• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 26
  • 22
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis de criterios de diseño básico de una terminal de contenedores de sustancias químicas peligrosas aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP)

Molero Prieto, Gemma Dolores 14 March 2016 (has links)
[EN] During the last years the dangerous goods containers transport are increasing generating port congestion. We had analyzed the criteria for designing an inland dangerous goods container terminal using Analytic Hierarchic Process (AHP). Particularly we had work in 5 areas defined after studying the state of the art: machines and instruments, Business Intelligence (BI), protection and security, Technologies Information and Communication (TIC) and environment. In our study an expert panel has participated on the criteria defining and for obtaining criteria weights. We have defined 88 criteria. The results are of great interest for future applications on the design of container terminals with dangerous goods and will be applied in the selection process of terminals with the Analytic Network Process (ANP). / [ES] En los últimos años se ha producido un incremento considerable del transporte de contenedores de mercancías peligrosas, con la consiguiente congestión de puertos, para dar respuesta a esta problemática, hemos investigado y desarrollado esta tesis. Nuestro objeto de estudio ha sido el análisis de criterios de diseño básico de una terminal interior de contenedores de sustancias químicas peligrosas aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP). En particular se ha recurrido al estudio en 5 áreas principales: maquinaria y equipos, Bussines Intelligence (BI), seguridad y protección, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y medio ambiente que han sido definidos tras el estudio del estado del arte. Para poder definir estas áreas se ha trabajado con un panel de expertos en la determinación y análisis de los criterios. Analizando mediante el método todos los factores y determinando los pesos locales y globales. Se han priorizado un total de 88 criterios. Los resultados de esta investigación servirán en próximos estudios para aplicarlos a la selección de terminales con el método proceso analítico en red (ANP). / [CAT] En els últims anys s'ha produït un increment considerable del transport de contenidors de mercaderies perilloses, amb la consegüent congestió de ports. Per donar resposta a aquesta problemàtica hem investigat i desenvolupat aquest treball de tesi. El nostre objecte d'estudi ha estat l'anàlisi de criteris de disseny bàsic en una terminal interior de contenidors de substàncies químiques perilloses aplicant-hi el procés analític jeràrquic (AHP, Analytic Hierarchic Process). En particular, l'estudi s'ha focalitzat en cinc àrees principals: maquinària i equips, Business Intelligence (BI), seguretat i protecció, Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) i, finalment, medi ambient.Per poder definir aquestes àrees s'ha treballat, amb l'ajut d'un panell d'experts, en la determinació i l'anàlisi dels criteris de disseny de la terminal, estudiant els factors i determinant-ne els pesos locals i globals. En total, s'hi han prioritzat i avaluat més de vuitanta criteris de disseny diferents. Com a línies obertes de treball, els resultats d'aquesta investigació serviran per fer la selecció de terminals mitjançant el mètode anomenat procés analític en xarxa (ANP, Analytic Network Process). / Molero Prieto, GD. (2016). Análisis de criterios de diseño básico de una terminal de contenedores de sustancias químicas peligrosas aplicando el proceso analítico jerárquico (AHP) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61773 / TESIS
32

Infrastructuras y eutrofización en l'Albufera de València. El modelo Cabhal

Mondría García, Miguel 23 March 2011 (has links)
Este trabajo tiene dos partes. En primer lugar hemos construido un modelo de funcionamiento del sistema hídrico del Parque Natural de L'Albufera, un humedal situado en el litoral mediterráneo español cuyo elemento más característico es su lago central. Hemos denominado a dicho modelo Cabhal, acrónimo para Calidad de aguas y balance hídrico en L'Albufera. Este modelo incluye una cuantifiación de los aportes hídricos procedentes del ciclo natural y de las alteraciones producidas por el sistema de regadio y la presión urbana; una evaluación de entradas, salidas y variación en el almacenamiento, tanto en el lago, como en el sistema lago-arrozal; un análisis de la distribución espacial de los aportes hídricos; una cuantificación de las cargas contaminantes y un módulo de simulación de los procesos de calidad relacionados con su eutrofización. El modelo consta de seis módulos. Para su construcción hemos aplicado el principio de superposición y hemos considerando por separado el régimen natural (basado en el modelo Simpa del Cedex) y el régimen alterado. El módulo relativo al balance hídrico incluye cinco elementos tipo embalse: cuatro de ellos simulan los arrozales de los sectores de riego existente dentro del parque natural y el quinto el lago. Hemos añadido un módulo de distribución espacial y otro de cálculo de cargas basado en la formulación de concentraciones patrón para los diferentes tipos de aporte. El módulo de calidad de las aguas en el lago ha sido construido con el software de simulación bidimensional Sobek WQ de Deltares. En segundo lugar hemos utilizado el modelo Cabhal para generar series temporales, con paso mensual, de los principales indicadores del sistema, incluyendo volumen total de aportes hídricos, número de renovaciones anuales en su lago central, cargas externas y concentraciones medias de materia orgánica, fósforo y nitrógeno en los aportes hídricos. Hemos prestado especial atención a evaluar los indicadores a principios de los años setenta, época en que el lago pasó bruscamente a un estado de aguas turbias dominado por el fitoplancton, y tras la finalización de las principales infraestructuras de saneamiento y depuración. En esta investigación hemos partido de una hipótesis central: existen aspectos sustantivos de la evolución del estado trófico de L¿Albufera que sólo pueden ser explicados a partir de su relación con las infraestructuras del sistema hídrico. El modelo Cabhal puede ser empleado para el estudio de los requerimientos ambientales de L¿Albufera de València. / Mondría García, M. (2011). Infrastructuras y eutrofización en l'Albufera de València. El modelo Cabhal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10527 / Palancia
33

