• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 275
  • 25
  • 13
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 317
  • 68
  • 66
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 62
  • 52
  • 50
  • 43
  • 40
  • 40
  • 39
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Situación del mercado del maíz (Zea mays) en la VI Región de Chile en el periodo 1990-2004 y sus perspectivas.

Parraguez Bravo, Jorge January 2005 (has links)
El estudio tiene como finalidad establecer un diagnóstico actualizado del cultivo del maíz y sus proyecciones de mercado en el país, con especial énfasis en la Sexta Región. En este sentido, los objetivos del estudio son los siguientes: a) Realizar un diagnóstico actualizado del mercado interno del maíz (1990 – 2004); b) Realizar un diagnóstico del comercio exterior del maíz (1990 – 2004) y c) Analizar la situación actual y perspectivas del rubro maicero en la VI Región. La metodología utilizada está basada en elementos de estadística descriptiva, el análisis de serie de tiempo; y en la aplicación de dos encuestas, la primera a informantes calificados de la producción de maíz en la sexta región y la segunda dirigida a agentes públicos y privados que tienen relación con la industria maicera en la región Del Libertador para conocer de las fortalezas, oportunidades, debilidades y oportunidades del maíz. Los principales resultados en el periodo 1990-2004 son: a) Constatación del incremento de la superficie en el período de un 18%, aunque con fluctuaciones entre las 70.000 y 120.000 ha; b) Aumento de los rendimientos promedios de 81,4 a 110,7 qqm/ha; c) determinación de un 120% de aumento del consumo nacional de maíz, con un aumento consiguiente de 50 mil a 1.100.000 toneladas en las importaciones, y d) constatación de la tendencia a la baja del precio internacional del maíz que condiciona la rentabilidad del rubro en el país.
142

Pricing de Productos Perecibles con Tiempo de Espiración Estocástico

Barrera Varas, Sebastián Nicolás January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar una metodología de asignación óptima de precios para productos perecibles. Para efectos de este análisis, la categoría a estudiar fue frutas y verduras, en particular, plátano y lechuga escarola. Actualmente las grandes tiendas solo manejan en su oferta productos en su versión fresca, deshaciéndose de estos una vez que maduran, incurriendo en un determinado costo. Luego, existe la posibilidad de evitar este costo, vendiendo el producto maduro en la misma tienda, a un precio adecuado, y al mismo tiempo obteniendo una pequeña ganancia. La parte inicial de la metodología comprende una investigación de cómo opera sector en la actualidad, enfocado en pequeñas tiendas como verdulerías. Posteriormente, para poder estimar la demanda por este tipo de productos, se contó con la colaboración de 3 verdulerías que aportaron con la información de ventas transaccionales de plátano y lechuga, al mismo tiempo una encuesta se llevó a cabo para aplicar el método de subastas. Finalmente, una vez que se determinó una función de demanda, se desarrolló un modelo de optimización de pricing genérico que incorporase la expiración estocástica. Los distintos modelos regresivos de predicción de demanda arrojaron resultados positivos, presentando, en promedio, un MAPE del 15% y r2 de 0,73. Un resultado interesante que se rescató a partir de este análisis, es el impacto que tienen los precios en la venta de los productos, tanto maduros como frescos (elasticidades). Posteriormente, se diseñó un modelo de optimización de pricing, que maximiza la utilidad semanal tomando como variables de decisión los precios de los productos y la cantidad de producto fresco a invertir en cada periodo. Los resultados de la validación teórica arrojan mejoras de un 10% en la utilidad, aumento que proviene principalmente de una notable reducción en los costos de merma (80%) y un aumento en los ingresos de un 5% aproximadamente. De los resultados obtenidos, se concluye que es posible obtener ganancias a partir de productos maduros, ya sea por reducción de costos o venta de estos mismos. Sin embargo, aún es posible mejorar este trabajo, estimando el “vector de expiración” α de manera cuantitativa, usando modelos predictivos más elaborados para estimar la demanda o controlar de otra forma la elasticidad precio cruzada.
143

Aplicación y comparación de algoritmos de valoración de opciones reales para la evaluación de proyectos de generación eléctrica bajo incertidumbre

