• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 38
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 147
  • 147
  • 57
  • 57
  • 44
  • 39
  • 31
  • 31
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Nuevas estrategias de promoción y educación en alimentación y nutrición a escolares

Rico-Sapena, Nuria 26 February 2021 (has links)
El objetivo del estudio fue analizar dos estrategias educativas en alimentación y nutrición en el ámbito escolar. En la primera se determinó el papel de los servicios de catering en la educación en alimentación y nutrición en el ámbito escolar y su relación con las tecnologías de la información y comunicación (TICs); en la segunda, se analizaron los efectos sobre los hábitos alimentarios y la salud de los escolares de una intervención educativa alternativa al modelo convencional de promoción de la alimentación de un centro con comedor y proyecto de huerto ecológico. Metodología. Para analizar la primera estrategia educativa se realizó un estudio descriptivo transversal, donde la población de estudio eran páginas web de empresas de catering encargadas de la gestión de los comedores escolares. La muestra se obtuvo mediante un muestreo intencionado utilizando como fuentes de información una búsqueda en Google España empleando palabras clave “catering” y “comedores escolares”; y un Ranking de las principales empresas de catering en España por facturación. Para la evaluación de la calidad de los sitios web y su contenido en educación alimentaria, se diseñó un cuestionario (EDALTAT) y se determinaron sus características en cuanto a fiabilidad, factibilidad y validez de contenido, para validarlo antes de analizar la muestra de páginas web de los servicios de catering de ámbito nacional. En el segundo caso, se realizó un estudio observacional descriptivo de corte trasversal y comparativo. La muestra la formaron 111 niños y niñas de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria, de entre 9 y 12 años, del centro intervención y centro control, en el periodo de 2013-15. Se comparó un colegio con intervención alternativa de promoción de hábitos saludables con proyecto de huerto ecológico con otro que únicamente incluía contenidos propios del currículo de Educación Infantil y Primaria. Se analizó la influencia de la intervención educativa alternativa sobre los hábitos alimentarios de los escolares mediante la evaluación de su adherencia a la dieta mediterránea con el cuestionario validado Kidmed, y el efecto sobre la salud de los escolares por medio del cálculo de su índice de masa corporal. Además se evaluó la adecuación de los menús ofertados a los escolares mediante la valoración de la frecuencia de consumo de grupo de alimentos recomendadas en los menús de los centros educativos, y el consumo de alimentos ecológicos. Resultados. El cuestionario EDALCAT presentó una buena factibilidad, elevada validez de contenido y una excelente fiabilidad. Todas las páginas web alcanzaron los criterios de calidad mínimos establecidos, la mayoría de ellas (63,0%) cumplieron los contenidos mínimos de educación alimentaria, aunque el 28,4% de las webs no indicaban la realización de actividades educativas sobre alimentación en el comedor escolar. Entre los resultados de las intervenciones educativas se detectó una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escolares, siendo mayor en los niños que en las niñas pero sin diferencias entre centros. Los dos centros presentaron promedios muy similares de IMC, mayor en niños y en el alumnado con mayor edad, así como en los escolares que realizaban menor número de horas de actividad física, realizaban picoteos entre comidas, tomaban medicación o realizaban cambios en su dieta. Entre el alumnado predominó una dieta media a alta adherencia a la dieta mediterránea, siendo mayor en las niñas, y en los escolares del centro intervención. El alumnado del centro intervención presentó un mayor porcentaje de respuestas afirmativas en ítems del test Kidmed con connotaciones positivas en la adherencia a la dieta mediterránea, y en el centro control en ítems con connotaciones negativas. Los menús de los centros presentaron un alto cumplimiento con las recomendaciones nutricionales de frecuencia de consumo de alimentos pero deben mejora aumentando la oferta de legumbres, frutas y pescado, y disminuir la oferta de carnes, salsas y aporte proteico, así como en la naturaleza o composición de los platos y la información complementaria de los menús. El alumnado del centro intervención consume más alimentos ecológicos que los del centro control en su ámbito familiar y escolar. Conclusiones. El cuestionario EDALCAT es un instrumento válido para la evaluación de la calidad de páginas web de los servicios de catering en el ámbito escolar y su contenido en educación alimentaria, y las páginas web analizadas presentaron una alta valoración en calidad y contenido en educación alimentaria. La educación alimentaria que ofrece las páginas web de las empresas de catering es una adecuada estrategia educativa para favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables. El programa de promoción de la alimentación saludable alternativo del centro intervención es efectivo para la adquisición de una dieta de mayor adherencia a la dieta mediterránea y con inclusión de alimentos ecológicos. Se evidencia que las estrategias en alimentación y nutrición en el ámbito escolar son una valiosa oportunidad de conseguir que los escolares adquieran unos hábitos alimentarios saludables. Las dos estrategias analizadas son efectivas por su exposición diaria desde educación infantil y utilizar recursos, como el huerto ecológico y el menú escolar, para realizar actividades en el comedor escolar, consiguiendo así favorecer la adquisición de hábitos alimentarios saludables a los niños y niñas, y a los padres con la información que les transmiten las empresas de catering a través de los menús y sus páginas web.
72

