• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 764
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 908
  • 357
  • 357
  • 357
  • 357
  • 357
  • 346
  • 312
  • 308
  • 270
  • 158
  • 120
  • 113
  • 112
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
381

El sistema aumentativo y alternativo de comunicación de los docentes para mejorar la expresión oral de los estudiantes con NEE: plan de acción

Carlos Rojas, Sindulia January 2018 (has links)
El presente plan de acción se desarrolla en el CEBE: “Heroica Villa”, ya que se observa a los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad dificultades para comunicar sus necesidades básicas y las docentes desconocen las estrategias que se deben aplicar para lograr que se les entienda, por ello la importancia radica en el fortalecimiento de las capacidades de los docentes para que apliquen las estrategias del SAAC y se logre que los estudiantes mejoren la expresión oral y/o gestual, los objetivos que se plantean están relacionados al conocimiento que deben tener los docentes sobre la metodología para la aplicación del SAAC, así como deben utilizar material educativo para atender las necesidad de expresión oral de los estudiantes y lograr el uso adecuado del tiempo planificado en las sesiones de aprendizaje para la aplicación del SAAC., se sustenta en los aportes que realiza Abril & Otros (2010), donde ambos sistemas, aumentativos y alternativos, permiten que personas con dificultades de comunicación puedan relacionarse e interactuar con los demás, manifestando sus opiniones, sentimientos y la toma de decisiones personales para afrontar y controlar su propia vida. En definitiva, poder participar en la sociedad en igualdad de derechos y oportunidades. Se ha partido desde la matriz de diagnóstico, aplicación de instrumentos de recojo de información, resultados y la evaluación correspondiente, con sustento teórico pertinente al tema de investigación. Se concluye que el presente plan de acción, moviliza a todos los actores educativos de la institución, en la ejecución de las actividades que forman parte de la propuesta de solución, generando espacios de interacción y sociabilidad, en busca de los resultados positivos y que se resuelva la problemática que afecta a los aprendizaje de los estudiantes. / Trabajo académico
382

El Programa Ambulatorio de Discapacidad del Servicio Na-cional de Menores, desde la mirada de un Modelo de Análisis de Política Pública

Vega Sanabria, María José January 2012 (has links)
La orientación de las políticas públicas hacia la infancia con discapacidad en Chile se enmarca en la Convención de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que también enmarcan la acción de la principal institución responsable de la infancia vulnerada en este país, el Servicio Nacional de Menores (SENAME). Es en este marco institucional y normativo donde funciona el Programa Ambulatorio en Discapacidad (PAD), uno de los programas que vincula el trabajo con niños, niñas y adolescentes con discapacidad y vulneración de derechos. Tradicionalmente, las políticas dirigidas a la infancia vulnerada en Chile han operado con una articulación entre Estado y sociedad civil. SENAME opera mediante la externalización de la implementación de sus programas, como lo es el caso analizado del Programa Ambulatorio de Discapacidad (PAD), que se ejecuta mediante la acción de organismos de la sociedad civil de trayectoria en el campo de la infancia con discapacidad. La externalización requiere un rol regulador de SENAME, por lo que es relevante conocer las competencias y capacidades de esta institución para regular a los Organismos Colaboradores Acreditados (OCAs) que prestan los servicios de atención a la población, específicamente en el caso del PAD. En ese sentido, conocer ¿cuáles eran las competencias, responsabilidades y principales recursos con los que cuenta el SENAME para la orientación, regulación y fiscalización, en la implementación del PAD desde un enfoque de derechos?, fue la pregunta de investigación que orientó este estudio. El objetivo principal de investigación fue analizar, a través del Modelo de Análisis de Política Pública, la implementación del PAD, estableciendo la corresponsabilidad de ésta con el diseño de políticas públicas de derechos de la infancia con discapacidad y de externalización de servicios, identificando los actores que participan en la gestión, así como sus roles y recursos y las reglas institucionales en las que interactúan. A través de una metodología cualitativa de tipo exploratorio descriptivo se buscó responder a la pregunta y objetivos de investigación para lo cual se analizaron fuentes primarias y secundarias; se aplicaron entrevistas semi estructuradas a funcionarias del SENAME y de los organismos colaboradores y se desarrollaron entrevistas grupales con padres o responsables de los/as usuarios/as, en las dos regiones donde se concentra la mayor cantidad de usuarios/as. Los principales resultados de la investigación muestran: 1) ausencia de una política pública nacional que oriente las acciones en el marco de la infancia vulnerada con discapacidad; 2) hay divergencias entre la misión institucional del SENAME y la implementación del PAD, pues éste asume responsabilidades sociales que van más allá del ámbito de competencia institucional; 3) el PAD es un programa creado como respuesta a la necesidad institucional de ajustar programas ya existentes a una nueva normativa y no como una oferta inclusiva de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad, sin que exista claridad sobre su responsabilidad como institución en el proceso de inclusión; 4) el PAD no guarda total correspondencia con la labor de SENAME, pues si bien atiende población infantil vulnerada, muchas de sus acciones se orientan más al abordaje de las necesidades derivadas de la discapacidad no son cubiertas por el Estado y 5) existen deficiencias en el rol regulador de SENAME que muestra un bajo nivel de competencias técnicas para orientar la intervención de los organismos colaboradores, en infancia vulnerable con discapacidad, desde el marco normativo de derechos de la infancia y de la discapacidad. Las recomendaciones apuntan a: 1) mejorar la coherencia y complementariedad de la externalización con las convenciones internacionales, mediante el fortalecimiento de capacidades técnicas institucionales de regulación de la externalización, establecimiento de mecanismos de coordinación internos y de capacitación de funcionarios/as en la temática de discapacidad y 2) generar acciones que le permitan delegar en otras entidades del Estado, las responsabilidades que van más allá de su misión institucional, sin violentar los derechos de la población con discapacidad.
383

