Spelling suggestions: "subject:"apolíticas pública"" "subject:"epolíticas pública""
601 |
Análisis de la eficiencia en el uso de los recursos regionales de rapida ejecución. El caso de los recursos Fril en el Gobierno Regional de ValparaisoUrbina Sepúlveda, Armando Enrique January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La presente investigación aborda desde una perspectiva cuantitativa, la eficiencia con la cual se ha hecho uso de los recursos provenientes del FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), en la Región de Valparaíso y la oportunidad con que la que han ejecutado las obras correspondientes. El FRIL corresponde a un recurso contemplado en la Ley de Presupuestos y que está destinado a mantener o conservar infraestructura pública, las que se deben someter a los procedimientos establecidos en el oficio circular Nº 33 del Ministerio de Hacienda.
Para ello se desarrolló un análisis de la información disponible en el Departamento de Inversiones del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, identificando los tipos de proyectos priorizados por el Consejo Regional, sus montos y los tiempos de ejecución de ellos, determinando de esta manera la eficiencia con la cual los municipios hacen uso de esta fuente de financiamiento y la oportunidad con la que ponen a disposición de la comunidad los productos alcanzados con la ejecución de los proyectos. Se tomaron también opiniones expertas de funcionarios del Gobierno Regional, mismas que se incorporan en la investigación, sirviendo de guía para su desarrollo, de forma anónima.
La hipótesis analizada apunta a demostrar que la incorporación del Gobierno Regional de la Región de Valparaíso, en el proceso de revisión de proyectos, es la principal causa del retraso de la ejecución de proyectos de inversión pública en la Región de Valparaíso.
Se concluye no obstante que esta hipótesis resulta ser no del todo cierta. Si bien se determinó responsabilidad del GORE en el lento avance del gasto anual, el problema resultó ser mucho más complejo incluyendo actores y políticas públicas no esperadas al inicio de la investigación.
En este mismo sentido, las conclusiones y propuestas son amplias y abarcan una serie de elementos que pueden parecer muy extensos, disimiles e incluso dispersos. Sin embargo la propia naturaleza del problema lleva a ese resultado, siendo difícil centrar las conclusiones y propuestas en un tema central.
Las conclusiones centrales van en el sentido de que el problema de lentitud en la ejecución del gasto no es el único problema ni es únicamente responsabilidad del GORE, sino que existen otros involucrados, siendo uno de los más importantes los municipios. Estos seleccionan proyectos de bajo impacto y de rápida ejecución, lo que combinado con el interés principal del GORE en gastar los recursos han desviado el objetivo principal de la inversión pública, que es propender a la mejora de la calidad de vida de las personas, a un interés principal de aumentar el porcentaje del gasto, sin importar la calidad de la inversión, llegándose a utilizar los recursos en adquisiciones cuyos costos de operación y mantención no pueden ser sostenidos por los municipios llevándolos a un rápido deterioro.
Como propuestas principales se apunta a una generación de iniciativas menos influenciadas por la política partidista, alejándola del clientelismo y la captura política. Una forma es el apego a los planes de desarrollo, tanto regional como comunal, dado que en su elaboración, en especial de este último, participan múltiples actores, que generan una imagen-objetivo consensuada de la comuna. Al priorizar las inversiones de acuerdo a estos planes se separaría la decisión exclusiva del Alcalde de turno y sus Concejales, y la acercaría más al ideal de desarrollo visualizado por la sociedad en su conjunto.
|
602 |
Diseño de línea base para evaluar la política del Indap 2014-2018Madrid Pérez, María Isabel 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / La atención de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en Chile está a cargo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la política de la Institución se plasma en los Lineamientos Estratégicos 2014-2018, donde se establece como misión “contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la AFC y sus organizaciones”. La implementación de dicha Política considera al territorio como una unidad para la planeación y la gestión de la intervención, lo que implica un cambio en la forma de hacer e implementar políticas no solo para el INDAP sino en el país, pues requiere de instrumentos flexibles para atender las demandas y prioridades de los diferentes territorios. Ésta es la razón por la cual es necesario levantar una línea base que permita evaluar los resultados e impacto de la política.