Visual Impact Assessment of Human Interventions on the Landscape: The case of Wind Farms and Solar Power Plants

Torres Sibille, Ana del Carmen 13 January 2011 (has links)
El incremento de intervenciones humanas sobre el paisaje ha dado paso a una creciente preocupación social por la degradación del mismo y cada vez más, su mantenimiento comienza a plantearse en nuestra sociedad como una prioridad. En las últimas décadas, la investigación sobre el paisaje ha crecido de manera exponencial, impulsada por la necesidad de cumplir con mandatos legales. A pesar de ello, todavía no existe una herramienta universal para la evaluación del impacto visual que pueda ser utilizada por diferentes tipos de usuarios dentro del ámbito de la investigación y la planificación paisajística. Por otra parte, las herramientas desarrolladas son a menudo demasiado complicadas o demasiado específicas para ser útiles en la práctica. El objetivo de este trabajo es por lo tanto, desarrollar herramientas fiables y de fácil aplicación para cuantificar el impacto visual de las intervenciones humanas en el paisaje, por medio de una metodología potencialmente generalizable. Se presta especial atención a los parques eólicos y a las huertas solares. Se presentan tres casos de estudio. Cada investigación tiene como objetivo avanzar desde los resultados de la anterior, como complemento de la metodología, con nuevas herramientas. En el primer estudio, se desarrolla un indicador para medir la magnitud objetiva del impacto visual de los parques eólicos. El indicador combina medidas tangibles de visibilidad, color, fractalidad y continuidad que se puede tomar a partir de fotografías. Se construyen funciones de valor para cada variable y se incorporan al indicador. Este indicador se utilizó para calcular el impacto estético de cinco parques eólicos reales. La comparación estadística de los resultados del indicador con los obtenidos por consulta a una muestra de individuos, muestra que el indicador representa correctamente el orden de impacto según la percepción de la muestra de la población, por lo que es una medida objetiva y adecuada de los efectos visuales de los parques / Torres Sibille, ADC. (2010). Visual Impact Assessment of Human Interventions on the Landscape: The case of Wind Farms and Solar Power Plants [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9147 / Palancia
34

Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos

PRADA MOLINA, MARTHA SOFIA 06 April 2011 (has links)
La respuesta de un usuario ante un producto está antecedida por la evaluación que el sujeto hace a partir de las percepciones que tiene de él. Los juicios que emite el consumidor una vez es analizada la información percibida por los sentidos son de tipo estético (atractivo o no atractivo), semántico (sus cualidades) y simbólico (significado social y personal). De momento en esta sociedad es innegable el predominio del sentido de la vista. En este sentido, resulta importante el papel que juegan todas las modalidades sensoriales en la interacción del sujeto con el objeto, se hace necesario entonces intensificar el uso del tacto, oído y otros sentidos ya que ello enriquece enormemente la transmisión de mensajes y la interpretación de los significados. Por esta razón, este proyecto de investigación estudia en la relación Usuario-Producto, las propiedades sensoriales que ofrecen los productos industriales en relación con los fenómenos de percepción sensorial del usuario especialmente durante el uso del producto. Esta investigación realiza la medición sistemática del proceso de percepción y la caracterización según las modalidades sensoriales, de dos productos de uso cotidiano del ámbito doméstico de la cocina. Este estudio se apoya en métodos y técnicas asociados a la percepción tanto de los estímulos sensoriales, como es el método de la Prueba Sensorial Descriptiva, así como en los métodos que mide las respuestas afectivas de los consumidores, en este caso el método del Diferencial Semántico, de tal forma que revierta información medible y valorable para las empresas y los diseñadores. Se observa entonces, las respuestas que el usuario tiene frente al producto cuando percibe los estímulos emitidos por el objeto a través de las diferentes modalidades sensoriales.De esta manera, la valoración de las respuestas del usuario permite al diseñador identificar si el consumidor se ve afectado por los diferentes estímulos de característica física que el producto emite, y si incrementa o no el interés y el nivel de agrado del cliente. / Prada Molina, MS. (2011). Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10687 / Palancia
35