Sobre la actuación probatoria del Indecopi frente a casos de negativa de matrícula de menores de edad con discapacidad, por parte de las instituciones dedicadas a la educación básica regular

Chumbe Fernández, Sandra Vanessa 11 May 2017 (has links)
A la luz de los pronunciamientos emitidos por los órganos resolutivos del Indecopi, queda evidenciado de que existe una gran dificultad para lograr acreditar, si quiera a nivel indiciario, la comisión de una conducta discriminatoria por parte de los proveedores de servicios de educación básica regular, lo cual puede conllevar a que, en la práctica, se ocasionen graves afectaciones de los derechos fundamentales a la educación e igualdad de menores que se encuentran en etapa de formación. Siendo ello así, a través del presente trabajo, se propugna un rol activo para este tipo de casos por parte del Indecopi en lo que a actuación probatoria se refiere, teniendo en consideración el mandato contenido en el artículo 65° de la Constitución Política del Perú y las facultades conferidas a la autoridad administrativa por ley / Trabajo Académico
384

Advice taking : un meta-análisis

Ventura, Santiago 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Día a día, nos vemos expuestos a contextos de toma de decisiones en los cuales los consejos que recibimos juegan un rol fundamental, sobre todo ante la gran variedad de contextos en los que no contamos con los conocimientos suficientes para tomar decisiones correctas. Pese a esto, a la fecha no se cuenta con una recopilación sistemática de carácter cuantitativo que permita vislumbrar qué variables influyen en la incorporación de consejos en la toma de decisiones. En este trabajo se busca encontrar la relación entre distintas variables y la toma de consejos con la finalidad de comprender su relevancia en la toma de decisiones. Para esto, se llevaron a cabo análisis de correlaciones, regresiones y análisis de mediación para dar una segunda vuelta a la mirada superficial que generalmente se hace a variables demográficas que típicamente su usan como control. Los resultados muestran que; el advicetaking es mayor a 30%; gente inexperta toma más advice; gente mayor toma menos advice; las mujeres toman más advice que los hombres; gente con mayor Confianza toma menos advice; el advice mejora la accuracy de las estimaciones; el efecto indirecto de la Edad sobre la accuracy de la estimación final, mediado por advice-taking, es negativo; el efecto indirecto del Sexo sobre advice-taking, mediado por accuracy de la estimación inicial, es positivo y; no existe efecto indirecto significativo entre Sexo y advice-taking mediando por Confianza. Posteriormente, se discuten las implicancias que tienen los resultados de este trabajo para la gestión de personas, en términos políticos y su contribución al conocimiento científico.
385

Cómo mejorar los procesos de desarrollo de carrera en BCI para reducir la segregación vertical de género

