• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Presencia de la Epísteme Posmoderna en el Discurso Narrativo Hispanoamericano de los Umbrales del Siglo XXI: Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa y Leonardo Padura Fuentes

Aiello Fernández, Antonio J. January 2010 (has links)
This dissertation examines the presence of postmodern episteme in the Spanish American narrative discourse at the threshold of the 21st century with an emphasis on three writers: Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura Fuentes. Those authors are representative figures of this literary period in different regions, and they have written novels considered by the critique as postmodern. In their novels, this episteme is present in particular characteristics from this aesthetic and literary period, mostly the theoretical principles of Jean Francois Lyotard, Fredric Jameson, Jean Baudrillard, Umberto Eco, Michael Foucault, Paul Ricoeur, Brian McHale, Nicholas Zurbrugg, Ihab Hassan, Linda Hutcheon, Raymond Williams and Seymour Menton. All of these postmodern theories are reflected in the strategies and mechanisms used by these leading Latin American narrators and in the meaning that is conveyed through the novelistic discourse and how they point to the philosophical, aesthetical, and pragmatic cosmovision from this period. Chapter I functions as a theoretical approach to characteristics of Modernity, Postmodernity and their literary implications. Therefore, this study offers an outlook about what Postmodernity is from the sociological and anthropological points of view; what their key characteristics are; who the fundamental theorists are both in the international and Spanish American context; how Postmodernist‘s influence on art postulates a new aesthetic paradigm: the postmodern; and what formal, thematic and hermeneutic changes it has generated in the narrative genre. Finally, a critique and a personal stance in this polemic are offered. Chapters II, III and IV examine specifically the strategies and mechanisms used by these authors -Carlos Fuentes Macias, Mario Vargas Llosa and Leonardo Padura- to construct the postmodern narrative discourse in their respective novels -La silla del Águila, for Fuentes; La fiesta del chivo, for Vargas Llosa; and La novela de mi vida, for Padura-. These chapters disclose the presence of this episteme in the above mentioned works. The epilog concludes this study by pointing out the common characteristics of postmodernity present in each novel, and, in more general terms, the characteristics of this major Spanish American literary period in the narrative.
12

Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)

Secul Giusti, Cristian, Rodríguez Lemos, Federico January 2011 (has links)
La tesis “Si tienes voz, tienes palabras” analiza discursivamente la situación social y cultural argentina desde la lírica del rock argentino durante los tres primeros años de la recuperación democrática (1983-1986). A partir de ello, el trabajo estudia las huellas contextuales y discursivas presentes en las letras de los discos “Clics Modernos (1983)” de Charly García, “Soda Stereo (1984)” de Soda Stereo, “Locura (1985)” de Virus y “Oktubre (1986)” de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota. Las obras de estos artistas poseen miradas estéticamente distintas respecto de los acontecimientos de nuestro país y ponen el foco de su atención en sitios de crítica y enunciaciones diversas. Las líricas describen desde prácticas culturales y hábitos de época hasta generalidades políticas que manifiestan los desafíos de vivir en libertad y en democracia. De este modo, se observa que las letras presentan recurrencias lingüísticas que están en relación con intencionalidades y modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar la sociedad en tiempos de la “primavera democrática” de la década del ochenta.
13

Prison of the being: A contemporary problem / La prisión del ser: un problema contemporánea

Macedo, Mônica, Dockhorn, Carolina 25 September 2017 (has links)
The article addresses the associative link between reason and the promise of happiness set in the illuminist ideology and questions their influence on the construction of the contemporary subject. Reflecting on the process of subjectivity and its impact in the field of otherness, it is proposed that the logical reason does not recover the truth of the subject. Psychoanalysis is presented as a key resource for reflection on the human suffering at present, given that the prevalence of diseases linked to narcissism reflects a kind of distancing of the subject inrelation to himself. Modernity, which waved opportunities for freedom emphasizing desire as a force of change, loses room to a postmodern culture that prioritizes having over being. / El artículo aborda la asociación entre razón y promesa de felicidad establecida en el idearioiluminista y cuestiona sus influencias en la construcción del sujeto contemporáneo. Reflexionando sobre el proceso de subjetivación y sus efectos en el campo de la alteridad,se propone que la razón lógica no recupere la verdad del sujeto. El psicoanálisis se presenta como recurso fundamental para una reflexión sobre el sufrimiento en la actualidad, dadoque el predominio de patologías ligadas al narcisismo traduce una especie de distanciamientodel sujeto en relación a sí mismo. La modernidad, que señalaba posibilidades de libertad al destacar al deseo como fuerza transformadora, pierde espacio frente a una cultura posmoderna que prioriza el tener en relación al ser.
14