Dado lo anterior, se consideran las características de la Institución y las particularidades de su política para proponer una evaluación de impacto de la política global, a través de un estimador de diferencias en el tiempo; para lo cual se requiere un grupo contrafactual, previo a la implementación de la política. Por lo que se sugiere elaborar una línea base con indicadores transversales, que den cuenta de la situación de los usuarios INDAP respecto a los objetivos estratégicos planteados por el Instituto, y de cobertura universal, para dar robustez a la evaluación. Por otro lado, esto dará origen a un flujo sistemático de recogida, uso y aprovechamiento de la información primaria generada por la Institución. La conclusión es que el Instituto cuenta con los recursos necesarios para generar una línea base que sirva como contrafactual para evaluar el impacto de su política al final de la administración. Sin embargo, se recomienda implementar un sistema de evaluación de la calidad estadística, para proporcionar consistencia y credibilidad, interna y externa, sobre los resultados obtenidos de línea base a partir de las estadísticas institucionales.
|
603 |
Efectividad de los liceos públicos de excelencia en ChileAllende González, Claudio Ignacio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Esta investigación buscó estimar cuál es la magnitud y las causas del efecto asociado a los liceos
selectivos públicos de excelencia, a través de metodologías cuasi experimentales. Los resultados –al
analizar dos cohortes de alumnos– muestran que existiría un considerable efecto positivo y
significativo a favor de estos colegios –entre 0,2 y 0,3 desviaciones estándar– resultados que serían
consistentes en términos de magnitud y sentido con el efecto encontrado para colegios selectivos en
otros países en vías de desarrollo. Presentando, además, una alta heterogeneidad a lo largo de la
distribución de puntajes (percentiles más bajos tienen un mayor efecto) como en los resultados por
nivel socioeconómico (alumnos de menor NSE serían los que presentan un mayor efecto), así como
también un efecto diferenciado entre lenguaje y matemática. Por otra parte, la evidencia indica que en
la medida que el promedio de otras alternativas de educación secundaria van mejorando su desempeño,
la brecha respecto de los liceos altamente selectivos se va atenuando en el tiempo.
Adicionalmente, se encontró que la selección de los mejores estudiantes (mayores capacidades,
habilidad, motivación, etc.) y su agrupación sería lo que explica la efectividad de este tipo de
establecimientos; esto plantea que el efecto de las metodologías de enseñanza y procesos internos
parecieran estar siendo facilitados por el tipo de alumnos que reciben.
Los resultados de esta investigación relevan la importancia potencial que el efecto par puede tener en la
modificación de las trayectorias educativas de los alumnos en un país como Chile.
|
604 |
Revolución a mil: gestión, mercado y arteMuñoz Muñoz, Sylvia January 2010 (has links)
Memoria conducente al título de Periodista / Hace algunos años, mientras investigaba las políticas culturales llevadas a cabo en el gobierno del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y la impresión que ellas lograron en la concepción de política cultural del gobierno de la Unidad Popular, certificaba con documentos firmados por puño y letra del ex presidente hechos como la injerencia del modelo francés en la formación de las novísimas instituciones y las concepciones que habían detrás de cada postulado, reflexiones acerca de la cultura, de las carencias, del rol del Estado, de la relación educación-cultura, de la institucionalidad, pero sobre todo, reflexiones sobre las formas de reconocer las actividades de los individuos como seres culturales, que parecía o pretendía ser la piedra angular de cada accionar en este ámbito.
En 2004 se creó en Chile una nueva institucionalidad cultural. En ella confluían las concepciones de políticas culturales del mundo político chileno post dictadura y, principalmente, las visiones de los gobiernos concertacionistas que se instaban desde los ’90 en el Ejecutivo.
Santiago a Mil nacía un decenio antes en Estación Mapocho y año a año muchas dudas comenzaban a instalarse. ¿Teatro callejero? ¿Herencia del teatro de ‘guerrillas’ de Andrés Pérez? ¿Iniciativa de gobierno? Luego de 17 años emergen nuevas reflexiones e inquietudes que suman, relegan o reemplazan las anteriores. A partir de ellas es quizás posible hacer un análisis de las políticas culturales de gobierno instauradas en los últimos 20 años. Cómo nace y de qué oportunidades se nutre este gigante, cómo logra hacer parecer a una de las artesanías una industria cultural por algunos días. Hasta qué punto es posible deducir de su experiencia una opinión sobre la participación de los privados en cultura. Cómo permean sus acciones –o viceversa- la visión de cada gobierno sobre temas como el impacto y el acceso masivo a eventos culturales.
