• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • Tagged with
  • 31
  • 18
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 9
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Neumonías porcinas / Swine pneumonia / A pathological and microbiological stud

Perfumo, Carlos J. January 1980 (has links)
No description available.
22

Determinación de la situación epidemiológica de brucelosis, toxoplasmosis e hidatidosis en bovinos, ovinos y porcinos del partido de Tandil, Pcia. Bs. As. Argentina y su relación con la salud del hombre rural

West, Margarita January 1994 (has links)
El estudio llevado a cabo constituye una investigación basada fundamentalmente en encuestas por muestreo, sobre la situación de salud del sector rural ligado a la ganadería y de los animales a su cuidado, con especial énfasis en las enfermedades zoonóticas. A pesar que los resultados no permiten establecer una asociación estadística entre la enfermedad animal y humana como tal, si permite confirmar que las enfermedades zoonóticas están presentes en el medio rural como así los factores de riesgos para la trasmisión al hombre, por lo tanto la población humana se encuentra expuesta a contraer enfermedades desde fuentes animales, condicionado esto además por factores culturales, económicos, laborales y de organización de servicios de salud. La Culminación de la investigación, sobre todo a nivel de campo, refleja la participación e interés de la comunidad por resolver los problemas de Salud Pública.
23

Estudios clínicos, anatomopatológicos y enzimáticos sobre la toxicidad de hojas y frutos de Melia azedarach para bovinos, ovinos y cerdos

Méndez González, María del Carmen January 2003 (has links)
Hojas y frutos de Melia Azedarach (M.Azedarach) fueron administrados a bovinos y ovinos y solo frutos a cerdos, para determinar su toxicidad, estudiar los signos clínicos que estos inducen y las lesiones inducidas por la intoxicación en esas especies. Los frutos y las hojas fueron tóxicos para los bovinos. Dosis de 25 g/kg. de hojaras fueron letales. Los signos clínicos se caracterizaron por apatía, atonía ruminal, tremores musculares, incoordinación e hipotermia. Se observaron signos de diarrea en los bovinos intoxicados con frutos y en los bovinos que ingirieron dosis no letales de hojas, mientras que los animales intoxicados con dosis letales de hojas presentaron heces secas y sanguinolientas. En los ovinos los principales signos fueron apatía, atonía ruminal y diarrea. No se observaron signos nerviosos. Los frutos fueron letales en dosis de 35 g/kg. y las hojas no causaron la muerte del animal ni aún con dosis de 30 g/kg. En los cerdos los principales signos clínicos inducidos por los frutos fueron incoordinación, tremores musculares, dificultad de mantenerse en pie o para levantarse, decúbito esternal e hipotermia. La diarrea sólo se observó en 3 cerdos que consumieron dosis de 5 y 15 g/kg. La dosis letal fue de 20 g/kg. de frutos.
24

Respuesta inmune humoral específica generada por una vacuna recombinante de cisticercosis porcina

San Martín Díaz, Viviana Edita January 2011 (has links)
Determina la respuesta inmune humoral específica producida en cerdos luego de ser vacunados con una vacuna recombinante de cisticercosis porcina. Esta vacuna tiene como vector a una Salmonella manipulada genéticamente, la cual porta un plásmido conteniendo el antígeno vacunal Tsol18. Para ello se vacunaron oralmente cerdos de dos meses de edad y posterior a la vacunación, los animales fueron infectados artificialmente. A todos los cerdos se les dio oralmente un proglótido de T. solium utilizando bolas de plátano con afrecho. Los animales fueron sangrados antes de la vacunación y cada semana posterior a esta, incluyendo el día en el que fueron sometidos a necropsia. El suero recolectado se analizó utilizando un FAST-ELISA desarrollado específicamente para detectar los anticuerpos producidos por esta vacuna. El día de la necropsia se analizó la carcasa de los cerdos en su totalidad en busca de cisticercos. Los cisticercos fueron contabilizados y clasificados en cisticercos vivos y muertos. La vacuna alcanzó una protección del 96%. Se encontraron cisticercos vivos en animales vacunados (x=52.8) como en animales no vacunados (x=1322.3), demostrando una diferencia significativa entre ambos grupos de animales. Los anticuerpos específicos en los animales vacunados presentaron un aumento en el transcurso del tiempo para luego disminuir tomando la forma de una distribución cuadrática. Mediante la fórmula de esta regresión se determinó que el nivel máximo de anticuerpos alcanzados (0.774ul IgG) fue el día 55 post vacunación. Se concluye que es posible utilizar cepas atenuadas de Salmonella como vector vacunal de cisticercosis porcina y que esta vacuna logra producir un alza de anticuerpos IgG específicos para el antígeno vacunal en cerdos. / Tesis
25