Leitor-modelo e leitor-detetive: crítica e ficção nas poéticas de Umberto Eco e Ricardo Piglia

Fioruci, Wellington Ricardo [UNESP] 07 December 2007 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:32:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2007-12-07Bitstream added on 2014-06-13T18:48:06Z : No. of bitstreams: 1 fioruci_wr_dr_assis.pdf: 1223452 bytes, checksum: f5981aabda89990205a9f5c7f222d5ee (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / El presente trabajo tiene por objetivo analizar críticamente la relación dialógica que se realiza en el proceso de convergencia entre la ficción de Umberto Eco y Ricardo Piglia y la producción tanto teórico como ensaística de éstos, cuyo resultado es la construcción de dos imágenes de lectores participativos: el lectormodelo, de Eco, y el lectordetective, de Piglia. Con este intuito, se apoya el trabajo en la lectura intercruzada de cuatro novelas: O pêndulo de Foucault (1988) y Baudolino (2000) de Umberto Eco, Respiración artificial (1980) y La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia, y otras seis obras de carácter críticoteórico: Obra aberta (1962), Lector in fabula (1979), Seis passeios pelo bosque da ficção (1994) e Sobre a literatura (2002), de Eco, Formas breves (2000) y Crítica y ficción (2000) de Piglia. Destaca el carácter intratextual de este análisis, dado el proceso de apropiación por parte de los autores de sus textos no ficcionales y su reconfiguración dentro del espacio de la ficción, estableciendo, de esa forma, una relación dialógica entre ficción y producción críticoteórica. El acercamiento intratextual del cual echa mano este estudio parte de los textos crítico teóricos para que a partir de ellos se ilumine en el análisis literario el diálogo intertextual para el cual confluyen las poéticas de Eco y Piglia, cuyas espinas dorsales se estructuran bajo una narrativa que se vuelca sobre sí misma en un imbricado juego dialéctico de afirmación y negación de la tradición literaria. / O presente trabalho tem por objetivo analisar criticamente a relação dialógica que se realiza no processo de convergência entre a ficção de Umberto Eco e Ricardo Piglia e a produção tanto teórica quanto ensaística dos mesmos, cujo resultado é a construção de duas imagens de leitores participativos: o leitormodelo, de Eco, e o leitordetetive, de Piglia. Com este intuito, apóiase o trabalho na leitura intertextual dos romances: O pêndulo de Foucault (1988) e Baudolino (2000) de Umberto Eco, Respiración artificial (1980) e La ciudad ausente (1992) de Ricardo Piglia; e mais seis obras de cunho críticoteórico: Obra aberta (1962), Lector in fabula(1979), Seis passeios pelo bosque da ficção (1994) e Sobre a literatura (2002), de Eco, Formas breves (2000) e Crítica y ficción (2000) de Piglia. Destacase o caráter intratextual desta análise, haja vista o processo de apropriação por parte dos autores de seus textos não ficcionais e sua reconfiguração dentro do espaço da ficção, estabelecendo, dessa forma, uma relação dialógica entre ficção e produção críticoteórica. A abordagem intratextual da qual lança mão este estudo parte dos textos críticoteóricos para que a partir deles se ilumine na análise literária o diálogo intertextual para o qual confluem as poéticas de Eco e Piglia, cujas espinhas dorsais estruturamse sob uma narrativa que se volta sobre si mesma em um imbricado jogo dialético de afirmação e negação da tradição literária.
15

"O Pop nÃo poupa ninguÃm": relaÃÃes discursivas entre o Pop Rock e a "pÃs-modernidade" / "o pop nÃo poupa ninguÃm": relaciones discursivas entre el pop rock y la postmodernidad.