Muñoz Kcomt, Meychan 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / La industria Financiera es la que más ha crecido en cantidad de trabajadores y según la encuesta CASEN del año 2011 muestra que del total de la fuerza laboral empleada en chile 60.772 corresponden a contratados por el sector, aportando un 5,6% al PIB nacional, lo que nos hace pensar que esta industria está altamente desarrollada y va en aumento. Como estado del arte, podemos indicar que en la actualidad, existen diversos estudios de sobre la importancia de la mujer en el mundo laboral, desde una perspectiva social, político, organizacional y de liderazgo, lo que conlleva a pensar que es relevante su inclusión en las empresas desde el punto de vista de la participación laboral en distintos cargos de las organizaciones que conlleve a su vez el desarrollo profesional y la equidad en la remuneración percibida en comparación con los hombres. El ingreso de la mujer en el mercado laboral el último tiempo ha ido en aumento, y específicamente en el sector bancario, lo que ha llevado a las distintas organizaciones a organizar nuevos mecanismos de contratación y selección de personal al momento de buscar candidatos en el mercado, de tal forma de considerar su inclusión en el mundo laboral como un factor importante para la mujer y sus familias como para la sociedad en general
386

La inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad de Talcahuano y Hualpén

Pino Morán, Juan Andrés 07 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / Nombre del estudio: “INCLUSIÓN SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD PERTENECIENTES A LA ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD DE TALCAHUANO Y HUALPÉN”. Antecedentes: Se desarrolló una investigación social aplicada para responder a la pregunta ¿cuál es la inclusión social desde la perspectiva de las personas en situación de discapacidad pertenecientes a la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad de las comunas de Talcahuano y Hualpén? Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño exploratorio descriptivo, para análisis de los datos se utilizó el análisis de contenido, la muestra estuvo compuesta 21 personas, distribuidas en 4 grupos focales y una entrevista en profundidad, el marco teórico guía de análisis fue el enfoque comunitario. Resultados: Se obtuvieron 9 categorías desarrolladas teóricamente, en conjunto con categorías emergentes en los discursos de las personas, que permitieron acercarnos de mejor manera a una compresión más holística al fenómeno. 1.- Articulación Teórica/Practica en RBC, 2.- Articulación Institucional/Comunitaria en RBC, 3.- Articulación de encuadre negativo/encuadre positivo en RBC, 4.- Redes Focales en RBC, 5.- Redes Abiertas en RBC, 6.- Intervención en Red, 7.- Practica de Red, 8.-Negación del Otro, 9.- Participación Social. Conclusiones: La inclusión social de las PsD pertenecientes a la estrategia RBC ha sido parcial y fragmentada, destacando más bien pequeños espacios de integración social, dominados principalmente por el acceso a la esfera médica y funcionalista, concordante con un paradigma “Rehabilitador” de la Discapacidad. Se carecen de espacios, instrumentos, herramientas, capacidades y articulaciones para la participación plena, más bien existe una instrumentalización y una seudoparticipación. Por lo que las PsD están participando principalmente hacia los objetivos de los programas y estrategias propuestas por el estado. La práctica de la RBC ha evidenciado un gran problema en el componente comunitario, nudo crítico de la arquitectura de la estrategia en Chile, lo cual dificulta el logro de los objetivos propuestos en materia de inclusión social. Esto avalado por la poca capacidad de fortalecer las esferas naturales, ecológicas y cotidianas de las personas en situación de discapacidad, sino más bien, teniendo una preocupación desde lo institucional. Es vital que se fortalezca el modelo de redes integrado, con nuevos sistemas de vínculos, con nuevas membranas comunicacionales, preferentemente que se fortalezca los ámbitos de las redes abiertas y la práctica de red de las personas en situación de discapacidad, identificando, reforzar y construyendo mayores convergencias discursivas, alcanzando mayores consensos. Acá se encontraron los nudos críticos que presenta la operatividad de la estrategia en la actualidad.
387

Aplicación de un sistema de control de gestión para la banca personas de Banco BCI