Estilos promotores de salud en adultos de una comunidad educativa de Monsefú, 2021

Barturen Pisfil, Leydi Diana January 2022 (has links)
Los estilos promotores de salud son sucesos que incluyen una serie de actividades, no solo orientadas a mejorar las competencias y facultades de las personas, sino que también están dirigidas a corregir prácticas sociales, culturales, ambientales y económicas. El estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo describir los estilos promotores de salud en adultos de una comunidad educativa de Monsefú. La población estuvo conformada por 675 adultos y la muestra por 319 adultos. El muestreo fue probabilístico de tipo estratificado y aleatorio simple. El instrumento que se aplicó el cuestionario Health-Promoting Lifestyle Profile (HPLP-II), con 52 ítems, cuenta con una validez de contenido, validez de constructo por análisis factorial y validez de criterio. Además, coeficiente alfa de consistencia interna de 0.943 y para las subescalas variaron de 0.793 a 0.872. En el proceso de la investigación se aplicaron los principios de valor fundamental de la vida física, libertad - responsabilidad y sociabilidad - subsidiariedad. Los resultados de la investigación determinaron que la mayoría de adultos (94.04%) presentaron estilos en déficit, menos de la décima parte de adultos (5.96%) estilos no saludables, ningún adulto tiene estilos saludables. Además, los promedios más altos corresponden a las dimensiones de crecimiento espiritual, responsabilidad para la salud y relaciones interpersonales. No hubo dimensiones con promedios de rutinariamente y nunca. Se concluye que los adultos de la comunidad educativa no practican un estilo de vida saludable, sobre todo en cuanto a nutrición, actividad física y manejo del estrés.
73

Estilo de Vida Mediterráneo: nuevas estrategias de evaluación para la promoción de la salud y la Calidad de Vida