Modelo de identificación de las necesidades del promotor en el proceso proyecto-construcción: INPro

Alshubbak, Ali M M 20 July 2011 (has links)
El sector de la construcción se caracteriza por tener una serie de rasgos que le convierten en un motor económico principal. El proceso proyecto-construcción (PPC) es una descripición del ciclo de vida de la infraestructura, con especial incidencia en su diseño y su construcción, aplicable tanto al caso de la edificación como de la obra civil. Este proceso consta de las fases de viabilidad, diseño, construcción, explotación y desmantelamiento. En cada una de las fases del promotor juego un papel crucial al ser quien inicia, financia y explota el producto final del proceso; además, el promotor es un agente que tiene una fuerte relación con muchas disciplinas y rasgos del PPC como la gestión de la calidad, el control de la ejecución, el seguimiento de los trabajos y la colaboración con los demás agentes. La figura del promotor en España no está profundamente introducida en la gestión de la construcción, al contrario de otros países como EE.UU., Canadá o Inglaterra. Dentro de este marco general, esta investigación pretende ofrecer a las empresas y a los técnicos que actúan enel subsector de la edificación una herramienta para realizar su trabajo de forma que se contempla, en todo momento, los requisitos e indicaciones del promotor. Todo ello con la finalidad de mejorar la gestión de la calidad, disminuir los conflictos entre los agentes y proporcionar datos de naturaleza técnica, administrativa, legal y económico-financiera. En esta tesis se plantea, diseña y desarrolla un modelo para la identificación de las necesidades del promotor en el PPC aplicado al subsector de la edificación residencial. La presente investigación se desarrolla en varios pasos: investigación teórica y bibliográfica para estudiar el sector de la construcción, el PPC y las tendencias evoutivas sobre la figura del promotor y sus necesidades: planteamiento, diseño y desarrollo del modelo; y validación del modelo mediante la aplicación del método Delphi. / Alshubbak, AMM. (2010). Modelo de identificación de las necesidades del promotor en el proceso proyecto-construcción: INPro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11227 / Palancia
36

Propuesta de una metodología para la participación pública en la evaluación de impacto ambiental

Bolta Escolano, Adelina 03 February 2012 (has links)
La participación es el mejor mecanismo social para solucionar los problemas ambientales. En el trabajo de investigación se pretende desarrollar una metodología de participación pública analizando distintos proyectos y viendo cómo han participado los distintos alegantes y el tipo de alegaciones más frecuentes ya que la participación pública va a ser una herramienta clave en los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental. Cuando hablamos de participación , no estamos hablando de consultas populares o consensos aislados. Hablamos de procesos multidimensionales en los que educación , aspectos legales, organización , técnicas puras de participación y otras áreas de acción social trabajan en paralelo y van avanzando, retroalimentándose y reforzándose unas a otras.En la presente tesis se incluye toda la legislación aplicada a la participación pública ,las distintas técnicas de participación pública y algunos comentarios a la educación ambiental, todo ello de gran importancia para una buena participación pública. Se han seleccionado los tipos de proyectos siguientes, por haber encontrado mayor cantidad de alegaciones y datos válidos para la tesis.Vías de comunicación ,aeropuertos, centrales térmicas, líneas eléctricas, redes ferroviarias, oleoductos, proyectos hidrológicos. La metodología para analizar los proyectos consta de la búsqueda y obtención de los proyectos ya realizados o en curso de realización , así como las alegaciones y consultas presentadas.Se analizan metódicamentelos participantes clasificados en cuatro grupos. Se ha procedido a identificar y clasificar los tipos de alegaciones. Se han costruido las tablas y gráficos que relacionan las intervenciones de cada tipo de alegante con sus alegaciones en cada uno de los proyectos con el fin de poder obtener una información más resumida, mejor organizada para poder extraer mejores conclusiones de cada proyecto en cuanto a los aspectos ambientales, de forma, y legales. El baremo establecido es flexible y se ha realizado consultando a los expertos. / Bolta Escolano, A. (2006). Propuesta de una metodología para la participación pública en la evaluación de impacto ambiental [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14634 / Palancia
37

Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos

Zamora Alvarez, Tomas Augusto 17 April 2012 (has links)
El objetivo principal es la generación de criterios de mejora en seguridad y confort para la movilidad peatonal basados en la aplicación de la biomecánica y del estudio de la percepción. La tesis se centra fundamentalmente en resolver uno de los problemas de seguridad con peores consecuencias durante la deambulación peatonal: las caídas, contemplando entre otras cuestiones la relación entre el peatón y su entorno, todo ello desde un análisis profundo de cuáles son los perfiles con requisitos intrínsecos más exigentes y cuáles son las condiciones de mayor riesgo con los que desarrollar criterios seguros para todos. Además se ha explorado si existen otros criterios más allá del rango mínimo de fricción que provoquen un efecto negativo en la deambulación segura y confortable, concretando cuál podría ser dicho efecto en los peatones incluyendo una aproximación a los mecanismos de interpretación de la seguridad y de la fricción percibida. En la tesis se ha hecho especial hincapié sobre todo en aquellos perfiles más sensibles de sufrir una caída. Para resolver las hipótesis se han empleado metodologías que van desde la biomecánica clásica de la marcha humana, el análisis lineal y no lineal de la variabilidad, el desarrollo de sistemas de medida de la fricción dinámica de superficies, y el análisis de la percepción subjetiva del entorno a través de técnicas kansei. Los resultados arrojan las siguientes conclusiones: " Las propiedades de fricción son capaces de afectar al patrón de marcha de las personas influyendo en su confort y seguridad. " Existen diferentes patrones de deambulación asociados a personas con movilidad reducida con requerimeintos más exigentes que que no están incluidos en las normas nacionales e internacionales " La fricción requerida por personas con deambulación reducida es significativamente mayor que la de las personas sin problemas de movilidad. Siendo las personas con amputación de extremidades inferiores las que requieren la máxima fricción. / Zamora Alvarez, TA. (2012). Análisis biomecánico y perceptivo de la movilidad peatonal para fijar límites de seguridad y confort en la fricción de pavimentos urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15187 / Palancia
38

The evolution of a higher education institution's local role in a peripheral low-tech region

Ortega Colomer, Francisco Javier 07 January 2014 (has links)
La presente tesis se encuadra dentro del debate sobre el papel de las universidades en el desarrollo socioeconómico de las regiones. En la primera parte de la tesis se presenta una revisión de la literatura sobre economía regional, centrada en cómo tres conceptos principales ¿distrito industrial, cluster y sistema local de innovación-- han tratado desde sus respectivos enfoques teóricos, el papel de las instituciones de educación superior. En la segunda parte de la tesis se presentan los aspectos metodológicos de cómo abordar el análisis de un fenómeno tan complejo como es el de la evolución del papel de una universidad, atendiendo a la selección del caso estudio, los diferentes niveles de análisis, así como las técnicas de investigación y de recolección y posterior análisis de datos. En la tercera parte de la tesis se muestran los resultados empíricos traducidos en la presentación, tanto del contexto en donde se inserta la universidad objeto de estudio, como de las tres etapas identificadas en la historia de la institución que, si bien presentan características propias de una región de baja tecnología, han sufrido cambios institucionales que conviene tener en cuenta no sólo desde el punto de vista de las políticas universitarias, sino también desde el punto de vista de la gestión de las instituciones de educación superior. Definitivamente, en la cuarta y última parte de la tesis se presentan las principales conclusiones que se desprenden del estudio realizado a lo largo de esta tesis. / This thesis is framed within the debate on the role of universities in the socioeconomic development of regions. It has three distinct parts. The first part of the thesis presents a review of the literature on regional economy, focusing on how three main concepts - industrial district, cluster and local innovation system - have addressed from their respective theoretical approaches, the role of Higher Education Institutions. The second part of the thesis presents the methodological aspects of how to approach the analysis of a phenomenon as complex as is the changing role of a university, based on the selection of the case study, different levels of analysis and research techniques and collection and subsequent data analysis. The third part of the PhD dissertation presents the empirical results of the thesis translated into the presentation of the context in which to insert the university under study, and the three stages identified in the history of the institution, although their characteristics specific to a region of low-tech, have been institutional changes should take into account not only from the viewpoint of university policies, but also from the standpoint of managing Higher Education Institutions. Definitely, the fourth and final part of the thesis presents the main findings from the study along this thesis. / Ortega Colomer, FJ. (2013). The evolution of a higher education institution's local role in a peripheral low-tech region [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34789 / TESIS
39

CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

GALLARDO CARRILLO, GALO 24 October 2016 (has links)
[EN] Water projects generally run the risk of being isolated and incomplete unfulfilled or partially do the objectives for which they were built to be assessed solely through the quality of construction of infrastructure, as evidenced by observing how projects present a reality in its planning stage and other very different when they are running or after completed, causing a deficit of services offered and finally a gap between the original intentions and actual needs. After justify the investigation based on the three pillars of sustainability, it was raised as a main objective: identify, select, characterize, measure and prioritize variables complementarity to measure gaps not constructive complementarity in strategic water irrigation projects with a sustainability focus. To meet the objective a rigorous study of the state of knowledge of policies and sustainable water management was conducted, establishing that there is a need to develop a methodology to identify, prioritize and select variables of sustainability. The methodological proposal contains 5 phases: Phase I uses 4 techniques: 1) review of the scientific-technical documentation, 2) collecting information through expert panels, 3) gathering information through interviews and 4) diagramming techniques, after which, 32 variables of complementarity were selected: 7 economic, 11 environmental and 14 social applicable to strategic water irrigation projects in its non-construction phase. How to measure the interaction between these 32 variables of complementarity is developed in Phase II through an online survey. 407 letters inviting Latin American experts were made by involving 42 experts. 27 projects were investigated: 16 in Ecuador, 2 in Peru, 1 in Chile, 1 in Argentina, 1 in Bolivia, 1 in Brazil and 5 in Spain. This phase is complemented with an analysis of the current status of implementation of complementarity variables selected in the management of water irrigation projects, and management styles depending on their NDU, NDD, NDI and NDG. In Phase III it explains how to measure gaps of complementarity developing a mathematical formula and a model to calculate the probability that no constructive gaps appear depending on the performance levels achieved in the study variables. Finally, the results obtained of the gap in Latin America versus those of the Republic of Ecuador are compared. Phase IV was performed using hierarchical cluster analysis to identify groups of projects with similar and different features with each other, which were categorized using a table with assessing risk approach gaps on a scale of 1 to 5. Finally, in Phase V a roadmap is done with mitigation proposals calculated based on reducing gaps. The results of the proposed methodology allow secured with a 95% chance to avoid mistakes among other findings: . What the experts say have a greater NDD and NDI in economic variables, secondly, the environmental variables and finally social variables. . That the Republic of Ecuador 3 Groups of projects with similar characteristics are identified as gaps unconstructive complementarity. Finally, as further research monetizing gaps arises to determine the costs of covering gaps of complementarity and awareness among policy makers and decision makers on such projects as can help the sustainable development of these projects implemented in natural regions and watersheds of the Republic of Ecuador and the like in any geographical location. / [ES] Los proyectos hídricos en general corren el riesgo de quedar aislados e incompletos sin cumplir o hacerlo parcialmente los objetivos para los cuales fueron construidos al ser evaluados únicamente a través de la calidad de la construcción de la infraestructura, lo que se evidencia al observar como los proyectos presentan una realidad en su etapa de planificación y otras muy distintas cuando están en ejecución o después de finalizados, ocasionando un déficit de los servicios finalmente ofrecidos y una brecha entre las intenciones originales y las necesidades reales. Luego de justificar la investigación en base a los tres pilares de la sostenibilidad, se planteó como objetivo principal: identificar, seleccionar, caracterizar, medir y jerarquizar variables de complementariedad para medir brechas de complementariedad no constructivas en los proyectos estratégicos hídricos de riego con un enfoque de sostenibilidad Para cumplir el objetivo se realizó un riguroso estudio del estado del conocimiento de las políticas y de la gestión sostenible del agua, estableciéndose que existe la necesidad de desarrollar una metodología para identificar, priorizar y seleccionar variables de sostenibilidad. La propuesta metodológica contiene 5 fases: La Fase I utiliza 4 técnicas: 1) revisión de documentación científica-técnica, 2) recopilación de información mediante paneles de expertos, 3) recopilación de información mediante entrevistas y 4) técnicas de diagramación, luego de lo cual se seleccionaron 32 variables de complementariedad: 7 económicas, 11 ambientales y 14 sociales aplicables a los proyectos estratégicos hídricos de riego en su fase no constructiva. Cómo lograr medir la interacción entre las 32 variables de complementariedad se desarrolla en la Fase II a través de una encuesta online. Se realizaron 407 cartas de invitación a expertos latinoamericanos logrando la participación de 42 expertos. Se investigaron 27 proyectos: 16 en Ecuador, 2 en Perú, 1 en Chile, 1 en Argentina, 1 en Bolivia, 1 en Brasil y 5 en España. Se complementa esta Fase realizando un análisis del estado actual de la aplicación de las variables de complementariedad seleccionadas en la gestión de proyectos hídricos de riego, y de los estilos de gestión en función de sus