El Festival Internacional Santiago a Mil (FITAM) es el evento cultural – a partir de la gestión privada- más importante de nuestro país. Desde un punto de vista empresarial, el FITAM es un éxito. Pero el campo de la cultura es complejo cuando se involucra al mercado empresarial. Aquí intentaremos develar cómo se gestó –misión y visión- y cuál es la modalidad de gestión detrás de este proyecto, así como abordar las críticas y la forma en que este modelo ha influido en el área cultural chilena –específicamente en el ámbito de las artes escénicas a nivel de espectáculo y golpes de efecto- desde los años 90.
|
605 |
Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo logísticoCadena Urzúa, Pablo Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En Chile, al igual que en muchos países latinoamericanos, las políticas de seguridad han atravesado un proceso de redefinición importante, consistente en un tránsito desde la visión centrada en el sistema de justicia criminal (policía y justicia) como único actor en el diseño e implementación de las políticas de seguridad, hacia una perspectiva que involucra paulatinamente a la ciudadanía (Dammert, 2013). Las iniciativas enfocadas sólo en acciones de control policial, si bien elevan la percepción de seguridad, no actúan sobre las causas multifactoriales de un problema social dinámico y complejo. Por ende, se deben desarrollar medidas de prevención y de control, las que requieren la participación activa, sinérgica y coordinada de todos los actores involucrados en materia de seguridad pública, para disminuir los factores de riesgo que derivan en el actuar criminal.
El objetivo de este trabajo fue medir la incidencia de factores espaciales, temporales y elementos de contexto que caracterizan a las comunas de la Región Metropolitana de Chile (2014), en la probabilidad de ocurrencia de delitos específicos en el contexto de todos los delitos registrados en los casos de mayor connotación social. Es importante mencionar, que esta no es la probabilidad de ocurrencia de un delito en el contexto referido, toda vez que no disponemos de contrafactual. En consecuencia, dentro de las principales contribuciones del presente estudio, se encuentran la individualización de las comunas más expuestas a ser víctimas de determinados delitos, proporcionando además, información de análisis que permitiría cambiar el paradigma actual de patrullajes aleatorias o sin fundamento analítico, marcado por estrategias reactivas de intervención policial, por uno predictivo y focalizado que permita optimizar el capital humano y logístico de las policías.
Por lo tanto, conociendo las comunas que presentan mayor probabilidad de ocurrencia de determinados delitos según factores espaciales, temporales y de contexto, como por ejemplo los delitos violentos de homicidio (Pp. 27) y violación (Pp. 31), se pueden llevar a cabo patrullajes inteligentes , obteniendo como primer resultado el incremento de las probabilidades de aprehender al delincuente (uno de los dos determinantes en la oferta del delito que propone Becker y que depende de las policías ), y luego causar un efecto disuasivo en la perpetración de los delitos en las comunas intervenidas.
Finalmente, este estudio de casos es completamente práctico y aplicado, dejando abierta la posibilidad de continuar con futuras líneas de investigación, ya que el modelo y metodología propuesto tiene completa extrapolación a otros delitos y zonas geográficas.
|
606 |
Densificar nuestra vida colectiva : una propuesta de indicadores de capital social para ChileHiernaux Espinosa, Lola January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de
Ingeniero Comercial, Mencion Economıa / Diversas problemáticas sociales y económicas en las que se juegan la calidad de vida y
bienestar dependen hoy del stock de capital social de la comunidad. Esta variable, definida
como “Las redes que junto a normas, valores y entendimientos compartidos facilitan la
cooperacion dentro y entre los grupos”, no est´a siendo estudiada sistem´aticamente ni considerada
en las pol´ıticas públicas en Chile. En este trabajo presentamos el marco teórico
que define el capital social y sus dimensiones y argumentamos la necesidad de contar con
Indicadores de capital social en Chile porque esto permitiría: i) hacer tangible el objetivo
de mejorar la dotación de capital social para monitorear su evolución, estudiar sus determinantes
Y consecuencias y aumentar la probabilidad de realización de políticas públicas y
programas de fomento específico al capital social; ii) conseguir los beneficios que estudios
Empíricos han asociado a mayores dotaciones de capital social. A partir de la revisión de las
Experiencias internacionales de medición, proponemos basarse en el modelo norteamericano
de levantamiento de datos para construir indicadores de capital social en Chile. Estimamos
el costo de distintas especificaciones de la encuesta de capital social: en pesos fluctúa entre
24 y 216 millones de pesos; y en cantidad total de horas voluntarias fluctúa entre 3.296 y
15.536 horas (sumando distintos perfiles de voluntarios seg´un nivel y tipo de capacitación).
|
607 |
Ventanas de oportunidad: el caso de la seguridad y salud en el trabajo en ChileRomero Álvarez, Jaime Rodrigo January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo ha transitado desde un origen más bien privado, con ausencia de un rol fuerte por parte del Estado hacia un sistema fundamentalmente privatizado pero con un creciente rol del estado en materia de regulación y fiscalización.