Montero Sandiego, Elisabet 18 June 2024 (has links)
El Estilo de Vida de la población, definido como el conjunto de pautas de comportamiento que desarrolla un individuo de manera cotidiana, ha sido objeto de estudio durante los últimos años debido a su influencia sobre el estado de salud, el bienestar y la Calidad de Vida de las personas. En el estudio de los determinantes del Estilo de Vida se tiene en cuenta generalmente aspectos como la dieta, la práctica de ejercicio físico, el sueño, el consumo de tabaco y alcohol, y el estrés. En este sentido, a lo largo de los últimos años, se está incrementando la prevalencia de Estilos de Vida no saludables caracterizados por una mala alimentación, altos niveles de sedentarismo, un patrón de sueño inadecuado, un elevado estrés percibido y un mayor consumo de tabaco y alcohol, lo que se ha relacionado directamente con el aumento en la frecuencia de enfermedades crónico-degenerativas entre la población. Por todo ello, se hace necesario el desarrollo de estrategias de evaluación y promoción de Estilos de Vida saludables que permitan prevenir el desarrollo de este tipo de patologías, y promover un adecuado estado de salud y bienestar en las personas. En este sentido, uno de los Estilos de Vida que ha demostrado mayores beneficios es el Estilo de Vida Mediterráneo. Este Estilo de Vida se caracteriza por incorporar, no solo una elevada adherencia a la Dieta Mediterránea, sino otras prácticas relacionadas con la vida mediterránea tradicional, como la selección de productos estacionales y cultivados localmente, la participación activa en la preparación de comidas y actividades culinarias, la realización de actividad física de manera regular, la hidratación, el descanso adecuado y la socialización. De esta manera, el Estilo de Vida Mediterráneo está reconocido como uno de los más saludables a nivel mundial, pero sus efectos positivos sobre la salud no se basan en la mera suma de sus componentes, sino que se fundamentan en la interacción de sus diferentes dimensiones, que actúan de forma sinérgica en la promoción de la salud y en la prevención de diferentes patologías. De hecho, diferentes investigaciones han demostrado la existencia de una asociación significativa entre una elevada adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y la disminución de la prevalencia e incidencia de diferentes patologías crónicas, como diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otro tipo de enfermedades crónico-degenerativas. Este Estilo de Vida tiene su origen en los países de la región mediterránea, donde diferentes estudios han identificado una mayor adherencia hacia el mismo en comparación con países no mediterráneos. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento, no existen estudios que hayan analizado y comparado los niveles de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo en regiones no mediterráneas como Latinoamérica, donde también se está produciendo un incremento progresivo de las patologías crónico-degenerativas entre su población. Es por todo ello que la presente Tesis Doctoral se dirige a la evaluación de los Estilos de Vida saludables, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, y al análisis de su relación con el bienestar y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Para ello, el primer estudio de la presente Tesis Doctoral tuvo como objetivo la adaptación transcultural y validación al español del cuestionario Simple Lifestyle Indicator Questionnaire (SLIQ) para la evaluación del Estilo de Vida. Este cuestionario, originalmente desarrollado y validado en inglés, evalúa cinco dimensiones del Estilo de Vida, entre las que se encuentran la dieta, la práctica de actividad física, el consumo de alcohol, el tabaquismo y el nivel de estrés. Para su validación al español, se analizó la validez y la fiabilidad de la escala, así como, el poder discriminatorio de la misma identificando las diferencias en los resultados de salud según los niveles de adherencia a un estilo de vida saludable. Para ello, se desarrolló un estudio instrumental y descriptivo-correlacional con una muestra de 745 participantes de la población general. En primer lugar, se llevó a cabo un proceso de adaptación transcultural para la validación del cuestionario al contexto español. A continuación, se determinó la equivalencia estructural de la versión española respecto a la inglesa y, posteriormente, se evaluaron las propiedades psicométricas. En cuanto a los resultados obtenidos respecto a la validez convergente, se obtuvieron correlaciones significativas entre las dimensiones del SLIQ y diferentes cuestionarios estandarizados. En concreto, se correlacionaron las puntuaciones de las dimensiones de dieta, ejercicio y estrés del cuestionario SLIQ con las puntuaciones obtenidas en el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), el Cuestionario de Evaluación de la Adherencia a la Dieta Mediterránea (PREDIMED) y el Cuestionario de Evaluación de la Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Respecto a la fiabilidad, los análisis test-retest revelaron una alta consistencia temporal para las puntuaciones obtenidas en el cuestionario, tanto en sus diferentes ítems, como en sus dimensiones y en la puntuación total. Por último, respecto al poder discriminante de la escala en relación a los perfiles de salud de los participantes, se encontraron diferencias tanto en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud como en la ansiedad, depresión y estrés en función de los niveles de adherencia a un Estilo de Vida saludable categorizados por el SLIQ. Por tanto, en base a estos resultados, se puede confirmar que la versión española del cuestionario SLIQ es una herramienta válida y fiable y con un elevado poder discriminante para la evaluación del Estilo de Vida de la población. El segundo objetivo de la presente Tesis Doctoral se centró en el análisis especifico del Estilo de Vida Mediterráneo, identificando, a través de una revisión sistemática de la literatura científica, las estrategias utilizadas para su evaluación en los diferentes estudios desarrollados hasta el momento. En la identificación de estas estrategias de evaluación además se analizaron las propiedades psicométricas de las mismas, así como los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo evaluados en cada una de ellas. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science y ScienceDirect, con la finalidad de identificar aquellos artículos científicos publicados en los que se evaluara el Estilo de Vida Mediterráneo. Como resultado, la revisión incluyó 26 estudios relacionados con la evaluación de este Estilo de Vida, de los cuales únicamente seis artículos utilizaron estrategias de evaluación específicas, identificándose tres índices elaborados ad-hoc y dos cuestionarios desarrollados exclusivamente para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo. Sin embargo, ninguno de estos estudios evaluó todos los componentes de este Estilo de Vida, ya que no analizaron el desarrollo de actividades culinarias. Por otro lado, el único instrumento que presentó propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del Estilo de Vida Mediterráneo fue el cuestionario MEDLIFE. Teniendo en cuenta la importancia de evaluar la adherencia a todos los componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, es necesario desarrollar instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas que permitan analizar de forma global todas las dimensiones de este Estilo de Vida. Finalmente, el tercer estudio tuvo como objetivo el análisis comparativo de la adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo entre población española y población latinoamericana. Para ello, se desarrolló un estudio transcultural en el que se analizó la adherencia a los diferentes componentes que integran este Estilo de Vida en dos muestras de población diferentes, una perteneciente a un país mediterráneo como España y otra a un país no mediterráneo como Paraguay. La muestra del estudio estuvo compuesta por un total de 1050 participantes. En primer lugar, se comparó la adherencia a los diferentes componentes que conforman el Estilo de Vida Mediterráneo entre las dos poblaciones. Posteriormente, se clasificó al total de la muestra en cuatro grupos diferentes según su grado de adherencia al Estilo de Vida Mediterráneo y se evaluaron las diferencias entre dichos grupos en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, el estrés, la ansiedad y la depresión; tanto para la muestra total como para la población de España y Paraguay de manera independiente. Respecto a los resultados obtenidos, se identificaron diferencias significativas entre los participantes de ambos países en la mayoría de las dimensiones que conforman este Estilo de Vida. Los participantes españoles mostraron una mayor adherencia a la Dieta Mediterránea, mayor práctica de actividad física, un patrón de sueño más saludable, mayores niveles de hidratación y un mayor nivel de socialización. Sin embargo, no se encontraron diferencias entre los participantes de ambos países en el resto de componentes del Estilo de Vida Mediterráneo, como la siesta, el desarrollo de actividades culinarias, la convivencia y el consumo de productos de temporada. Finalmente, una mayor adherencia a este Estilo de Vida se relacionó con una mejor Calidad de Vida Relacionada con la Salud y menores niveles de estrés, ansiedad y depresión. Los resultados derivados de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto como, una adecuada adherencia a un Estilo de Vida Saludable, como es el Estilo de Vida Mediterráneo, se relaciona directamente con un mejor estado de salud y bienestar psicológico, tanto en población mediterránea como no mediterránea. Por ello, resulta fundamental el desarrollo de políticas públicas y programas de promoción del Estilo de Vida Mediterráneo que contemplen todos sus componentes con la finalidad de mejorar la salud y la Calidad de Vida de la población.
74