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.
26

Incidencia de cisticercosis porcina en el distrito de Matapalo, departamento de Tumbes

Mena Alvarez, Carla del Carmen January 2002 (has links)
La mayoría de los trabajos de epidemiología de la cisticercosis porcina en Perú se han limitado a calcular la prevalencia, vale decir, han medido la presencia de la enfermedad en un determinado momento. La presente tesis presta atención a la tasa de infección o la fuerza de morbilidad de esta enfermedad, expresada como incidencia acumulada, es decir, la aparición de nuevos casos en un período de tiempo. Se realizaron dos muestreos en la totalidad de la población porcina de la villa de Matapalo (Zarumilla, Tumbes) con el fin de medir la incidencia, el primero de 922 animales encontrando 638 negativos y 284 positivos representando una prevalencia del 30.8% ± 3.0. El segundo muestreo se llevó a cabo a los tres meses del primero donde se halló una prevalencia de 20.82 ± 2.9. De los 638 animales negativos al primer muestreo 314 fueron nuevamente evaluados en el segundo muestreo. De éstos, 36 seroconvirtieron a la prueba de EITB, lo que resultó en una incidencia acumulada de 11.5 ± 3.5 en un período de tres meses. A su vez se analizaron factores de exposición para la prevalencia de la cisticercosis porcina encontrándose que las variables villa, edad y viaje representan un factor de riesgo para encontrar un animal positivo. Con respecto a la incidencia se encontró que las variables villa, edad, condición inmunológica de la madre y sexo representan un factor de riesgo para contraer la enfermedad. / The majority of the works of epidemiology of the porcine cysticercosis in the Peru have limited themselves calculating the prevalence, he is worth saying, they have measured the presence of the disease in a certain moment. The present thesis gives attention to the rate of infection or the force of morbidity of this disease, expressed as incidense accumulated, that is to say, the appearance of new cases in a period of time. Two samplings were realized in the totality of the porcine population of Matapalo's village (Zarumilla, Tumbes) in order to measure the effect, the first one of 922 animals, finding 638 negative and 284 positives representing a prevalence of 30.8 ± 3.0 The second sampling was carried out to the three months of the first one where a prevalence of 20.82 was situated ± 2.9 Of 638 negative animals to the first sampling 314 they were evaluated again in the second sampling. Of these, 36 they seroconverted to the test EITB, which resulted in an incidense accumulated of 11.5 ± 3.5 in a period of three months. In turn, factors of exhibition were analyzed for the prevalence of the porcine cysticercosis thinking that the variables village, age and trip represent a factor of risk to find a positive animal. With regard to the effect one thought that the variables village, age, immunological condition of the mother and sex represent risk factors to contract the disease.
27

Estudio del ciclo de vida de sírfidos eristalinos (Diptera, Syrphidae) y bases para su cría artificial