NDU, NDD, NDI y NDG. En la Fase III se explica cómo medir las brechas de complementariedad desarrollando una fórmula matemática y un modelo que permite calcular la probabilidad de que aparezcan brechas no constructivas en función de los niveles de desempeño alcanzados en las variables del estudio. Finalmente, se comparan los resultados de brecha obtenidos en Latinoamérica versus los de la República del Ecuador. La Fase IV se realizó mediante análisis de conglomerados jerárquicos para identificar los Grupos de proyectos con características similares y diferentes entre sí, a los cuales se les categorizó mediante una tabla con enfoque de riesgos evaluando las brechas en una escala de 1 a 5. Finalmente, en la Fase V se realiza un mapa de ruta con propuestas de mitigación basadas en reducir las brechas calculadas. Los resultados de la metodología propuesta permiten asegurar con un 95 % de probabilidad de no equivocarse entre otros hallazgos: . Que los expertos dicen tener un NDD y NDI mayor en las variables económicas, en segundo lugar, en las variables medioambientales y finalmente en las variables sociales. . Que en la República del Ecuador se identifican 3 Grupos de proyectos con características similares según las brechas de complementariedad no constructiva. Finalmente, como investigaciones futuras se plantea la monetización de las brechas para determinar los costos de cubrir las brechas de complementariedad y concienciar a los responsables políticos y tomadores de decisiones sobre este tipo de proyectos como pueden ayudar al desarrollo sustentable de estos proyectos implementados en regiones naturales y cuencas hidrográficas de la / [CAT] Els projectes hídrics en general corren el risc de quedar aïllats i incomplets, sense complir o fer-ho parcialment els objectius per als quals van ser construïts al ser avaluats únicament a través de la qualitat de la construcció de la infraestructura, la qual cosa es pot evidenciar a l'observar que els projectes presenten una realitat en la seua etapa de planificació i altres molt distintes quan estan en execució o després de finalitzar-se. Esta circumstància ocasiona un dèficit dels servicis finalment oferits i una bretxa entre les intencions originals i les necessitats reals. I després de justificar la investigació a desenrotllar-se basant-se en els tres pilars de la sostenibilitat, es va plantejar com a objectiu principal: identificar, seleccionar, caracteritzar, mesurar i jerarquitzar variables de complementarietat per a mesurar bretxes de complementarietat no constructives en els projectes estratègics hídrics. Per a desenrotllar l'objectiu general va ser necessari realitzar un rigorós estudi de l'estat del coneixement de les polítiques i de la gestió sostenible de l'aigua, establint-se que hi ha la necessitat de desenrotllar una metodologia per a la identificació, priorització i selecció de variables de sostenibilitat La proposta metodològica consistent en 5 fases: La Fase I es va realitzar utilitzant 4 tècniques: 1) revisió de documentació científica-tècnica, 2) panells d'experts, 3) entrevistes i 4) tècniques de diagramació, després de tot això es van seleccionar 32 variables de complementarietat: 7 econòmiques, 11 ambientals i 14 socials aplicables als projectes estratègics hídrics de reg en la seua fase no constructiva.Com aconseguir mesurar la interacció entre les 32 variables de complementarietat es desenrotlla en la Fase II, havent-se elaborat per a això una enquesta online. Es van realitzar 407 cartes d'invitació a experts coneixement integral i experiència en projectes estratègics hídrics de reg a Llatinoamèrica, aconseguint la participació de 42 experts i 27 projectes: 16 en Equador, 2 a Perú, 1 a Xile, 1 a Argentina, 1 a Bolívia, 1 a Brasil i 5 a Espanya. Es complementa esta Fase realitzant una anàlisi de l'estat actual de l'aplicació de les variables de complementarietat seleccionades en la gestió de projectes hídrics de reg, en funció dels seus NDU, NDE, NDI i NDG. En la Fase III s'explica com mesurar les bretxes de complementarietat, desenrotllar una fórmula matemàtica i un model que permet calcular la probabilitat que apareguen bretxes no constructives en funció dels nivells d'exercici aconseguits en les variables de l'estudi..La Fase IV es va realitzar per mitjà d'anàlisi de conglomerats jeràrquics per a identificar els grups de projectes amb característiques semblants i diferents entre si, als quals se'ls va categoritzar per mitjà de l'aplicació d'una taula enfocament de riscos avaluant les bretxes en una escala d'1 a 5. Finalment, en la Fase V es realitza un mapa de ruta amb propostes de mitigació basades a reduir les bretxes calculades. Els resultats de l' metodològica proposta permeten assegurar amb un 95 % de probabilitat de no equivocar-se entre altres troballes: . Que els experts diuen tindre un NDE i NDI major en les variables econòmiques, en segon lloc, en les variables mediambientals i finalment en les variables socials. . Identificar en la República de l'Equador 3 Grups de projectes amb característiques semblants segons les bretxes de complementarietat no constructiva. Finalment, ha permés provocar investigacions futures com la monetització de les bretxes a fi d'aconseguir determinar els costos que representen en un projecte cobrir les bretxes de complementarietat i, conscienciar els responsables polítics i els responsables de prendre decisions sobre este tipus de projectes per a ajudar al desenrotllament sustentable dels projectes de reg implementats en regions naturals i conques hidrogràfiques concretes de la República de / Gallardo Carrillo, G. (2016). CÁLCULO DE BRECHAS DE COMPLEMENTARIEDAD BAJO EL PRISMA DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS HÍDRICOS DE RIEGO Y PROPUESTA DE MITIGACIÓN. CASO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72638 / TESIS
40