Buenas prácticas en la aplicación de la metodología del Proyecto USAID Municipios y Comunidades Saludables II en las regiones de San Martín y Ucayali con la intención de contribuir a la sostenibilidad de otros proyectos de desarrollo social (2011- 2015)

Villanes Rojas, Alain Álvaro, Morales Martínez, Jessica Verónica 20 June 2018 (has links)
La participación ciudadana y la adecuada articulación de los actores involucrados en la promoción de la salud sigue siendo un reto hoy en día en el Perú. El presente trabajo ha documentado y analizado los buenos resultados obtenidos en la implementación de la metodología de promoción de la salud denominada “Municipios y Comunidades Saludables” que fue empleada por el proyecto USAID/ MCS II en las regiones de San Martín y Ucayali durante el periodo 2011 – 2015. Para ello, se tuvo en cuanta tanto los factores internos como externos que mediaron la adopción de dicha metodología por parte de las familias, las comunidades organizadas y los municipios. El análisis de dichos factores permite delinear una hoja de ruta o lecciones aprendidas a ser tomadas en cuenta por los gobiernos regionales y locales, así como por todo actor involucrado en la promoción de la salud que tenga por finalidad implementar un programa o proyecto que involucre la participación de la comunidad y sus autoridades locales. Así, luego de haber identificado la escasa documentación referida al involucramiento directo y trabajo articulado entre los grupos familiares, comunidades y municipios en la labor de la promoción de la salud vinculada a sus cuatro fases (sensibilización y organización, planificación, ejecución y autoevaluación); mediante la presente investigación tratamos de dar a conocer el desenvolvimiento e interacción entre aquellas familias, comunidades y sus respectivos municipios, mostrando hallazgos tales como: la existencia de familias con niños menores de 2 años y mujeres gestantes que lograron implementar compromisos para mejorar sus viviendas y prácticas de salud, comunidades empoderadas que implementaron acciones de promoción de la salud y de mejora de sus determinantes sociales de la salud mediante el empleo de instrumentos de gestión como diagnósticos y planes comunales, así como gobiernos locales que llegaron a implementar acciones contenidas en su plan distrital para promover escenarios saludables y brindar soporte para realizar un trabajo articulado con el personal de los establecimientos de salud. Para ello, se desarrolló un análisis descriptivo con enfoque cualitativo, siendo el ámbito de estudio 6 comunidades de la Región San Martín y 4 comunidades de la Región Ucayali, se realizó grupos focales a las familias y comunidades organizadas bajo el modelo de juntas vecinales comunales (JVC), entrevistas a representantes del personal de salud, entrevistas a funcionarios de los gobiernos locales, una entrevista a un representante del Ministerio de Salud y una entrevista al profesional responsable del componente de promoción de la salud del proyecto USAID/ MCS II. De esta forma, producto de las indagaciones realizadas por cada escenario saludable (familias, comunidades y municipios) se registró y procesó la información recabada, la cual fue utilizada posteriormente en el proceso de análisis e interpretación de los resultados, entre los cuales se puede describir los siguientes: En el escenario familia, la implementación de la metodología de familias saludables buscó que aquellas adopten un compromiso de cambio, el cual se manifestase mediante la puesta en marcha de nuevas prácticas de salud orientadas a generar una cultura de auto cuidado y de mejora del entorno familiar. De esta manera, se promovería que los niños y niñas menores de 2 años de edad se beneficien de prácticas saludables tales como: acceso a la lactancia materna exclusiva (en los 6 primeros meses), consumo de alimentos balanceados y en la frecuencia adecuada para su edad, vacuna y control de crecimiento al día, así como consumo de agua segura y niños con documento de identidad (DNI). A nivel de la comunidad se buscó que las autoridades comunales organizadas en JVC se empoderasen, asuman un liderazgo democrático y adopten una gestión comunal planificada a favor de la salud de sus familias; todo ellos a partir de la implementación de herramientas de gestión comunal tales como los diagnósticos y los planes comunales. A nivel de los Municipios se esperó que las autoridades municipales como los encargados o gerentes de desarrollo social y alcaldes distritales fortalezcan sus capacidades para asumir el liderazgo de la gestión local de promoción de la salud de manera articulada con sus comunidades, equipos de los EESS y otros actores locales clave. De esta forma, es importante que los gobiernos regionales y locales adopten e interioricen la metodología como propia, para que las familias, comunidades y municipios cuenten con actores clave a cada nivel, suscitando condiciones e involucramiento de las distintas entidades para la adopción de una cultura de auto cuidado de la salud y gestión de los determinantes sociales de la salud. / Tesis
75