Felipe Saraiva Nunes de Pinho 09 July 2007 (has links)
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e TecnolÃgico / Esta dissertaÃÃo parte da concepÃÃo de que o discurso literomusical (COSTA, 2001) à um discurso que serve de referÃncia para os sujeitos, como legitimador de verdades e disseminador de maneiras de como eles se relacionam com a realidade, com os outros sujeitos e com a prÃpria identidade. Neste trabalho, a mÃsica contemporÃnea, especificamente o pop rock nacional, enquanto um discurso constituinte (COSTA, 2001; MAINGUENEAU, 2006), representa os fenÃmenos de superficialidade, fluidez, fragmentaÃÃo e crise de identidade, tÃo debatidos nos estudos sociolÃgicos apresentados por autores como Hall (2005), Harvey (2005), Kumar (1997) e Bauman (1998, 2005). Partiu-se, assim, do pressuposto de que as canÃÃes fornecem sentidos, identificaÃÃes e modelos de identidade que corroboram esses fenÃmenos. A principal hipÃtese defendida nesta dissertaÃÃo à a de que o sujeito encarnado nas canÃÃes do pop rock nacional contemporÃneo apresenta caracterÃsticas de um sujeito pÃs-moderno. O estudo contou com a anÃlise das canÃÃes das bandas Engenheiros do Hawaii, TitÃs, Detonautas e CPM22, e a dos cantores/compositores Cazuza e Pitty, contemplando, dessa maneira, dois perÃodos do pop rock nacional contemporÃneo: as dÃcadas de 80-90 e a dÃcada de 2000. / Esta disertaciÃn parte de la concepciÃn de que el discurso lÃteromusical (COSTA, 2001) es un discurso que sirve de referencia para los sujetos, como legitimador de verdades y diseminador de maneras de cÃmo ellos se relacionan con la realidad, con los otros sujetos y con la propia identidad. En esta investigaciÃn, la mÃsica contemporÃnea, especÃficamente el pop rock nacional, en cuanto un discurso constituyente (COSTA, 2001; MAINGUENEAU, 2006), representa los fenÃmenos de superficialidad, fluidez, fragmentaciÃn y crisis de identidad, muy discutidos en los estudios sociolÃgicos presentados por autores como Hall (2005), Harvey (2005), Kumar (1997) y Bauman (1998, 2005). Se partiÃ, asÃ, del presupuesto de que las canciones producen sentidos, identificaciones y modelos de identidad que estÃn de acuerdo con esos fenÃmenos. La principal hipÃtesis defendida en esta disertaciÃn es la de que el sujeto posicionado en las canciones del pop rock nacional contemporÃneo presenta caracterÃsticas de un sujeto posmoderno. El estudio consistià en el anÃlisis de las canciones de las bandas Engenheiros do Hawai, TitÃs, Detonautas y CPM22, y la de los cantautores Cazuza y Pitty, contemplando, de esa manera, dos periodos del pop rock nacional contemporÃneo: las dÃcadas de 80-90 y la dÃcada de 2000.
16

A reflection upon the «new» rights. prospects and challenges in the 21st Century / Una reflexión sobre los «nuevos» derechos. Perspectivas y desafíos en el siglo XXI

Fauth, Gabriela, Villavicencio Calzadilla, Paola Milenka 10 April 2018 (has links)
This paper analyses the paradigm shift that comes from thetransition from Modernity to postmodernity process and the challenges faced today in the legal field. Furthermore, the aim is to reflect upon the so-called«new» rights, focusing on the environmental law and urban planning law, considered the precursors of this postmodern perspective on the law. Finally, it presents its challenges and prospects for the 21st Century. / El presente trabajo pretende analizar el cambio de paradigmas derivado del proceso de transición de la Modernidad hasta la Posmodernidad y los desafíos enfrentados hoy en el campo jurídico. Asimismo, el objetivo es reflexionar sobre los llamados «nuevos» derechos, enfocados a partir del derecho ambiental y del derecho urbanístico, considerados los precursores de esta perspectiva en el Derecho posmoderno y, por fin, presentar los desafíos y las perspectivas de su consumación en el siglo XXI.
17

Claves de la aforística española: concepción del género, tradición literaria y eclosión en la posmodernidad

Fernández Muñoz, Demetrio 12 July 2017 (has links)
El aforismo representa una forma harto problemática en términos de definición. Pese a su continuada práctica y su semejanza textual a lo largo de la historia, este género encarna la peculiar coyuntura de encontrarse entre las fronteras de la poesía y el ensayo, entre la literatura, la filosofía y la ciencia, o entre la estética, la ética y la epistemología, dando lugar a una imprecisión semántica en cuanto a su referencia, tal como demuestran las diferentes disciplinas encargadas de realizar su descripción. Las distintas ópticas de enfoque producen una confusión que debería exponerse con un determinado rigor explicativo en un estudio abarcador y panorámico que dirima posturas unipersonales y prescriptivas y acoja una visión descriptiva e integradora del asunto, capaz de reflejar simultáneamente las múltiples facetas y la mínima esencia del fenómeno. Concretamente, en el terreno de la literatura española, esta forma ha ido cultivándose con mayor o menor frecuencia y conformándose con distintas peculiaridades según autores o épocas; sin embargo, desde la entrada de la Posmodernidad, el género se ha encumbrado hacia un esplendor inédito a causa de las condiciones textuales y contextuales de nuestro presente, que posibilitan su mayor visibilidad y producción. En los últimos tiempos, su escritura ha sido sorprendentemente activa y ha abandonado el papel de literatura marginal e imprecisa para imbricarse dentro de un horizonte propiamente literario y dar lugar a acontecimientos sociológicos en este campo sin parangón hasta la fecha (como la creación de certámenes, antologías, cursos de escritura, monografías, etc.). Hoy en día, el aforismo juega un papel fundamental como síndrome literario de época (muy especialmente entre las fronteras de la lírica española contemporánea), por lo que es necesario recurrir a su estudio general, como forma de una tradición literaria heredada, y particular, como reflejo de los esquemas propios del contexto posmoderno. Todo ello con el fin de explicar las propiedades del discurso aforístico en la literatura española: relevante (hoy), patente (siempre).
18