Hidalgo Arancibia, Juan Francisco January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La presente memoria se centra en desarrollar una metodología de evaluación de proyectos, para uso en generación eléctrica, que captura las dinámicas del valor de un proyecto de inversión. Esto en base a la evolución de la principal variable de mercado que afecta la rentabilidad usando las técnicas de valoración, llamados Least Square Monte Carlo y Árboles Trinomiales. Esto porque, los proyectos en este rubro son priorizados respecto a la tecnología de desarrollo más eficiente disponible usando un análisis de Valor Actual Neto (VAN) que no considera las dinámicas a las cuales están sujetos los valores de los proyectos. Como se prevé que las instalaciones de generación eléctrica se mantendrán en operación por un 50% más de su vida útil pronosticada, se vuelve más significativa la evaluación dinámica para el largo plazo incorporando incertidumbre. Para ello, se hace un análisis empírico del comportamiento de los precios de electricidad, en un nodo representativo del Sistema Interconectado Central, el principal mercado eléctrico en Chile. Con esto, se estiman los parámetros de un modelo que incorpora estas características, conocido como Mean Reverting Jump Diffusion en conjunto con un modelo de simulación de operación para la determinación de expectativas de largo plazo en precios de electricidad. Para la aplicación del análisis de opciones reales, se utilizan los procedimientos Least Square Monte Carlo y árboles trinomiales basados en los parámetros encontrados del proceso de precios para diseñar la estrategia óptima de inversión en el largo plazo en generación de tecnologías disponibles en Chile. Los resultados incluyen un análisis de las estrategias de inversión de diversas centrales disponibles para la expansión de la matriz energética de Chile dadas las condiciones actuales del mercado. En particular, el análisis de árboles sugiere invertir inmediatamente en centrales Hidroeléctricas, térmicas de Carbón y Diésel y no invertir en tecnología de ciclos combinados. Por otra parte, el algoritmo de Least Square Monte Carlo sugiere esperar en todos los casos, ya que estima que el valor de estos proyectos incrementará en el futuro respecto a sus valores estimados actuales. Por ello, el análisis comparativo entre los modelos sugiere de un sesgo relativo hacia arriba por parte del algoritmo de Least Square Monte Carlo. Este sesgo es analizado en mayor profundidad, arribando a la conclusión que a medida que se aumentan las simulaciones consideradas, este sesgo relativo va disminuyendo, pero de manera desacelerada. Para complementar, se incluye un análisis de sensibilidad de los resultados usando parámetros de cobertura de riesgo, conocidos coloquialmente como las griegas , calculados a partir de los Árboles trinomiales. Los resultados de estos análisis indican que el valor del precio de la electricidad, la volatilidad y la duración de la oportunidad de inversión impactan positivamente en el proyecto, lo que es consistente con la teoría de opciones reales que postula que a mayor volatilidad, más valor se puede generar en un proyecto al aprovechar las flexibilidades inherentes.
144

Estimación de demanda con información incompleta para apoyar negociaciones de precios en una empresa industrial

Parejas Espinoza, Héctor Eduardo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para identificar oportunidades en el mercado es fundamental aumentar el conocimiento de los clientes y de la competencia. En el caso del marketing industrial, esto presenta un grado de dificultad mayor debido a que variables importantes como el precio final de venta y las ventas de la competencia son desconocidas. El presente trabajo se desarrolla para a un distribuidor de materias primas que vende a restaurantes. Desde la perspectiva del distribuidor es de interés entender cómo sus clientes deciden sus compras y optan por adquirir a un proveedor u otro. Para esto de gran utilidad poder inferir parte esta información no observable con la finalidad de mejorar sus políticas de precio. Como fuente de información se cuenta con datos transaccionales de venta de la empresa y una encuesta con características demográficas de los clientes. De esta forma surge como objetivo apoyar las negociaciones de precio del distribuidor mediante un mayor conocimiento del mercado en términos de su posición competitiva y un mayor entendimiento del comportamiento de compra de sus clientes. Para esto se desarrolla un modelo que considera el uso de la teoría económica para interpretar la elección de compra de los clientes. En la estimación de los parámetros del problema se utiliza un modelo lineal jerárquico que permita capturar heterogeneidad de los clientes identificando patrones de comportamiento. Dentro de los resultados obtenidos se logra identificar patrones de comportamiento de compra comunes en los clientes según sus características demográficas, lo cual sumado al modelo de decisión de compra hace posible inferir las compras de los clientes tanto al distribuidor como a su competencia, además de recomendaciones para los procesos de negociación. La estimación de las cantidades vendidas por el distribuidor de referencia bajo el efecto de la competencia arroja un error MAPE de 92,77% y un ajuste R2 de 0,6977. Finalmente dentro de las recomendaciones formuladas destaca que los precios de los clientes cuyo proveedor principal es el distribuidor de referencia son menos sensibles a compras realizadas en el pasado. Otro punto relevante es como la ubicación del cliente juega un papel relevante en prácticamente la totalidad de las variables explicativas del modelo, desde diferencias en los requerimientos básicos por categorías, variaciones en la sensibilidad al nivel de precios y las variables que describen las diferencias de precios.
145