El Papel de la Comunicación en el trabajo en salud de las Ongd’s de Lima Metropolitana durante la Década de 1980

Gutiérrez Ruiz, Javier Iván January 2002 (has links)
Los enfoques tradicionales entienden la salud como la ausencia de la enfermedad, percibida como un problema de orígenes físico-biológicos; por tanto, la orientación principal ha sido la curación de enfermedades para evitar la muerte. Ha sido en años recientes. que se ha propuesto la necesidad de cambiar este enfoque e incorporar la idea de que mas val prevenir que curar, incorporando el enfoque preventivo de promoción de la salud, lo que se ha dado en forma gradual, durante varios años y en diferentes momentos. En la lógica de prevenir y promocionar la salud, empiezan a cobrar muchas importancia los conceptos de información , educación y comunicación (IEC) como herramientas fundamentales en la promoción de la salud, precisamente por la necesidad de contar con recursos educativos y comunicativos para lograr cambios en los comportamientos y practicas de salud de la población. Dichos cambios son muy importantes, porque permiten ubicar actualmente a la comunicación como un recurso estratégico y útil para la prevención y promoción de la salud y el cambio de practica de la población. sin embargo, durante muchos años se ha trabajado con un enfoque limitado de la comunicación lo que reducía sus posibilidades de aportar a un mayor impacto en la promoción y prevención de la salud.
76

Invirtiendo en salud: bases para un estudio benchmarking de la educación de los/as niños/as sordos/as en España

Muñoz Baell, Irma María 25 May 2009 (has links)
En el contexto global y constantemente cambiante en que hoy vivimos, conseguir una educación más saludable para los niños y niñas sordos no es un asunto exclusivo ni del sector sanitario ni del sector educativo, sino que implica la puesta en marcha de una estrategia de actuación planificada, basada en una cuidadosa consideración de las micro y macrotendencias presentes y futuras de la educación para niños y niñas sordos, en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Lograr que los niños y niñas sordos inicien su vida en el entorno escolar con las mejores perspectivas en materia de salud implica posibilitar que puedan acceder a una educación de calidad que asegure su empoderamiento y les permita desarrollar su competencia para la acción en un entorno comunicativo, físico y psicosocial, accesible.
77

Internet como generador de opinión en la juventud española: valoración de la calidad y credibilidad de las páginas web más consultadas por los jóvenes españoles

Gil Pérez, Josefa Dolores 14 November 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis fue conocer, en Google páginas Web más consultadas por la juventud española: dieta, sexo y drogas. De forma secundaria se determinó el cumplimiento de los requisitos de calidad de los Webside motivo de estudio; se analizó si la presencia de autoría y/o filiación suponía un mayor cumplimiento de los criterios de calidad; se comprobó si el indicador de Credibilidad puede ser suficiente para evaluar la calidad Web y se evaluó la accesibilidad a las Webs estudiadas. Estudio descriptivo transversal, en el que la población a estudio son las páginas Web resultantes de su acceso, desde la referencia obtenida de la búsqueda en Google España (http://www.google.es). Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía elegidas fueron, "dietas", "sexo", y "drogas"; se seleccionó "promoción de la salud" como posible patrón de comparación. Para calcular la muestra a estudio se efectuó estimación de parámetros poblacionales, en una población infinita. Del total de 1591 páginas Web analizadas, 234 (14,71%) presentaron ruptura del enlace. El análisis descriptivo del cumplimiento de las variables de Calidad (22 en total) dio un Máximo de 18 y para el Indicador de Credibilidad (8 en total), el Máximo fue de 7. Se observó la existencia de correlación positiva entre el cumplimiento de las variables de Calidad Total y los del indicador de Credibilidad. Existieron diferencias significativas en el cumplimiento de la autoría y filiación. 245 Webs (15,40%) presentaron al menos grado "A" de accesibilidad. Las conclusiones del trabajo fueron: Baja calidad de las páginas Web temática sobre sexo, dieta y drogas. Si bien, las Webs sobre Promoción de la Salud presentaban resultados similares. El indicador de Credibilidad es una buena y fácil ayuda a la hora de conocer la calidad de un sitio Web es una variable importante para predecir la calidad Web. Desde el punto de vista de la Accesibilidad Web, los resultados obtenidos indican que tan solo un grupo reducido ha adoptado medidas para prevenir la aparición de barreras de accesibilidad.
78

