• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 624
  • 191
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 827
  • 335
  • 265
  • 143
  • 131
  • 126
  • 119
  • 106
  • 96
  • 92
  • 86
  • 81
  • 66
  • 66
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo

Chacón Romero, Hugo 17 January 2010 (has links)
Magíster en Psicología con mención Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación se ubica dentro del campo de la psicología clínica y pretende generar conocimiento teórico sobre el carácter perturbador y estratégico del terapeuta, a partir de la revisión de su actuar, en el marco del enfoque constructivista cognitivo, particularmente, en su vertiente posracionalista. En efecto, pretende conocer los elementos operativos asociadas al rol perturbador y estratégico del terapeuta, a partir del análisis de un caso clínico, atendiendo complementariamente, los juicios vertidos por un grupo de expertos. La relación terapeuta-paciente ha sido un tema de constante interés e investigación desde distintos enfoques y los mismos coinciden en relevar dicha relación como un aspecto clave del proceso terapéutico para que el paciente pueda alcanzar el cambio y con ello un mejor bienestar. (Arnkoff, 1994; Goldfried y Davidson, 1994; Newman, 1998; Safran y Muran, 2005; Greenberg, 1996; Guidano, 1994; Guidano y Liotti, 1983). Sin embargo, desde la perspectiva constructivista cognitivo, dicho análisis ha carecido de una revisión exhaustiva de las variables que se encuentran asociadas al carácter perturbador y estratégico del terapeuta, de modo de acceder no sólo a la dimensión epistemológica, sino que a las prácticas que dan especificidad a dicha caracterización del terapeuta. Pues, dado el carácter esencialmente ontológico, intersubjetivo y emocional del terapeuta desde la vertiente posracionalista, es posible hipotetizar que la posición que le toca asumir al terapeuta, es radicalmente opuesta a la visión tradicional de los modelos cognitivo racionalistas. Estudiar el actuar del terapeuta desde el enfoque constructivista cognitivo, en su vertiente posracionalista, tiene gran importancia, pues, por un lado, resulta ser una contribución a la revisión del modelo en sus premisas epistemológicas subyacentes a la técnica, y por otro lado, contribuye a la revisión de la práctica psicoterapéutica, lo que permite perfeccionar las técnicas de intervención terapéutica y hacerlas más eficientes, lo que va en directo beneficio de los pacientes y terapeutas. Junto con lo anterior, no deja de llamar la atención que la investigación sobre el tema a nivel nacional e internacional es prácticamente inexistente, aunque si existe investigación sobre el rol del terapeuta desde otros modelos, o bien, en relación con otras temáticas asociadas al papel del terapeuta, aunque, igualmente, en una proporción menor como lo refiere Mondaca L. (2005), “… en Chile, como hemos podido comprobar no existen tantas publicaciones a nivel de post grado en relación a investigaciones en psicoterapia (…) . Lo que se ha encontrado en una revisión entre los años 1990 y 1999, en seis revistas chilenas que son referencia para psicólogos y psiquiatras, existían 216 artículos y, en esta área, 28 de ellos fueron relativos al terapeuta y el cliente, siendo sólo 11 publicaciones sobre los terapeutas”. Por tanto, atendida la escasa investigación sobre el rol del terapeuta y particularmente, el vacío que existe desde el enfoque constructivista cognitivo en relación a este tema, resulta interesante abordar el estudio sobre el carácter perturbador y estratégico de la persona del terapeuta, a partir de la revisión de un caso clínico y los juicios de un grupo de expertos, con la finalidad de poder construir argumentos que logren otorgar una mayor comprensión a la definición de dicho rol y disponer de nuevas pistas para aproximarse a la forma como el terapeuta se autorefiere dicho actuar. Esto último, es el propósito central de la presente investigación, pues, aunque el enfoque constructivista cognitivo ha marcado un antes y un después en el desarrollo del cognitivismo, las dudas respecto del actuar del terapeuta son las que más resuenan al momento de establecer el cómo se hace la terapia, ya que si bien, la autoobservación es el método que el modelo refiere y la moviola una de las técnicas específicas que aporta a la reconstrucción, ésta última, aparece limitada por la diversidad y complejidad de las problemáticas de los pacientes, pero particularmente, por la conexión que el enfoque ha venido teniendo con la neurociencia, cuyos hallazgos ponen en duda la pertinencia en el uso de dicha técnica. (Arciero G. 2009).
312