Manzo Chacón, Luis Antonio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente proyecto de grado integra la aplicación de los conceptos desarrollados en materia de Sistemas de Control de Gestión, a una unidad estratégica de negocios como es la banca personas del Banco Crédito e Inversiones. La metodología utilizada, será en base al modelo de Kaplan y Norton(2008), desarrollando principalmente tres conceptos: formulación estratégica, el desarrollo de la estrategia y el alineamiento organizacional. Para realizar la Formulación estratégica, se propusieron declaraciones de misión, visión y valores de la unidad, debido a que no existen en la actualidad. En la misión se expresó con claridad el objetivo de UEN, el producto ofrecido, el tipo de clientes a quienes está dirigido y su cobertura. En el caso de la visión, se presentó un objetivo desafiante cuantificable, se indicó el nicho y horizonte de tiempo esperado. Posteriormente, se realizó un análisis externo e interno de la compañía, para definir la propuesta formal de valor. Para conocer los factores externos, se utilizó análisis PESTEL y 5 Fuerzas de Porter, y FODA para evaluar internamente, con lo que se logró formular la estrategia. En este último, la principal debilidad, que no nos permite aprovechar las oportunidades identificadas es, la falta de un Sistema de Control de Gestión implementado. La fortaleza más importante, para aprovechar las oportunidades identificadas es la alta innovación tecnológica que ha caracterizado a la UEN y al banco en su globalidad en el sector bancario. Una vez realizada la propuesta de valor, se construye un mapa estratégico con la representación de cadenas causa-efecto en las distintas dimensiones. Los atributos de los cuales se generó el eje, son: productos y servicios a medida, banca personas innovadora y experiencia cliente. Esto da paso, a la construcción del Cuadro de Mando Integral para el monitoreo de la estratégica y planteando iniciativas estratégicas que apalancan los objetivos. Respecto del desdoblamiento, se seleccionan las tres gerencias responsables de la dimensión de procesos del CMI: gerencia de operaciones, gerencia comercial y gerencia de innovación, proponiendo tableros de gestión y control en un nivel de mayor detalle. Por último, se generan los esquemas de incentivos para 2 Gerencias, buscando poder relacionar de buena manera la recompensa con el desempeño y esfuerzo, manteniendo en consideración la congruencia y precisión. El propósito del sistema de control de gestión propuesto en este proyecto, busca poder alinear los objetivos entre la organización y las personas que ejecutan la estrategia a través de los distintos procesos. El dinamismo que vive constantemente la banca, debido a los cambios en: la demanda de productos a causa de ciclos económicos, exigencias legales y la alta competitividad, esto, hace prioritario tener un sistema de control de gestión robusto, que monitoree aspectos financieros y no financieros, y que reconozca el foco respecto de que variables se deban mover para hacer una toma de decisiones efectiva y oportuna.
388

Mulheres camponesas idosas e suas leituras das cartilhas do Movimento de Mulheres Camponesas/RS

Jahn, Elisiane de Fátima January 2013 (has links)
No interior dos Movimentos Sociais, a comunicação é uma prática comum e importante, realizada de forma intencional, visa a atingir seus militantes mais distantes, bem como o conjunto da sociedade, com suas proposições, negações e propostas. No Movimento de Mulheres Camponesas no Estado do Rio Grande do Sul (MMC/RS) esta prática também é vivenciada de diferentes formas. Uma delas é a forma escrita, por meio de cartilhas. Sabe-se que esses cadernos possuem objetivos específicos, de acordo com cada tema e forma elaborada. No entanto, pouco se sabe como as cartilhas são percebidas pelas mulheres que participam do Movimento. A partir destes elementos, a presente dissertação analisa os processos de leitura de quatro mulheres camponesas idosas, ligadas ao MMC, buscando compreender como lêem e quais as leituras que fazem das cartilhas que foram elaboradas pelo Movimento durante os anos de 2004 a 2012. Para isso foram realizadas entrevistas semiestruturadas, registros em diário de campo e observações. Anterior à entrevista foi feita a coleta das cartilhas na secretaria do MMC/RS em Passo Fundo, e estabelecido o diálogo com as dirigentes do Movimento sobre o interesse em pesquisar este tema. Dos resultados, pode-se citar que: as mulheres realizam as leituras de variadas formas (individual, coletiva, familiar); a variedade das formas de leituras de mundo das mulheres influencia o processo de leitura das cartilhas; para as camponesas entrevistadas, as cartilhas possuem uma importância para além da simples junção de textos; as idosas buscam nos textos informações para sanar necessidades do seu cotidiano, fazendo com que as cartilhas sejam percebidas como importante ferramenta de aprendizado, mesmo quando não se sabe ler. Para além dos resultados da pesquisa, sobre as leituras das mulheres camponesas idosas das cartilhas do MMC/RS, também se evidenciou elementos da vida das camponesas e de seu território no entendimento de que a leitura do mundo e a sua vivência são anteriores à leitura da palavra. / En el interior de los movimientos sociales la comunicación es una práctica común e importante, realizada de un modo intencional que se propone a atingir a los militantes más lejos, así como al conjunto de la sociedad, con sus ideas, negaciones y propuestas. En el Movimiento de Mujeres Campesinas del Estado de Rio Grande do Sul (MMC/RS) es la práctica también es vivida de diferentes maneras. Una de las formas es la de la escritura, por medio de cartillas. Sabemos que los cuadernos tienen objetivos específicos de acuerdo con cada uno de los temas y de la configuración. Sin embargo, poco conocemos de la forma cómo las cartillas son miradas por las mujeres que participan de los movimientos. Con eses elementos, la presente disertación analiza los procesos de lectura de cuatro mujeres campesinas ancianas ligadas al MMC, buscando comprender cómo leen y cual son las lecturas que hacen de las cartillas del Movimiento producidas durante los años de 2004 a 2012. Para la pesquisa fueran realizadas entrevistas, registros en el cuaderno de campo y observaciones. Antes de las entrevistas se realizó la colecta de las cartillas en la secretaria del MMC/RS en lo municipio de Passo Fundo/RS y el diálogo con las dirigentes del Movimiento sobre lo interese en investigar el tema. De los resultados se puede mencionar que las mujeres ancianas realizan las lecturas de variadas maneras (individual, colectiva, familiar): la variedad de las formas de lecturas del mundo de las mujeres afecta el proceso de lectura de las cartillas; para las campesinas las cartillas tienen una importancia muy grande, más allá de la simple junción de textos; las mujeres mayores buscan en los textos informaciones para sanar su necesidad, haciendo con que las cartillas sean percibidas como herramientas de aprendizaje, incluso cuando uno no sabe leer. Más allá de los resultados de la pesquisa sobre las lecturas de las de las cartillas del Movimiento por las mujeres campesinas ancianas, también tenemos evidencias de elementos de vida de esas campesinas y de su territorio, en el entendimiento de que la lectura del mundo y su vivencia son anteriores a la lectura de la palabra.
389