Atividade física e promoção da saúde: um estudo com os trabalhadores portuários avulsos (TPAs) do porto do Rio Grande/ RS / Physical activity and health promotion: a study with temporary port workers (TPAs in portuguese) from Rio Grande/RS harbor / Actividad física y promoción de la salud: un estudio con los trabajadores portuarios solos (TPAs) del puerto de Rio Grande/RS

Blanco, Roberto Alves January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-06T18:36:59Z No. of bitstreams: 1 robertoblanco.pdf: 700959 bytes, checksum: e95f77f1102f5001d10a10f46228a881 (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-08T16:11:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 robertoblanco.pdf: 700959 bytes, checksum: e95f77f1102f5001d10a10f46228a881 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-08T16:11:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 robertoblanco.pdf: 700959 bytes, checksum: e95f77f1102f5001d10a10f46228a881 (MD5) Previous issue date: 2008 / A investigação está inserida na linha de pesquisa Organização do Trabalho em Enfermagem/Saúde do Programa de Pós-Graduação em Enfermagem da Fundação Universidade do Rio Grande (FURG), tendo como núcleo o Laboratório de Estudos de Processos Socioambientais e Produção Coletiva de Saúde (LAMSA), aprovada pelo Comitê de Ética na Pesquisa em Saúde da FURG e possuiu a concordância para a coleta de dados do Órgão Gestor da Mão-de-Obra dos Trabalhadores Portuários Avulsos (TPAs). O estudo teve como objetivo medir os níveis de Atividade Física Total (AFT) e Atividade Física de Lazer (AFL) dos TPAs e observar as associações com variáveis sócio demográficas, hábitos de vida, o reconhecimento da importância da Atividade Física (AF) para a Promoção da Saúde (PS) e os indicadores antropométricos, representados pelo Índice de Massa Corporal (IMC) e pela Razão Cintura Quadril (RCQ). Este estudo realizou-se no terminal portuário do Porto do Rio Grande, mais precisamente nas sedes dos sindicatos dos TPAs. A amostra constituiu-se de 312 sujeitos, selecionados aleatoriamente, sendo que 291 participaram do estudo (93,3%). Os dados foram obtidos através de questionário e medidas corporais e foram digitados duplamente com o programa EPINFO 6.0, sofrendo posterior conversão para o software SPSS v. 13. As características da amostra foram apresentadas através da estatística descritiva; as associações entre duas variáveis foram analisadas pela regressão logística bruta, enquanto que a análise multivariada se deu pela razão de odds ajustada, seguindo um modelo hierárquico proposto. Observou-se prevalências de AFL de 25,8% e AFT de 80,5%. Apenas 31,1 % dos TPAs têm IMC normal, ao passo que 47% estão acima do peso e 21,9% apresentam obesidade. A RCQ dos TPAs apresenta valores de 34,0%, 46,2%, 14,3% e 5,5%, para risco baixo, moderado, alto e muito alto, respectivamente, de desenvolverem doenças relacionadas ao acúmulo de gordura na região abdominal. Na análise bivariada a AFL associou-se inversamente com idade, ingestão de álcool mais de uma vez na semana, e responder de forma induzida sobre a importância de espaços para a prática de AF, importância da AF para a socialização e relaxamento. A AFT associou-se negativamente com idade e ser classificado como inativo no trabalho portuário. O sobrepeso associou-se positivamente com os ativos no lazer. Após ajustes, a AFL manteve-se associada negativamente com idade, responder induzidamente sobre a importância da AF para o relaxamento e a ingestão de álcool mais de uma vez na semana. TPAs mais jovens, ser classificado como ativo no trabalho portuário e responder espontaneamente sobre a importância do profissional de Educação Física para a PS têm mais chances de ser ativos, em relação à AFT. Os resultados evidenciam a necessidade da realização de campanhas educacionais com os TPAs, a respeito da importância e benefícios da prática de AF para a PS, principalmente nos momentos de lazer, onde podemos ter um maior controle da intensidade, duração e freqüência dos mesmos. Ações de educação nutricional poderiam contribuir para a diminuição dos altos índices de sobrepeso, obesidade e risco cardíaco elevado na população investigada. / This study is in Work Organization research line in Nursing/Health of Nursing Post-Graduation Program of Rio Grande’s University Foundation (FURG), which had the Study’s Process Socioenviromental and Health Collective Production (LAMSA) as center and was accepted for the FURG’s Ethical Committee in Health Research and had agreement of labor Management Organ of Harbor Workers Separate (TPAs). This study aimed to measure the Total (AFT) and Leisure Time Physical Activity (AFL) levels of TPAs and watch this associations with demographic, life habits, the importance recognition of Physical Activity (PA) to Health Promotion (HP) and the anthropometric indicators, Body Mass Index (BMI) an Waist-Hip Ratio (WHR). The research had occurred in Rio Grande’s harbor, in TPA/S syndicate headquarters. The study sample was 312 subjects, randomly selected, which 291 had participation (93,3%). The dates was collected by questionnaire and anthropometric measures and double entered with EPINFO 