Esta investigación busca conocer y caracterizar el Sistema de Seguridad Social y de seguridad y salud en el trabajo de nuestro país y analizar, utilizando el enfoque teórico de las corrientes múltiples de John Kingdon (1995), si el accidente de la Mina San José (2010) permitió abrir una ventana de oportunidad para llevar adelante modificaciones al sistema. El autor sostiene que el desarrollo de las políticas públicas no es secuencial, la formulación de la agenda, el diseño, la implementación y la evaluación no concurren como momentos claramente establecidos y diferenciados, sino que existen superposiciones que es posible observar a través del análisis de las corrientes de problemas, de soluciones y de política. Los estudios realizados por Domínguez (2011) sobre Ventanas de Oportunidad y Coaliciones de Política Pública: el caso del proyecto para un nuevo aeropuerto en la ciudad de México desde una perspectiva histórica y por Ramírez (2007) respecto de El diseño de la agenda política y la construcción de alternativas de solución en la política de inmigración española , nos ilustran que este enfoque conceptual permite analizar casos de alta connotación, tal como lo representa para nuestro país el accidente de la mina San José y nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El estudio se basó en análisis bibliográfico, datos secundarios provenientes de estadísticas e información oficial de fuentes gubernamentales e internacionales o estudios de instituciones públicas y privadas. Contó además con el apoyo de entrevistas semi estructuradas, aplicadas a algunas autoridades y/o ex autoridades del poder ejecutivo, organismos gremiales o expertos en seguridad social.
Los resultados de la investigación muestran que la ventana de oportunidad cerró sin que pudiese producirse un cambio significativo en los programas y gastos asociados a prevención de accidentes laborales. Más aún, no se vislumbran avances legislativos importantes en los cambios normativos que hoy se tramita. Aquellos cambios que lograron materializarse apuntan a dimensiones mínimas del sistema.
Finalmente, se concluye que los progresos que ha experimentado el sistema, por ejemplo las reducciones en las tasas de accidentabilidad, se explican por factores simbólicos y financieros al interior de las entidades empleadoras y no a un impulso dado desde la institucionalidad pública, mucho menos desde los organismos privados que administran el seguro.
|
608 |
Participación social a través del análisis de redes sociales / Estudio de caso sobre la política social ejecutada en San Luis de Macul, ChileGodoy Carrasco, Daniel 11 1900 (has links)
Sociólogo / En Chile, la participación de la comunidad se ha convertido en un problema importante a resolver por los diversos gobiernos en los últimos años. En efecto, la elaboración de políticas públicas se ha ido tiñendo de la cada vez mayor consideración de las comunidades y la participación en las diversas etapas de las políticas públicas tanto en el diseño, como en la implementación y evaluación. Esta consideración ha devenido en diversos enfoques desde los cuales se ha abordado el tema de la participación en las políticas públicas y la injerencia de ella en la materialización en planes y programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas implementaciones han sido abordadas a través de una multiplicidad de perspectivas metodológicas siempre en la lógica cuantitativo-cualitativo. Esta Investigación pretende ser un aporte en la evaluación de la implementación de las políticas públicas precisamente a través del análisis de las redes sociales que la implementación de políticas públicas permite construir dentro de las comunidades. En efecto, es novedosa la aplicación de este análisis y permite entregar una visión distinta respecto de cómo se implementan dichos programas y planes en las comunidades intervenidas
|
609 |
Involucramiento parental y desarrollo en la primera infanciaLara Arrate, Rodrigo, Rojas Maiz, María Paz January 2014 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En las últimas décadas ha habido un interés incipiente por el impacto que tiene el involucramiento parental en los niños, especialmente en la primera infancia. A este efecto se han encontrado resultados cognitivos y psico-sociales positivos de corto y largo plazo, y en muchos casos independiente de los antecedentes socio-económicos de los padres. Es por esto que el involucramiento parental puede ser un gran afluente de políticas públicas que tengan el fin de brindarles más oportunidades a las familias vulnerables, especialmente a sus niños, que en el caso de nuestro país tienen escasas posibilidades de salir de la pobreza si nacieron en esa condición.