Variables que determinan el comportamiento de las acciones de los clubes de futbol : el caso de Chile

Elorrieta Mallea, Francisco Javier January 2012 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente estudio busca analizar la relación entre el desempeño deportivo y el financiero de los clubes chilenos de fútbol que actualmente transan en la Bolsa de Valores de Santiago, específicamente Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica. Se ha utilizado metodología de eventos para estudiar el efecto que causan los resultados deportivos, tanto nacionales como internacionales en los retornos de las acciones. Para el caso de las victorias, la acción tiende a subir al día siguiente del juego, mientras que una derrota implica un retorno negativo. En el caso de los empates, el retorno es negativo, pero en menor medida que las derrotas. Los resultados internacionales siguen la misma tendencia, pero el impacto en las acciones es mayor para los duelos internacionales en relación a los partidos por torneos nacionales para cada equipo. Se ha utilizado el mercado de apuestas para determinar las expectativas de los inversionistas respecto a los juegos de cada equipo. En este punto se ha estudiado la implicancia en el retorno anormal accionario de los resultados esperados e inesperados. Las victorias inesperadas y las derrotas esperadas son las combinaciones de resultados que más afectan en la variación de los retornos de los clubes chilenos, en donde el primer resultado resulta ser positivo en promedio en un 1,8%, mientras que el segundo en un -2,41%. Esta tendencia se repite tanto en torneos nacionales como internacionales. Por último, mediante metodología de eventos, se ha estudiado el efecto de las renuncias y despidos de los directores técnicos de cada equipo en el retorno accionario de cada club, y de qué manera el mercado toma estas noticias. Al día siguiente de cada anuncio, el retorno tiende a ser positivo, para ambas noticias, pero el retorno anormal acumulado para todo el periodo de estudio resulta ser negativo para ambos casos, con un -6,15% para el caso de las renuncias y un -7,19% para los despidos, por lo que no se encuentran diferencias entre ambas acciones.
146

Incorporación de criterios de eficiencia energética a las tasaciones de viviendas : tasaciones verdes

Correa Fuentes, Gonzalo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / El objetivo de este trabajo es generar una metodología que permita al tasador, mediante un procedimiento matemático simple, incorporar al valor de tasación habitual los beneficios que se generan por la implementación de mejoras a la eficiencia energética. El beneficio económico se estima como el valor presente de los ahorros en consumo de energía que se generan respecto a una vivienda convencional. Para determinar dicho valor el costo de los energéticos debe ser proyectado y ponderado por los porcentajes de consumo correspondientes, el periodo de recuperación de los ahorros en consumo debe ser la cantidad de años de vida útil remanente de la mejora y la tasa de descuento debe ser el promedio de las tasas de crédito hipotecario ofrecidos en el mercado a la fecha de tasación. Luego para obtener una tasación verde se suma esta cifra al valor de tasación determinado por el tasador mediante su proceso habitual de valoración. Para estudiar el impacto de la metodología propuesta se analizan 8 casos: viviendas ya tasadas, de tipología pareada y aislada, de albañilería, estructura de madera y estructura metálica, ubicadas en tres zonas térmicas diferentes (1, 3 y 6). Se supone la implementación de mejoras en la envolvente térmica y uso de colector solar, que impactan los consumos calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) respectivamente. Para ello se utilizan las herramientas CCTE_v2 (software que permite conocer la demanda de energía para el acondicionamiento térmico del edificio) y f_chart (algoritmo para verificación del cumplimiento de la Contribución Solar Mínima (CSM) de sistemas solares térmicos). Finalmente observando los resultados de todas las viviendas analizadas los porcentajes de aumento en el valor de tasación de las viviendas debido a la aplicación de las distintas mejoras estudiadas varía entre 3,4% y 18,0%.
147