Economia circular na pós-modernidade: gestão sustentável e responsável dos resíduos sólidos pós-consumo em tempos de obsolescência planejada

Maas dos Anjos, Rafael 14 May 2021 (has links)
La presente Tesis tiene como tema la presentación de Economía circular en la pos modernidad, más específicamente la gestión sostenible y responsable de los residuos sólidos posconsumo en tiempos de obsolescencia planificada, donde el objetivo institucional es la obtención del título de Doctor por el Curso de Doutorado em Ciência Jurídica da Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI, insertándose en el área de concentración “Constitucionalismo, Transnacionalidad y Sostenibilidad”, vinculándose a la línea de investigación “Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad”, con doble titulación por la Universidad de Alicante – UA/España por la línea de investigación “Derecho ambiental y de la sostenibilidad”. En lo que trata de la metodología, el método utilizado en la fase de investigación fue el inductivo; en la fase de tratamiento de datos, el cartesiano, y en el informe de investigación, expreso en esta Tese, la base lógica inductiva. En las varias fases de la investigación fueron accionadas las técnicas del Referente, de la Categoría, del Concepto Operacional y de la Investigación Bibliográfica. El objetivo investigativo es ofrecer una propuesta original y sin precedentes que pueda servir como alternativa para superar la mala gestión de los residuos sólidos. La investigación articula el uso de instrumentos legales capaces de incentivar cambios en el comportamiento humano para lograr una gestión ambientalmente sostenible y responsable de los residuos sólidos posconsumo. Para ello, el momento actual de la humanidad, denominado posmodernidad, se presenta en un marco histórico y sociológico, que tiene una fuerte característica en el consumismo y encuentra en la obsolescencia programada una fuerte patología de mercado que coopera para una aceleración de la degradación ambiental por la extracción excesiva de recursos mientras genera residuos sólidos cuyo destino está mal gestionado. La ciencia del derecho, debido a su sesgo comportamental, puede y debe contribuir a los cambios necesarios en la conducta del hombre en la sociedad. En tal horizonte teórico, se observa que la transición de un patrón lineal de producción y consumo a la economía circular es una oportunidad importante para la evolución del modelo económico actual, más sostenible, capaz de superar una crisis ambiental transnacional y cooperar con el preservando el equilibrio de los ecosistemas y conservando los recursos naturales globales, mientras crea alternativas de empleo e ingresos para el mercado y brinda ventajas competitivas para los estados. Es en este contexto, con la reserva fundamental de la humildad científica, que se atreve a proponer un modelo económico circular, estimulado a través de instrumentos legales, capaz de concebir un hombre más responsable, con hábitos sostenibles y preparado para gestionar los dilemas de esta y las futuras generaciones, conciliando desarrollo económico, bienestar y calidad ambiental.
19