Proposal for a LCA improvement roadmap in the Agri-food sector based on information exchange requirements and the enclosed data in recent LCAs works

Oliveira Barros, Filipe Marinho 13 October 2017 (has links)
Innovation is essential to promote human progress and to improve the humans' quality of life, but it should be done in a social and environmental context and in accordance with the principles of sustainable development. To achieve this challenge the environmental innovation guidelines should be taken into account. In this line, it is necessary to analyze the life cycle assessment (LCA) of any product, process or service and compute its environmental impacts. Despite the rapid evolution of environmental methods and tools and the increase of sustainability studies in recent years, LCA remains an area that still has to face major development challenges. This thesis provides an analysis from a new perspective with the intention to serve as a support in the conceptual and empirical application of the LCA in the Agri-food sector. It consists of a qualitative analysis designed to know the type of relationship between the different actors involved and their information exchange needs. The case study made it possible to compare the differences between the academic and the industrial fields, as well as the differences between Spanish and Brazilian LCA experts. Through expert panels, 40 specialists were interviewed and were asked to made a survey to evaluate experts' relationships using the Social Network Analysis method (SNA). Moreover, the network flow of environmental information in Brazil and Spain was mapped. A second quantitative study was carried out reviewing 70 scientific publications of LCA in the Agri-food sector according to a checklist based on the definition of 20 control variables. The objective was to evaluate the quantity and quality of the information enclosed in the different works. To do this, the entropy and diversity of information were calculated using the Shannon and the equitability indexes, using the number of inputs considered in each impact category. A threshold of minimum information is proposed, using percentiles 25 and 75 (Tukey values) of the calculated Shannon indexes from the papers sample. Moreover, a cluster analysis was done using 10 out the 20 control variable to classify LCAs into clusters with similar levels of performance for the LCAs of the same group and different from the LCA belonging to the other groups. Based on the analysis of the centers of resulting group, the strengths and weaknesses of each group were identified. Then, a roadmap or improvement plan was succinctly defined, pointing out the actions to be taken to improve the performance levels in each group in the short, medium and long term. Finally, a set of actions to improve and facilitate the implementation of LCA in the Agri-food sector was defined as a kind of good practice manual. In sum, it could be concluded that this present thesis could serve to improve the LCA studies performance levels for industry, and, at the same time, it could serve as a baseline with which to compare academic standards of a more academic works. / La innovación es esencial para promover el progreso de la humanidad y la mejora de la calidad de vida, pero debe realizarse respetando un suelo social y un techo ambiental de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible. Para intentar conseguirlo surge la innovación ambiental. En esa línea, resulta necesario analizar el ciclo de vida (ACV) de cualquier producto, proceso o servicio y computar sus impactos ambientales. A pesar de la rápida evolución de los métodos y herramientas y del incremento de estudios en los últimos años, el ACV sigue siendo un área que se enfrenta a retos de desarrollo importantes. Esta tesis proporciona un análisis desde una perspectiva nueva con la intención de servir de apoyo en la aplicación conceptual y empírica del ACV en el sector agroalimentario. Consta de un análisis cualitativo destinado a conocer el tipo de relación entre los distintos actores involucrados y sus necesidades de intercambio de información. El caso de aplicación permite comparar las diferencias entre el mundo académico y el industrial, así como las diferencias entre expertos en ACV de España y Brasil. A través de paneles de expertos se entrevistó a 40 especialistas y con un cuestionario se evaluó la red de contactos usando el método de Análisis de Redes Sociales (SNA). Con todo se mapeó el flujo de información ambiental en Brasil y España. En un segundo estudio cuantitativo se realizó una revisión crítica de 70 publicaciones científicas de ACV pertenecientes al sector agroalimentario, evaluando las mejores revistas y congresos de todo el mundo entre 2010 y 2016 a partir de la definición de 20 variables de control. El objetivo era evaluar la cantidad y calidad de la información contenida en los