“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak

Abufom, Carolina 13 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas severas” pertenecientes al área norte de Santiago. Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario. Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban atendiéndose en el Hospital. Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico, eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo. Considerando el costo económico que significa mantener la atención de pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
313

Criteria to assess efficiency: Psychoanalysts, cognitive behavioral, rational emotive behavior, and psychoanalytical therapists speak up / Criterios para evaluar la eficiencia: hablan psicoterapeutas psicoanalíticos, conductuales cognitivos, racionales emotivos y psicoanalistas

Mantilla Lagos, Carla Eugenia, Sologuren De La Fuente, María Ximena 25 September 2017 (has links)
The article explores the criteria used to assess the efficiency of individual psychotherapeutic treat-ments with adults. In doing so it used the perspective of 40 professionals that represent 4 types of clinical interventions: cognitive behavioral, psychoanalytic, rational emotive psychotherapies, and psychoanalysis. In addition, it seeks to identify the similarities and differences among these with regards to above-mentioned criteria. A semi-structured interview was built and applied, exploring considerations on the efficiency of the treatments. The qualitative analysis resulted in twelve analysis topics and its corresponding answer categories. These were analyzed through descriptive and correspondence statistics. These criteria are numerous and highly variegated. Differences among the 4 groups are related to the nature of each therapeutic focus and its underlying theoretical paradigm. Psychoanalysts and cognitive behavioral therapists are the groups that aremost differentiated between each other. / El artículo explora los criterios para evaluar la eficiencia de los tratamientos psicoterapéuticos individuales con adultos desde la perspectiva de cuaarenta profesionales representativos de cuatro tipos de intervención clínica: psicoterapias conductual-cognitiva, psicoanalítica y racional-emotiva, y psicoanálisis. Asimismo, busca conocer las similitudes y diferencias entre estos tipos de intervención con respecto a dichos criterios. Para ello, se construyó y aplicó una entrevista semiestructurada que explora las consideraciones acerca de la eficiencia del tratamiento. Del análisis cualitativo de datos, se obtuvieron doce temas de análisis con sus correspondientes categorías de respuesta, los cuales fueron sometidos a un análisis estadístico descriptivo y de correspondencia. Los criterios encontrados son numerosos y variados. Las diferencias halladas entre los cuatro grupos se relacionan con la naturaleza del trabajo terapéutico de cada uno y con el paradigma teórico que los define. Los psicoanalistas y los psicoterapeutas conductuales cognitivos constituyen los grupos que más se diferencian entre sí.
314