6.0 program, after converted to SPSS v. 13 software. The sample characteristics were showed for the descriptive statistic; the relationships between two variables were analyzed for the crude logistic regression, and the multivariate analysis was made by adjusted odds ratio, following the hierarquic model proposed. The LPA and TPA prevalences was 25,8% and 80,5%, respectively. Only 31,1% of TPAs had a normal BMI, whereas 47% are above of ideal weight and 21,9% show obesity. The TPA’s WHR is 34,0%, 46,2%, 14,3% and 5,5% to low, moderate, high and very high risks, respectively, to develop diseases related to fat in abdomen. In bivariada analysis the AFL was inversely associated with age, alcohol intake more than once a week and to answer inducely about the importance of spaces to PA practice, importance of PA to socialization and relaxing. TPA was negatively associated with age and be classified like inactive in harbor job. Overweight was positively associated with active TPAs in leisure time. After adjusts, LPA remain negatively associated with age, alcohol intake more than once a week and answer inducely about the importance of PA to relaxing. TPAs youngers, be classified like active in harbor job and answer spontaneously about the importance of Physical Education Professional to PS have more chances to be actives in AFT. The results shown the need of education campaigns realization with TPAs, to respect of importance and advantages of PA practice to PS, mainly in leisure time, where we have a intensity, duration and frequency better control. Nutritional education actions would help to minimize the high indexes of overweight, obesity and lifted cardiac risk in researched population. / La investigación se encuentra inserida en la línea de pesquisa Organización del Trabajo en Enfermería/Salud del Programa de Pos-Graduación en Enfermería de la Fundación Universidad Federal del Rio Grande (FURG), en la cual tiene como centro el Laboratorio de Estudios de Procesos Socioambientales e Producción Colectiva de Salud (LAMSA), aprobada por lo Comité de Ética en la Pesquisa en Salud de la FURG y tiene la concordancia para la colecta de dados del Órgano Gestor de la Mano-de-la-Obra de los TPAs. El estudio tubo como objetivo medir los niveles de Actividad Física Total y Actividad Física de Pasatiempo (AFP) de los Trabajadores Portuarios Solos (TPAs) y observar las asociaciones con variables socio-demográficas, hábitos de vida, el reconocimiento de la importancia de la Actividad Física (AF) para la Promoción de la Salud (PS) y los indicadores corporales representados por lo Índice de Masa Corporal (IMC) y por la Razón Cintura Cuadril (RCQ). Este estudio se realizo en el Terminal del Puerto de Rio Grande, mas preciso en las sedes de los sindicatos de los TPAs. La muestra constituyó de 312 personas, seleccionadas aleatoriamente, siento que 291 participaron del estudio (93,3%). Los dados fueron obtenidos a través de cuestionario y medidas corporales y digitados con el programa EPINFO 6.0 dos veces, sofriendo siguiente conversión para el software SPSS v. 13. Las características de la muestra fueron presentadas a través de la estadística descriptiva; las asociaciones entre dos variables fueron analizadas par la regresión logística bruta, por lo cuanto que la análisis con multi variables ocurrió por la Razón de Odds ajustada, siguiendo un modelo de clase propuesto. Se observó las prevalecías de la AFL de 25,8% y AFT de 80,5%. Solamente 31,1% de los TPAs tiene un IMC normal, en cuanto 47% están arriba del peso y 21,9% presentan obesidad. La RCQ de los TPAs presenta números de 34,0%, 46,2%, 14,3% y 5,5%, para los riesgos bajos, medios, alto y muy alto, respectivamente de desarrollar enfermedades relacionadas al aglomeración de grasa en la región abdominal. En la análisis con dos variables la AFL mostró asociación contraria con edad, consumo de alcohol mas de una vez por semana, y responder de forma inducida en relación a la importancia de los espacios para la practica de AF, importancia de la AF para socialización y relajamiento. La AFT se asoció inversamente con la edad y ser clasificado como inactivo en el trabajo del puerto. El sobrepeso se asoció de directamente con los activos en el pasatiempo. Después de los ajustes, la AFL se mantuvo asociado negativamente con la edad, responder inducidamente sobre la importancia de la AF para lo relajamiento y la ingestión de alcohol mas de una vez por semana. TPAs mas jóvenes, ser clasificado como activo en el trabajo del puerto y responder espontáneamente sobre la importancia del profesional de Educación Física para la PS tiene mas chancees de ser activos, con relación a la AFT. Los resultados muestran la necesidad de la realización de campañas de educación con los TPAs, al respecto de la importancia y los beneficios de la practica de AF para la PS, primeramente en lo tiempo de descanso, donde podemos tener un mayor control de la intensidad, duración y frecuencia de los mismos. Acciones de educación nutricional podrían ayudar para disminuir los altos valores de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiaco levantado en la populación estudiada.
79

Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre manejo de inhaladores en las prácticas de padres de niños hospitalizados del Hospital de Vitarte, 2017

Iparraguirre Reyes, Blanca Luz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre manejo de inhaladores en las prácticas de padres de niños hospitalizados respecto a la dimensión uso del inhalador y aero cámara, y mantenimiento del inhalador y aero cámara antes y después de la intervención educativa. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método pre experimental, la población estuvo conformada por 30 padres, se utilizó como técnica la observación y como instrumento una lista de chequeo, el cual fue aplicado antes y después de la intervención educativa, previa solicitud del consentimiento informado antes de realizar la intervención educativa. En cuanto a las prácticas de los padres de niños hospitalizados sobre el manejo del inhalador de un total de 30 (100%) padres, antes de la aplicación de la intervención educativa se evidencia que 18 (60%) tienen prácticas inadecuadas y solo 12 (40%) tienen prácticas adecuadas: después de la aplicación de la intervención educativa el 30(100%) tienen prácticas adecuadas. Concluye en la aceptación de la hipótesis de estudio el cual fue demostrado a través de la prueba T de Student que la intervención educativa señalando que es efectivo en el incremento de prácticas de los padres sobre el manejo del inhalador. / Trabajo académico
80

Proyecto de intervención para la promoción de la salud física y mental en el contexto del covid-19 dentro de un hogar, magdalena del mar, lima-perú 2020 / Intervention project for the promotion of physical and mental health in the context of COVID-19 inside a home, Magdalena del Mar, Lima-Peru 2020

Chang Lazo, Tania Alesandra 19 August 2020 (has links)
Introducción: Partiendo de un Análisis Situacional de Salud, el proyecto de intervención se llevó a cabo en el entorno familiar del promotor de salud en el distrito de Magdalena del Mar entre Abril y Junio del año 2020 en el contexto de COVID-19. Descripción del proyecto: Tras el análisis de involucrados, diagnóstico participativo y la priorización de los problemas, se determinó como objetivo general: “Incrementar las prácticas favorables a la salud física y mental en los integrantes del hogar de la familia “Chang Lazo”. Además, se establecieron dos objetivos específicos: aumentar la actividad física dentro de la rutina diaria y disminuir los niveles de estrés. Se realizaron sesiones educativas, talleres demostrativos, cronogramas para la supervisión de pausas activas, actividades distractoras y actividad física. Se registraron los avances mediante instrumentos y el uso de diversas plataformas virtuales como: Survey Monkey, Genially, entre otros. Resultados: El promedio de actividad física varió de 30 minutos diarios y 2 días a la semana a 52 minutos diarios y 4 días a la semana. Se observó una disminución en los niveles de estrés (SEAS) obteniendo un mínimo de 17 puntos y un máximo de 24 puntos. Conclusión: Los indicadores analizados mostraron resultados positivos, alcanzando una eficacia del 100% en los objetivos planteados. Es relevante debido a que la salud física y mental son importantes para el desarrollo correcto en las actividades que comprometen el trabajo o estudio. / Introduction: Starting from a Situational Health Analysis, the intervention project was carried out in the family environment of the health promoter in Magdalena del Mar district between April and June of 2020 in the context of COVID-19. Project description: After the analysis of the people involved, participatory diagnosis and prioritization of the problems, it was determined as a general objective: "Increase the favourable practices to physical and mental health in the members of "Chang Lazo" family. In addition, two specific objectives were established: increase physical activity within the daily routine and decrease stress levels. Educational sessions, demonstration workshops, schedules for the supervision of active breaks, distracting activities and physical activity were carried out. Progress was recorded through instruments and the use of various virtual platforms such as: Survey Monkey, Genially and others. Results: Average physical activity varied from 30 minutes a day and 2 days a week to 52 minutes a day and 4 days a week. A decrease in stress levels (SEAS) was observed, obtaining a minimum of 17 points and a maximum of 24 points. Conclusion: The analysed indicators showed positive results, reaching 100% efficiency in the objectives. It is relevant because physical and mental health are important for the correct development in activities that compromise work or study. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0887 seconds