distintos trabajos. Para ello se calculó la entropía y diversidad de la información a través del Índice de Shannon y del cálculo de la heterogeneidad en lo refiere al número de inputs considerados en cada categoría de impacto. Tras los valores obtenidos se proponen unos umbrales de información mínima aconsejable usando como límites el valor de las bisagras de Tukey de la distribución de los 70 índices de Shannon calculados. Por otra parte, a partir de 10 de las 20 variables de control se agruparon los distintos ACV analizados con objeto de clasificarlos en grupos con parecido nivel de desempeño para los ACV de un mismo grupo y distinto al de los ACV pertenecientes al resto de grupos. A partir del análisis del análisis de los centros de cada grupo, se identificó las fortalezas y debilidades de cada grupo, para más tarde definir de forma sucinta un mapa de ruta o plan de mejora apuntando las acciones a realizar para mejorar los niveles de desempeño en el corto, medio y largo plazo de cada grupo. Finalmente, se definió a modo de un manual de buenas prácticas un conjunto de acciones a realizar para mejorar y facilitar la realización de ACV en el sector agroalimentario. Con todo. Se podría concluir que la tesis puede servir para mejorar los niveles de desempeño de la realización futura de estudios de ACV en el sector industrial, al tiempo que podría servir como línea de base con la que comparar los estándares de estudios de carácter más académico. / La innovació és essencial per a promoure el progrés de la humanitat i la millora de la qualitat de vida, però ha de realitzar-se respectant un sòl social i un sostre ambiental d'acord amb els principis del desenrotllament sostenible. Per a intentar aconseguir-ho sorgix la innovació ambiental. En eixa línia, resulta necessari analitzar el cicle de vida (ACV) de qualsevol producte, procés o servici i computar els seus impactes ambientals. A pesar de la ràpida evolució dels mètodes i ferramentes i de l'increment d'estudis en els últims anys, l'ACV continua sent una àrea que s'enfronta a reptes de desenrotllament importants. Esta tesi proporciona una anàlisi des d'una perspectiva nova amb la intenció de servir de suport en l'aplicació conceptual i empírica de l'ACV en el sector agroalimentari. Consta d'una anàlisi qualitativa destinada a conèixer el tipus de relació entre els distints actors involucrats i les seues necessitats d'intercanvi d'informació. El cas d'aplicació permet comparar les diferències entre el món acadèmic i l'industrial, així com les diferències entre experts en ACV d'Espanya i Brasil. A través de panells d'experts es va entrevistar a 40 especialistes i amb un qüestionari es va avaluar la xarxa de contactes usant el mètode d'Anàlisi de Xarxes Socials (SNA). Amb tot es dissenyà el flux d'informació ambiental a Brasil i Espanya. En un segon estudi quantitatiu es va realitzar una revisió crítica de 70 publicacions científiques d'ACV pertanyents al sector agroalimentari, avaluant les millors revistes i congressos de tot el món entre 2010 i 2016 a partir de la definició de 20 variables de control. L'objectiu era avaluar la quantitat i qualitat de la informació continguda en els distints treballs. Per a això es va calcular l'entropia i diversitat de la informació a través de l'Índex de Shannon i del càlcul de l'heterogeneïtat en el que es refereix al nombre d'inputs considerats en cada categoria d'impacte. Després dels valors obtinguts es proposen uns llindars d'informació mínima aconsellable usant com a límits el valor de les frontisses de Tukey de la distribució dels 70 índexs de Shannon calculats. D'altra banda, a partir de 10 de les 20 variables de control es van agrupar els distints ACV analitzats a fi de classificar-los en grups amb paregut nivell d'excel·lència per als ACV d'un mateix grup i diferent del dels ACV pertanyents a la resta de grups. A partir de l'anàlisi de l'anàlisi dels centres de cada grup, es va identificar les fortaleses i debilitats de cada grup, per a més tard definir de forma succinta un mapa de ruta o pla de millora apuntant les accions a realitzar per a millorar els nivells d'exercici en el curt, mitjà i llarg termini de cada grup. Finalment, es va definir a manera d'un manual de bones pràctiques un conjunt d'accions a realitzar per a millorar i facilitar la realització d'ACV en el sector agroalimentari. Amb tot, es podria concloure que la tesi pot servir per a millorar els nivells d'exercici de la realització futura d'estudis d'ACV en el sector industrial, alhora que podria servir com a línia de base amb què comparar els estàndards d'estudis de caràcter més acadèmic. / Oliveira Barros, FM. (2017). Proposal for a LCA improvement roadmap in the Agri-food sector based on information exchange requirements and the enclosed data in recent LCAs works [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89082 / TESIS

Page generated in 1.0092 seconds