura parcial que va abordar les nocions proposades. Entre les troballes més destacades es va observar el fet que les comunitats negres pertanyents als dos Consells Comunitaris van considerar que la tranquil·litat és una capacitat pròpia, vinculada a la seua dinàmica de vida, la qual pot veure's afectada per les situacions alienes als territoris habitats per elles; al mateix temps, es va determinar que les condicions de desigualtat afecten la definició sobre la qualitat de vida i desenvolupament, situació accentuada en les necessitats insatisfetes i els funcionaments que manca per al desenvolupament. / [EN] The document resulted from an investigation that sought to understand the notions around the quality of life and human development from the capabilities approach of the Community Councils of La Caucana and Gamboa in Buenaventura. This suggested the choice of a qualitative approach methodology with an interpretative-hermeneutic scope due to the need to address those meanings that the research participants elaborated about the notions of quality of life and human development. At the same time, an analytical-reflexive scope was considered since a hierarchy of these notions was made. The research participants were social leaders, inhabitants of the Community Councils, and characters with some recognition within the community but no formalized leadership within it. Two focus groups were held to collect the information, one in the Gamboa Community Council and the other in La Caucana; in both cases, a semi-structured interview was designed and applied to address the proposed notions. Among the most outstanding findings was that the black communities in the two Community Councils considered that tranquility is their capacity linked to their life dynamics, which can be affected by situations outside their territories. At the same time, it was determined that inequality affects the definition of the quality of life and development, a situation accentuated by unsatisfied needs and missing functions for development. / Tobar Otero, HA. (2023). Calidad de vida, desarrollo humano, participación y territorio en las comunidades negras de los Consejos Comunitarios de la Caucana y Gamboa, Colombia: un análisis desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195740
67

Cap a organitzacions habitables. Anàlisi de processos de canvi organitzacional feminista en organitzacions d'Economia Solidària

Maicas Pérez, Marta 10 July 2023 (has links)
[ES] Las organizaciones no son espacios neutrales al género y, por tanto, están reproduciendo múltiples desigualdades y procesos generizantes. Así, el género es entendido dentro de un sistema complejo de opresiones entrecruzadas que da forma a la norma y hegemonía socioeconómica, y que está presente, también, en las organizaciones de Economía Solidaria. Esta investigación se fundamenta en la Economía Feminista, las Teorías Feministas de la Organización y las teorías de Género en el Desarrollo para analizar dos procesos de cambio organizacional feminista en la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) del País Valencià y de Euskadi. A través del estudio de casos interpretativos con una metodología de investigación-acción feminista, se analizan los cambios que los procesos de transformación organizacional feminista generan en las entidades, así como los factores que impulsan o limitan esta transformación. Esta tesis contribuye al impulso de procesos de cambio organizacional feminista y a la construcción de conocimiento y propuestas de economía feminista. Además, aporta claves para la construcción de organizaciones habitables. / [CA] Les organitzacions no són espais neutrals al gènere i, per tant, estan reproduint múltiples desigualtats i processos generitzants. El gènere s'entén dins d'un sistema complex d'opressions entrecreuades que dona forma a la norma i hegemonia socioeconòmica, i que està present, també, en les organitzacions d'Economia Solidària. Aquesta investigació es fonamenta en l'Economia Feminista, les Teories Feministes de l'Organització i les teories de Gènere en el Desenvolupament per tal d'analitzar dos processos de canvi organitzacional feminista en la Xarxa d'Economia Alternativa i Solidària del País Valencià i d'Euskadi. A través de l'estudi de casos interpretatius amb una metodologia d'investigació-acció feminista, s'analitzen els canvis que els processos de transformació organitzacional feminista generen en les entitats, així com els factors que impulsen o limiten aquesta transformació. Aquesta tesi contribueix a l'impuls de processos de canvi organitzacional feminista i a la construcció de coneixement i propostes d'economia feminista. A més, aporta claus per a la construcció d'organitzacions habitables. / [EN] Organizations are not gender-neutral spaces and, therefore, are reproducing multiple inequalities and generating processes. In this research, gender is understood within a complex system of intersecting oppressions that shapes the norm and socioeconomic hegemony, and so, it also interacts within the Solidarity Economy organizations. This research is based on Feminist Economics, Feminist Theories of Organization and Gender in Development theories to analyze two processes of feminist organizational change in the Alternative and Solidarity Economy Network (REAS) in Spain, in Valencian region and Euskadi. Through the study of interpretative cases with a feminist action research methodology, we analyze the changes that the processes of feminist organizational transformation generate in the organizations, as well as the factors that boost or limit this change. This thesis contributes to the promotion of processes of feminist organizational change and the construction of knowledge and proposals of feminist economics. In addition, it provides keys for the construction of livable organizations. / Maicas Pérez, M. (2023). Cap a organitzacions habitables. Anàlisi de processos de canvi organitzacional feminista en organitzacions d'Economia Solidària [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/194807
68

Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela

Fernández Viñé, María Blanca 29 November 2010 (has links)
Esta tesis doctoral presenta una propuesta metodológica, dirigida a la Administración Pública, para mejorar la Ecoeficiencia en las pequeñas y medianas empresas (PYME). Las PYME representan más del 90% del tejido empresarial de los países, independientemente de su nivel de desarrollo, de modo que, incidir en este sector con una propuesta que permita incentivar a las empresas a implantar la Ecoeficiencia, contribuirá notablemente al desarrollo sostenible de los países. Esta propuesta está dirigida a la Administración Pública, por ser ésta el grupo de interés, o "stakeholder", que tiene más posibilidades de influir sobre las PYME para que avancen por el camino de la Ecoeficiencia. El trabajo se enfoca en las PYME de Venezuela. Se ha abordado mediante la revisión de diversos estudios en países escogidos por su distinto grado de atención al ambiente y mediante la realización de diversos trabajos de campo. En primer lugar se realiza un diagnóstico, aplicando una encuesta a 54 PYME de diferentes sectores manufactureros de la región central de Venezuela. Estos resultados se contrastan con la opinión de 6 expertos en la relación industria-ambiente, con el fin de obtener una visión objetiva de la situación de las PYME venezolanas en relación con la Ecoeficiencia. Con base en este estudio y en los trabajos de diversos autores en distintos países, se identifican barreras y estímulos que encuentran las PYME para implantar la Ecoeficiencia. Con el objeto de verificar si las barreras y estímulos encontrados aplican a la situación venezolana, se utiliza el Método Delphi con 6 expertos venezolanos en la relación industria-ambiente. Habiendo mostrado que la Administración Pública (AP) es el stakeholder que puede influir de manera más determinante en el avance de las PYME hacia la Ecoeficiencia, se identifican, mediante un análisis de diversos estudios en distintos países europeos y latinoamericanos, las Herramientas de la Administración Pública para la Ecoeficiencia (HAPE) que pueden aplicarse para mejorar la Ecoeficiencia de las PYME. / Fernández Viñé, MB. (2010). Propuesta metodológica dirigida a la Administración Pública para mejorar la ecoeficiencia de la industria. Aplicación al caso de las Pyme de Venezuela [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8963 / Palancia
69

Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético

Parodi de Camargo, Violeta del Rosario 25 June 2013 (has links)
Este trabajo tuvo como objeto el desarrollo de una metodología para la evaluación integral de proyectos en el sector energético. La comparación de diversos métodos de análisis multicriterio permitió seleccionar al Proceso de Jerarquías Analíticas de Saaty como la plataforma metodológica de referencia para la realización del trabajo. Una investigación sobre el sector energético proporcionó una visión de conjunto del mismo y de las características de cada uno de diecinueve tipos de recursos energéticos estudiados. Tomando como punto de partida tales características fue posible seleccionar un grupo de 76 aspectos diferenciadores que podían afectar la priorización de proyectos en el área; éstos fueron reducidos progresivamente a 59, 44 y 24 aspectos principales que se agruparon de acuerdo a su naturaleza, en seis dimensiones: técnica, económica, ambiental, social, estratégica y de riesgo. La reducción se realizó en base a rondas de consulta a expertos, reflexión y al análisis estadístico de las opiniones recabadas. A cada aspecto se asignó un objetivo y un criterio que guiase la evaluación del grado de cumplimiento del primero por parte de un proyecto bajo estudio. Los criterios seleccionados fueron agrupados en una estructura jerárquica de tres niveles y se diseñó un sistema de 24 indicadores de naturaleza cuantitativa y cualitativa, acorde con la misma. Para cada indicador se creó una ficha resumen contentiva de su definición, su unidad de medida, las posibles fuentes de información para su estimación y se creó una escala [1-5] para su medición. Todo el conjunto fue validado de nuevo por académicos y profesionales en una segunda ronda de entrevistas, donde se recogió además información sobre la importancia de cada criterio en comparaciones por pares entre criterios del mismo nivel. La información fue procesada con ayuda de la herramienta computacional Expert Choice¿ que además permitió verificar la consistencia de la data aportada por cada participante. El producto final de esta etapa del trabajo fue un modelo jerárquico de criterios para la evaluación de propuestas de inversión en el sector energético. En el modelo, la mayor importancia correspondió a la dimensión riesgo (24,3%) seguida de las dimensiones ambiental (20,5%) y económica (15,9%). Las dimensiones técnica (13.7%), estratégica (13.5%) y social (12.2%) tuvieron importancias relativas menores. El modelo de valor diseñado se utilizó conjuntamente con técnicas de programación lineal en la evaluación de posibles soluciones al suministro de energía eléctrica en Venezuela, ante la crisis que vive el país y que tuvo su máxima expresión en el año 2010. El objetivo a cumplir se estableció como el diseño de una matriz eléctrica a implementar a lo largo del período 2011- 2025, basada en los potenciales desarrollables de cada fuente energética que posee el país y en su demanda estimada; y sujeta a las limitaciones financieras de la nación y a los compromisos y convenios internacionales que la misma ha suscrito. Para su uso como insumo a la resolución del problema, se proyectó la demanda eléctrica del país al período señalado, en tres escenarios que difieren en el crecimiento económico esperado. Nueve opciones correspondientes respectivamente a la utilización de derivados de petróleo, gas, carbón, biomasa, energía nuclear y, potencial hidráulico, eólico, solar y geotérmico como insumo energético primario a la generación eléctrica, fueron evaluadas de acuerdo con el modelo de valor diseñado. La información de fuentes oficiales requerida para la estimación de los indicadores de índole cuantitativa para cada alternativa, resultó escasa y no consistente; de esta forma gran parte de la data utilizada fue obtenida de publicaciones internacionales y de expertos en el sector privado del país. Una tercera ronda de entrevistas a expertos en el sector público y privado, proporcionó la información necesaria para la estimación de los indicadores de índole cualitativa. La consolidación de la información en un coeficiente de robustez para cada alternativa permitió identificar a la opción eólica como la mejor opción, seguida de la generación hidráulica y de la generación basada en gas. La generación nuclear resultó por mucho, la peor opción. Los coeficientes de robustez obtenidos fueron insumo a un modelo de programación lineal cuya resolución permitió identificar la 'mejor combinación' de las potenciales opciones de generación a instalar entre las evaluadas en el paso anterior, que se ajustase a las condiciones existentes en el país. Un análisis de sensibilidad de los resultados a cambios en las restricciones impuestas al modelo, rindió dos soluciones que difieren sólo en la participación o no, de la opción nuclear en ellas. Ambas, incluyen la opción hidráulica mayoritariamente (>32%) y una contribución de un 15% de energía eólica, además de las opciones de petróleo, gas y carbón. Cada una de ellas, de implementarse, es capaz de añadir 120.000 GWh al suministro eléctrico al país, para el año 2025. La capacidad de generación a instalar durante el período 2013-2025, se acerca a 28 GW; y el presupuesto necesario para ejecutarla, a 65 mil millones de US$; y entre 1,5 y 2 veces esta cifra, si se incluye la adecuación de la red para distribuir la electricidad producida. La puesta en marcha de la matriz eléctrica total para el país producirá unos 260.000 GWh para el año 2025, tendrá una participación >45% de energía hidráulica y una contribución de un 6,9% de energía eólica. Se estima que se requiere un período de al menos 5 años para disponer de las primeras nuevas centrales eléctricas. Finalmente, se propuso una metodología combinada para la evaluación multicriterio de alternativas de inversión institucional, técnica, económica y ambientalmente viables en el sector energético. Sí las alternativas son excluyentes, resultará suficiente para su evaluación y ordenamiento la aplicación del modelo jerárquico diseñado; si no es así, esta primera etapa debe completarse con el planteamiento de un modelo de programación lineal que maximice la robustez de la solución y la acerque más a las circunstancias propias del país sede. / Parodi De Camargo, VDR. (2013). Propuesta metodológica para la evaluación integral de proyectos en el sector energético [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30063 / TESIS
70

Benchmarking Regional Innovation Systems: the relevance of efficiency towards their performance

Zabala Iturriagagoitia, Jon Mikel 15 December 2008 (has links)
El principal objetivo de la presente tesis radica en la comparación de diferentes metodologías para comparar el nivel de desarrollo de los sistemas regionales de innovación. Una de las principales aportaciones es determinar por un lado el grado de robustez que las metodologías de evaluación de la capacidad innovadora ofrecen en la esfera regional. Tras haber observado las principales características así como las debilidades de dichos métodos, se pretende analizar las posibilidades que ofrece el análisis de eficiencia como método complementario en el estudio de la capacidad innovadora. El por qué de la utilización del concepto de eficiencia como propuesta alternativa a las existentes en la bibliografía radica en que las metodologías existentes están principalmente basadas en el concepto de cuanto más mejor , ya que su principal fundamento está en la cantidad de recursos utilizados, pero no en la forma en la que son empleados. En este sentido, creemos que la otra gran aportación de la tesis consistirá en mostrar la necesidad de incorporar criterios de eficiencia a las metodologías de evaluación (o benchmarking regional) de la capacidad innovadora. La metodología de actuación está constituida por tres principales líneas de actuación que se han definido como prioritarias para la consecución de los objetivos planteados con anterioridad: 1.- Comparar metodologías orientadas hacia la determinación de la capacidad innovadora regional en las comunidades autónomas españolas. 2.- Realizar un benchmarking sobre el Sistema Valenciano de Innovación. 3.- Mostrar la necesidad de complementar las metodologías de evaluación de la capacidad innovadora regional empleando para ello criterios de eficiencia. / Zabala Iturriagagoitia, JM. (2008). Benchmarking Regional Innovation Systems: the relevance of efficiency towards their performance [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3787 / Palancia

Page generated in 0.454 seconds