Comparación entre reacciones de mercado en México y Chile frente a anuncios de pago de dividendo

Nieuwenhuis G., Enrique A. 12 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas. / El objetivo de este estudio es hacer un análisis comparativo entre los resultados obtenidos en el estudio del impacto en los retornos accionarios cuando se tienen anuncios de pago de dividendos en empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y en la Bolsa de Santiago. Este estudio se ha enfocado exclusivamente en los Dividendos pagados en Efectivo, que están dentro de los denominados Derechos Patrimoniales los cuales son la participación a la que tienen derecho los accionistas en los dividendos en efectivo ó en especie que se decretan en sus asambleas, así como el derecho de suscripción ó preferencia en la adquisición de nuevas acciones, por un aumento de capital. Es importante mencionar que en México no existe una ley que obligue a las empresas públicas a pagar utilidades anuales en dividendos, mientras que en Chile por ley si hay que hacerlo. Para conocer un poco más de la legislación chilena sobre este tema se puede encontrar en la tesis de Marcela Ruiz-Tagle “Política de Dividendos y su Impacto en el precio Accionario: 1990-2003” Para efectuar este estudio se utilizaron los estudios previos efectuados en México por Ana Cecilia Dávila “Anuncios de Pago de Dividendos y su Impacto en el retorno accionario de Empresas que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (1994-2004)” y en Chile por Desiré Osorio M. “Anuncios de cambios en pagos de dividendos y su impacto en la riqueza de los accionistas: Evidencia empírica en Chile” ambos trabajos asesorados por el Dr. Carlos Maquieira V. Las Muestras utilizadas en este estudio son muy similares consisten de 25 empresas mexicanas que realizaron pagos de dividendos entre los años 1994 a 2004 y 24 Sociedades Anónimas Abiertas chilenas que experimentaron cambios significativos en sus cambios de dividendos entre los años 1989 a 1996. Para México se estudian 136 cambios inesperados en los dividendos, de los cuales 71 son incrementos, 56 son disminuciones y 9 no cambian (para este estudio comparativo no tomaremos los 9 anuncios que no tuvieron cambios, por lo que serán 126 observaciones. Para Chile son 129 cambios de pagos de dividendos 75 aumentos y 54 disminuciones. Dentro de los resultados encontramos que se obtienen retornos anormales promedio en tres días alrededor de la fecha de anuncio de 1.023% para México y 1.108% para Chile en cuanto a incrementos se refiere. En el caso de decrementos obtuvimos –1.317% para México y –1.188% para Chile. El presente Estudio se compone de 4 capítulos, donde en el primero de ellos se encuentra un compendio de la teoría utilizada, en el segundo capítulo se discuten la muestra y la metodología, en el tercer capítulo se describen los resultados empíricos y en el último capítulo se presentan las principales conclusiones de este estudio.
148

Estudio cualitativo de la estructura de mercado de universidades en Lima 2013-2015