Hurtado Asencio, Pilar 01 March 2013 (has links)
Esta tesis doctoral aborda el estudio del ciclo de vida de varias especies de sírfidos saprófagos de la tribu de los Eristalini: Eristalis tenax (Linneo, 1758), Eristalinus aeneus (Scopile, 1763) y Eristalinus taeniops (Wiedemann, 1818). Se ha incidido especialmente en múltiples aspectos de su biología larvaria así como en parámetros básicos de la biología imaginal implicados en su cría artificial y el establecimiento de colonias permanentes. A continuación se exponen brevemente los objetivos planteados y los resultados en cada uno de los capítulos, organizados en dos grandes bloques referentes al estudio de la biología larvaria y de la biología de los imagos. Bloque I. Estudio de la biología preimaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 1: Influencia del tipo de medio de desarrollo larvario en el ciclo de vida. En este capítulo se analiza el efecto de diferentes medios de desarrollo larvario sobre varios parámetros biológicos relacionados con el ciclo biológico de cada especie. En concreto se comparan tres medios de tipos artificial basados en cereal en grano (avena, arroz y cebada) frente a un medio natural elaborado con purín procedente de explotaciones porcinas. Capítulo 2: Influencia de la competencia intraespecífica durante el desarrollo preimaginal. En este capítulo se planteó el estudio de la influencia de la densidad larvaria sobre desarrollo larvario mediante el análisis de parámetros biológicos de relevada importancia como la supervivencia, la duración del periodo preimaginal, y el tamaño/peso seco de los imagos. Los resultados indican que, para todas las especies, el incremento de la densidad larvaria en medios artificiales de desarrollo (cereales) provoca un aumento en los periodos de desarrollo, una disminución en la supervivencia y una reducción en el tamaño final de los imagos. Este efecto fue también observado en Eristalis tenax utilizando un medio de desarrollo con purines porcinos. Capítulo 3: Estudios mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) de los estados inmaduros de sírfidos eristalinos Eristalis similis (Fallen, 1817) y Eristalis tenax (Linnaeus, 1758). Este capítulo presenta la primera descripción de la larva y el pupario de E. similis, incluyendo un estudio morfológico comparativo de los estados preimaginales de la especie sinatrópica y cosmopolita E. tenax. Las descripciones de ambas especies se han llevado a cabo utilizando por vez primera microscopía electrónica de barrido (SEM). La morfología preimaginal de E. similis fue comparada con todas las descripciones larvarias conocidas del género Eristalis. Capítulo 4: Biología de Rhembobius quadrispinus (Gravenhörst) (Hymenoptera: Ichneumonidae) y su efecto como parasitoide de pupas de especies de sírfidos saprófagos. En este capítulo se presenta la biología e importantes detalles del ciclo de vida del parasitoide de pupas R. quadrispinus, tanto en condiciones naturales como en experimentos controlados en laboratorio. El comportamiento de cópula y de ovoposición fue filmado en video para su posterior análisis. La idoneidad del hospedador y la influencia tanto de la edad de la pupa como de la edad de la hembra de parasitoide en el desarrollo de su progenie fue evaluada mediante experimentos en condiciones controladas. Bloque II. Estudio de la biología imaginal de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus. Capítulo 5: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En este capítulo se presentan resultados preliminares sobre varios parámetros relacionados con la cría artificial de sírfidos eristalinos. En el caso de Eristalis tenax, se evaluaron diferentes tipos de polen resultando como el más óptimo el polen fresco de abeja sin ser sometido a procesamientos por deshidratación. Respecto a la disponibilidad de polen en la colonia, una mayor frecuencia en el aporte de polen fresco proporciona a las hembras de E. tenax una longevidad mayor, llegando a superar los 30 días si se alimentan cada 3 días frente a los 18 días de media si se oferta cada 10 días. Capítulo 6: Análisis de los principales parámetros biológicos relacionados con la fertilidad y la maduración de los imagos. En este capítulo se describe el desarrollo ovárico de las hembras de Eristalis tenax, Eristalinus taeniops y Eristalinus aeneus, evaluándose la idoneidad de diversos tipos de alimentación y su repercusión en la fertilidad. También se analizó la influencia de la densidad larvaria en el proceso de maduración sexual de las hembras. En las colonias de E. tenax, las hembras no lograron una maduración completa de sus ovarios hasta una edad media de unos 20 días. El número medio de huevos en la primera puesta fue de unos 200 huevos y las hembras alcanzaron longevidades próximas a los 3 meses. En el caso de E. aeneus se han obtenido unos resultados muy positivos en todos los parámetros estudiados con relación a su fertilidad. La longevidad media de las hembras fue de 60 días en media, alcanzando frecuentemente los cuatro meses. Es la especie con un periodo de preovoposición más corto. El número medio de huevos por puesta fue de unos 135 huevos. En el caso de E. taeniops, se ha detectado una reducida longevidad de las hembras en condiciones artificiales, con un periodo de vida de poco más de un mes y con un prolongado periodo de maduración de las hembras. / European LIFE project ECODIPTERA (LIFE05-ENV/E/000302)
28