The criminal charges of legal persons against the phenomenon of organized crime / Imputación penal de las personas jurídicas frente al fenómeno de la criminalidad organizada

Luggren, Rosana Elizabeth, Oroño, Néstor Antonio 12 April 2018 (has links)
Facing the phenomenon of organized crime, the criminal justice system for legal persons is confronted with the need to adapt the theoretical structures in order to provide an answer to the challenges rising from the high degree complexity and volatility, common qualities of the contemporary societies. t he modern legislations claim different solutions, such as the vicarious liability “act like someone else” or “be in someone else’s place”, which allows transferring the responsibility or guilt of a person. t his, among others, is recognized as a dual justice system. It is believed that a specific justice system for legal persons should be reached and, taking into account its peculiarities, make it coexist with the proper system for physical persons. / Frente al fenómeno de la criminalidad organizada, el sistema de imputación penal para las personas jurídicas se enfrenta con la necesidad de adecuar las construcciones teóricas a fin de brindar respuesta a los desafíos que emergen del alto grado de complejidad y volatilidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas. e n las legislaciones modernas se han ensayado diversas soluciones, tales como el sistema vicarial “del actuar por otro” o “en lugar de otro”, que permite transferir a la persona jurídica la responsabilidad o culpabilidad de su representante; el reconocimiento de un doble sistema de imputación, entre otros. Creemos que debe avanzarse hacia un sistema específico de imputación para las personas jurídicas que atendiendo a sus particularidades coexista con el sistema propio para las personas físicas.
390

La presencia de los mayores en la Universidad. Análisis desde una perspectiva de género

Barrera, Carmen January 2009 (has links)
En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la participación y la situación social de las personas mayores matriculadas en los programas universitarios. Especialmente, se ha estudiado la situación del alumnado de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias). El artículo se estructura en dos partes muy determinadas: en la primera, se analizan comparativamente algunos aspectos sociológicos de las personas mayores de España y de la Comunidad Canaria, abordados desde una perspectiva de género. Se ha podido atender a la feminización de la vejez, estilos de convivencia de los/las mayores, relación con la actividad económica y niveles de estudios alcanzados. En la segunda parte, se ha estudiado la situación de las personas mayores matriculadas en el Programa para Mayores de la Universidad de La Laguna. En concreto, presentamos los resultados de una investigación cualitativa: a través del estudio de historias de vida sobre la situación social de este alumnado.

Page generated in 0.0612 seconds