Navarrete Castro, Milenka Alexandra, Ponce Poma, Erika Rosa, Quispe Coloma, Katherine Dayana 01 November 2016 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional examina el mercado universitario en Lima, principalmente de las universidades que concentran el mayor mercado, calculado por el índice de concentración. El objetivo principal del estudio es identificar bajo qué estructura de mercado se desenvuelve la industria universitaria, identificando las características principales propias del tipo de estructura. La metodología que se utilizó para obtener los datos del análisis, consiste en entrevistas a profundidad semiestructuradas para determinar de qué manera fijan el precio del servicio que ofrecen. De esta manera se podrá determinar si las hipótesis planteadas son correctas. Se concluye que la industria universitaria en Lima se desenvuelve en un mercado de competencia monopolística, y cada una fija sus precios de acuerdo a sus características de diferenciación adicionales que ofrecen a su público objetivo. / The present study examines the university market in Lima, focusing on the universities that concentrate the greater market and was calculated by the Concentration Ratio. The main objective of this work is to identify under what market structure the university industry operates, identifying the main characteristics of the type of structure. The methodology used to obtain the analysis data consists of semi-structured in depth interviews, to determine how universities fix the price of their service. In this way, it will be possible to determine if the hypotheses raised are correct. It is concluded that the university industry in Lima operates in a market of monopolistic competition and each one of the participating companies fixes its price according to its additional differentiation characteristics that they offer to specific targets.
149

Precio objetivo de la acción de Entel S.A. a diciembre 2015

Herrera Vásquez, Héctor 12 1900 (has links)
Seminario de título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Esta tesis tiene como objetivo, encontrar el precio objetivo de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A (Entel), mediante la metodología de flujos de caja descontados. Primero, se describirá la metodología que se utilizará para realizar la valorizacion de ENTEL y sus principales supuestos empleados. En segundo lugar, se realiza una descripción general de Entel que incluye las principales caracteristicas de la empresa, además se presenta las regulaciónes a la que Entel se ve expuesta en Perú y en Chile. En tercer lugar, se presentan las principales filiales que tiene la firma en Chile y Perú. También, se encuentra la estructura de propiedad que tiene la empresa, en donde se pueden observar el numero de acciones que tiene la propiedad por cada uno de sus 12 principales accionistas que van desde el controlador a bancos, corredoras de bolsa y AFPs. En cuarto lugar, se hará una descripción de la industria en donde se encuetran los principales resultados que entrega la SUBTEL ( Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile) para los segmentos de Telefonía Fija, Telefonía Móvil, Acceso a internet, Larga distancia y televisión pagada. Además, se presentan las principales compañías comparables de telecomunicaciones que se encuentran en Latinoamérica. En quinto lugar, se encuentran los apartados que exponen las políticas de la compañía y la estructura de financiamiento que tiene la compañía. Por el lado de la políticas de la compañía, se describe las principales políticas que tienen que ver con directores, seguimiento de desempeño, política de remuneraciones de directivos, políticas de dividendo y financiamiento. Por otro lado, el apartado de estructura de financiamiento muestra los principales bonos nacionales y internacionales que se adquirieron para el financiamiento. En sexto lugar, se habla de la estimación que se hizo sobre la estructura de capital objetivo, en donde se puede encontrar el desgloce de la deuda financiera y del patrimonio economico, que finalmente entregan un valor de mercado de la empresa. Además, se encuentra un apartado de la estimación del costo patrimonial y de capital, en donde se puede encontrar los betas encontrados dadas las regresiones sobre el IPSA y la explicación de las tasas patrimoniales (Kp) y de capital (Ko) encontradas. Por último, se desarrolla la proyección del estado de resultado, basado en un análisis operacional. Además, se explican las partidas de ajuste de depreciación, inversión en reposición y capital de trabajo. Finalmente, se presenta la valoración de la empresa y el precio de la acción objetivo.
150

Auto-ajustes de precios de transferencia y normativa aplicable

Contreras Rojas, Ernesto, Valdés Cautivo, Pedro 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Ernesto Contreras Rojas [Parte I], Pedro Valdés Cautivo [Parte II] / Los precios de transferencia como forma de distribuir los flujos de utilidades entre compañías relacionadas internacionales por operaciones transfronterizas no son absolutos, hay muchos factores en el mercado y fuera del ámbito de precios de transferencia que hacen variar los precios y rentabilidades, esta dinámica complejiza el cumplimiento de los precios y rentabilidades determinadas por el informe de precios de transferencia, obligando a las compañías a monitorear y si es necesario realizar ajustes que según su temporalidad pueden tener o no efectos tributarios y que en la legislación local no están explícitamente normados

Page generated in 0.0463 seconds