El planeamiento de la oportunidad: la posmodernidad en Alicante

López-Jiménez, Juan 19 September 2019 (has links)
El Movimiento Moderno en el urbanismo surge como pensamiento ante la aparición de nuevos problemas urbanos en la ciudad postindustrial. El urbanismo del Movimiento Moderno aspiraba a una ciudad regulada y racional para la vida personal y colectiva. El estudio y difusión del Movimiento Moderno se produjo a través de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Las ideas del Movimiento Moderno para la ciudad se fueron gestando en un contexto social y científico en donde imperaba el positivismo a partir de la década de los años veinte del Siglo XX. Los intentos de aplicación de estas ideas al urbanismo de la ciudad de Alicante se plasmaron en los años de 1958 y 1976, en los que coincidió la regulación de la primera ley del suelo de 1956, influenciada por los criterios racionales de la movilización del suelo, intervención pública y lucha contra la especulación. Entre el PGOU de 1973 y el PGMO de 1987 de la ciudad de Alicante surge la corriente posibilista que aleja el plan de la ciencia positivista. Los mayores avances tecnológicos y científicos alcanzados generan el espacio de confianza suficiente para que se fije una apertura y creencia que alcance propuestas flexibles, en lo que es el caldo de cultivo idóneo para la extensión de una economía liberal. En este contexto, la crítica al urbanismo del Movimiento Moderno surge de un avance y mayor desarrollo del mismo, o igualmente de una contraposición a sus teorías menos avanzadas o anteriores a las formuladas en el IV CIAM. La posmodernidad en el urbanismo coloca al ser humano en el centro de la planificación desde una concepción moral de mayor libertad individual y menos visión colectiva, desde una mayor flexibilidad y una menor rigidez de plan urbanístico. Los modelos social, funcional y morfológico, plasmados en el marco legal y en los planes generales redactados en Alicante ofrecen una aplicación del Movimiento Moderno y la posmodernidad que finalmente no ha resultado satisfactoria. La dificultad de encajar el pensamiento teórico se ha visto perjudicada por las prácticas especulativas, la escasa gestión urbanística y la imposición de la oferta y de la demanda. La flexibilidad resolutiva introducida por el pensamiento posmoderno no ha conseguido tampoco embridar el urbanismo desarrollista y especulativo. La eficiencia o falta de aplicación de estos planes han sido responsables de la actual ciudad sin modelo social, sujeta a los criterios funcionales de cada etapa (administración, comercio, turismo y residencialismo), reflejados en sucesivas etapas expansivas que han contribuido a romper la forma urbana coherente y el modelo social cohesionado. Los procesos y formas urbanas inherentes a la plasmación final de los modelos urbanos pretendidos ha influenciado en la segregación socioespacial intraurbana del núcleo urbano de Alicante. Al más estilo clásico de la ciudad ecológica, la lucha por el espacio implica fluctuaciones sociales y económicas dentro de la propia estructura de la ciudad hasta hoy en día, para apoderamiento o pérdida del espacio dominante por parte de las rentas y clases sociales, génesis de los procesos de segregación y falta de vitalidad de ciertas partes de la ciudad.
20

As Alternativas à Prisão: uma abordagem a partir da emergência do Estado Socioambiental, da Sustentabilidade e suas dimensões e da Humanização da Pena na Pós-Modernidade

Carlin, Marcelo 06 November 2020 (has links)
A presente tese, com o título “As Alternativas à Prisão: uma abordagem a partir da emergência do Estado Socioambiental, da Sustentabilidade e suas dimensões e da Humanização da Pena na Pós-Modernidade”, está inserida na linha de pesquisa Estado, Transnacionalidade e Sustentabilidade do Programa de Doutorado em Ciências Jurídicas da Universidade do Vale do Itajaí – Univali, no Brasil, em dupla titulação com o programa de Doutorado em Direito da Universidade de Alicante – UA, da Espanha. O objetivo da pesquisa é investigar as Sanções Penais, com base em uma reflexão histórica e crítica sobre o uso excessivo da Pena de Prisão, e verificar sua compatibilidade com o princípio da Sustentabilidade e também com a Humanização da Pena na Pós-Modernidade. Com isso buscam-se sugestões para a construção de um novo modelo de aplicação de Sanções Penais, com ênfase na prevenção criminal, em Alternativas Penais, assistência ao egresso, atenção às vítimas e infratores com transtorno mental ou uso de drogas, como forma de reducir a alta taxa de reincidência e conter o crescimento do crime organizado nas prisões brasileiras. A questão é relevante e justificada no cenário atual do crime no Brasil, cujas taxas elevadas afetam toda a Sociedade, causando um sentimento de insegurança generalizada e altos custos para o país. O conceito dinâmico e social do Direito Penal indica a sua vinculação ao momento histórico e cultural de cada Sociedade, acompanhando as alterações sociais, econômicas, culturais e tecnológicas. Em mundo em metamorfose são tantas e tão intensas transformações que é difícil vislumbrar como será o Direito Penal em poucos anos. Percebe-se o seu crescente e insustentável expansionismo, consequência de um irracionalismo legislativo, influenciado pela mídia e precipitado por uma Sociedade que quer respostas rápidas e imediatistas para problemas complexos. Para reverter ese quadro é preciso pensar em um Modelo Humano, Inteligente e Sustentável. Nenhuma Sociedade conseguiu renunciar ao Direito Penal, porém, na Pósmodernidade, é preciso desenvolvê-lo de forma racional e excepcional, como ultima ratio.

Page generated in 0.0568 seconds