Nuestro trabajo intenta encontrar relaciones entre el involucramiento de los padres y los resultados de los hijos a través de dos test, uno relacionado con el desarrollo de los niños, y el otro con su vocabulario. Primero exploramos estas relaciones a través de dos regresiones con datos de panel, en el cual controlamos por el involucramiento parental anterior y por el resultado del niño en el test anterior. En estos encontramos que el involucramiento informal de la madre y el involucramiento anterior de la madre están relacionados con mayores puntajes de los hijos (33-83 meses). En segundo lugar quisimos observar cómo se relacionaba el involucramiento en los primeros meses de vida del niño (7-24 meses), para esto trabajamos con datos transversales y encontramos que el involucramiento informal de la madre seguía siendo significativo. Además de esto encontramos que el involucramiento escrito del padre era significativo, y que tanto los ingresos como el nivel educacional de los padres no lo era.
Estos resultados pueden ser importantes para la construcción de políticas públicas, ya que muestra que el involucramiento de los padres puede cumplir un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los hijos más allá del nivel de ingresos y el nivel educativo de los padres, que ha demostrado ser un predictor fuerte de los logros académicos de los hijos en los estudios formales posteriores.
|
610 |
Análisis de la gestión intersectorial en inserción laboral de jóvenes infractores: El caso de la libertad asistida especialAhumada Mandakovic, Alejandra Sofía January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La ejecución de las sanciones en el sistema de responsabilidad penal adolescente, debe responder a un mandato legal que exige al Estado no sólo hacer cumplir las penas dictadas por un tribunal, sino que además alcanzar ciertas finalidades de éstas, específicamente la responsabilización del adolescente y su plena reinserción social.
La población que permanece cumpliendo las sentencias del sistema adolescente ha evolucionado en términos tales, que hoy mayoritariamente está compuesto por personas mayores de 18 años que, en su mayoría, se encuentran cumpliendo la sanción de libertad asistida especial. Por ello, las intervenciones que daban contenido a las sanciones han debido ser reevaluadas y modificadas para satisfacer las necesidades de una población que se encuentra en una etapa diferente a la originalmente considerada. En este contexto, el foco inicial de las intervenciones, que enfatizaba la permanencia en el sistema escolar ha dado paso a un impulso significativo de las acciones de inserción laboral.
Por otra parte, el sistema de justicia juvenil supone que las intervenciones especializadas que los adolescentes condenados requieran, deben satisfacerse en la red del Estado a través de convenios. Dado que la ley no contempla un modelo de gestión coordinada, las prestaciones de las respectivas reparticiones del Estado adoptan formas indeterminadas y heterogéneas. Para determinar de qué forma se lleva a cabo la gestión coordinada de los planes de inserción laboral de jóvenes condenados en libertad asistida especial se diseñó un estudio cualitativo que tuvo por objeto caracterizar esta gestión, analizar posibles incompatibilidades normativas y operativas en el uso de las políticas de capacitación y empleo por parte de jóvenes condenados, y determinar los nudos críticos, si los hubiere, desde el punto de vista de sus actores principales.
Se concluyó, entre otras cosas, que sólo existe una coordinación reactiva, no desde el diseño, orientada principalmente a resolver contingencias en el uso de programas ya diseñados por distintas instituciones en forma independiente y fragmentada.
Asimismo, se advierten dos nudos críticos centrales: por una parte, las direcciones regionales de SENAME tienen escasa capacidad de gestión y coordinación local y de asistencia técnica, por lo que sus funciones se enfocan mayoritariamente en la supervisión del cumplimiento formal de los convenios con las Organizaciones Colaboradoras que ejecutan las sanciones. Por otra parte, la alta rotación de los delegados de libertad asistida especial, compromete la efectividad de las acciones de reinserción desde múltiples puntos de vista y además hace que en general, el sistema cuente con información de baja calidad que no permite gestionar acciones de inserción laboral pertinentes a esta población.
|
Page generated in 0.0882 seconds