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.
29

Concordancia entre la técnica de hemaglutinación indirecta e inmunoabsorción ligado a enzimas en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina

Gonzáles LLantoy, Marlene January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Determina la concordancia entre las pruebas de HAI y ELISA, para detectar IgG anti-Toxoplasma gondii en el diagnóstico de toxoplasmosis porcina. El trabajo se desarrolla en 407 animales provenientes de crianzas porcinas ubicadas en la franja costera del departamento de Lima. Se colectan las muestras de sangre de cerdos en la fase de acabado, posteriormente las muestras de suero son conservadas en congelación (-70ºC) hasta su procesamiento en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. La concordancia de las técnicas diagnósticas y la seroprevalencia correspondiente se evalúan mediante dos diferentes modelos estadísticos: Indice de Kappa y la prueba de McNemar. En los resultados se halla que la concordancia entre las pruebas de HAI-ELISA a través del índice de Kapa es igual a 26% considerándose de tipo regular, con valores de 18.7 ± 3.8% por el método de HAI, y 14.7 ± 3.4%, por el método de ELISA; sin embargo, mediante la prueba de McNemar no se encuentra diferencias significativas y sugerirían que ambas técnicas son mutuamente reemplazables. Concluyendo que, como la correlación es regular, no se recomienda. / Tesis
30

Eficacia del péptido TSOL18 expresado en Pichia pastoris como vacuna contra la cisticercosis porcina

Martínez Condori, Julia Mónica January 2018 (has links)
Evalúa la protección en cerdos mediante el uso de dos vacunas recombinantes desarrolladas con el péptido TSOL18 de Taenia solium, con dos tipos de adyuvantes y dos esquemas de vacunación controlados en un ensayo de infección experimental. Cuarenta y nueve cerdos de dos meses de edad fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T2Vacuna UMTSOL18+QuilA; T3Vacuna IILTSOL18+QuilA; T4Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T5Control. La vacunación se realizó al día 0 y al día 23 de estudio para los cerdos de T2, T3 y T4, mientras que los cerdos de T1 fueron únicamente vacunados al día 23. Se realizó el desafío oral con proglótidos de Taenia solium al día 37 de estudio y los cerdos fueron mantenidos 12 semanas adicionales bajo condiciones controladas. Se realizaron pruebas de ELISA indirecto en suero sanguíneo para la detección de anticuerpos anti-TSOL18, los cuales fueron interpretados mediante el porcentaje de positividad (PP+). Posteriormente, los cerdos fueron eutanasiados para la evaluación y conteo de cisticercos en la canal, los cuales se clasificaron como viables o degenerados. No se observaron cisticercos sanos en cerdos que recibieron dos dosis de vacuna; además se observaron mejores resultados mediante el uso de la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA (ausencia tanto de quistes sanos como degenerados). Los cerdos de T3 presentaron valores más altos de PP+, con una mediana de 67.3. Se concluye que la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA aplicada al día 0 y 23 del estudio presenta un mejor nivel de protección en comparación a los otros protocolos de vacunación, al no observarse quistes sanos ni degenerados en las canales de los cerdos y presentar valores más altos de PP+ mediante la prueba de ELISA. / Tesis

Page generated in 0.0224 seconds