Reflexões sobre a abordagem Open Dialogue e um estudo em Nova Iorque e Vermont /

Florence, Ana Carolina. January 2019 (has links)
Orientador: Silvio Yasui / Banca: Luís Fernando Farah de Tófoli / Banca: Elizabeth Maria Freire de Araujo Lima / Banca: Claudinei Eduardo Biazoli Junior / Banca: Cristina Amélia Luzio / Resumo: Esta pesquisa de Doutorado apresenta a história, as evidências e os princípios da abordagem Open Dialogue (OD) e investiga a recepção norte-americana desta abordagem em dois estados: Nova Iorque e Vermont. Originalmente desenvolvida na Finlândia, a abordagem OD é uma forma de psicoterapia e um modo de organizar sistemas de saúde mental. Nos últimos anos, o interesse nesta abordagem tem crescido em função de seus resultados positivos, especialmente no tratamento do primeiro episódio psicótico, e tem sido adaptada em diversos lugares do mundo. A maneira como esta abordagem foi recebida e adaptada nos Estados Unidos foi por nós estudada em Vermont e Nova Iorque. Para tanto, empregou-se a metodologia qualitativa. Foram conduzidas 6 visitas a campo, 16 entrevistas qualitativas e 2 grupos focais. A população selecionada para este estudo incluiu pacientes, familiares, membros das equipes e membros da comunidade. A análise dos dados empregou a descrição qualitativa informada pela fenomenologia. Os dados mostraram que, em Vermont, uma estratégia de implementação gradual com treinamentos pequenos ao longo de anos tem expandido a oferta de serviços na perspectiva OD. Trabalhadores receberam positivamente a abordagem e pacientes e familiares tiveram experiências positivas de tratamento, sentindo-se mais escutados e menos estigmatizados. Em Nova Iorque, o programa Parachute foi financiado pelo governo federal dos Estados Unidos para a implementação de 4 Centros de Crise e 4 Equipes Móveis trabalhando na perspectiva OD. O Programa foi interrompido depois de 3 anos. Os desafios e o contexto da implementação do Parachute NYC foram discutidos neste trabalho / Abstract: This doctoral research presented the history, evidence and principles of the Open Dialogue (OD) approach and investigated the north american reception of this approach in two states: New York and Vermont. Originally developed in Finland, the OD approach is a form of psychotherapy and a way to organize mental health systems. In the past years there has been a growing interest in the approach due to reported positive outcomes, especially in first episode psychosis. It has been adapted in different places around the world. The way this approach was received and adapted in the United States was studied in New York and Vermont. This study employed qualitative methodology to do so. It comprised 6 field visits, 16 qualitative interviews and 2 focus groups. The study sample included patients, family members, members of the community and staff in two research sites. Data analysis was conducted through qualitative description informed by phenomenology. Data showed that, in Vermont, a bottom-up implementation strategy with small trainings over the years has been expanding services informed by OD. Staff had a positive experience with the approach and patients and family members as well, feeling listened to and less stigmatized. In New York, the Parachute Program was funded by the US Federal Government to implement 4 Respite Center and 4 Mobile Crisis Teams to work with the OD approach. The program was discontinued after 3 years. The challenges and the context of Parachute NYC's implementation were discussed in this thesis / Doutor
315

Una propuesta de formulación procesal de caso clínico desde la psicoterapia experiencial

Alfaro Cerda, Marisela Elena 07 1900 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación es un estudio exploratorio, de análisis y síntesis teórica, que presenta una propuesta de Formulación Procesal de Caso Clínico desde la Psicoterapia Experiencial de E. Gendlin. Para este objetivo, se caracteriza el rol de la Formulación de Caso en psicoterapia, abarcando sus fundamentos teóricos y metodológicos, presentando algunos modelos y discutiendo en torno a sus aportes y limitaciones, a partir de los planteamientos de la Psicoterapia Humanista Existencial. Posteriormente, se presentan los elementos centrales del modelo de la Psicoterapia Experiencial, a fin de comprender el marco para la intervención psicológica desde este enfoque, junto con cimentar las bases para la propuesta de Formulación Procesal de Caso propia de este estudio. Se destaca la contribución que la mirada procesal de la Psicoterapia Experiencial aporta a la herramienta de Formulación de Caso, presentando los elementos que componen su estructura básica y ejemplificando la propuesta a través de un caso clínico
316

Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital "Víctor Larco Herrera" : creencias irracionales básicas por separación conyugal en paciente de sexo femenino

Palomino Gómez, Martha Elizabeth January 2014 (has links)
El psicólogo en el campo de la salud interviene en muchas tareas que pueden ir desde el diagnóstico clínico, el diagnóstico institucional, la intervención psicológica individual, familiar, grupal e institucional. Dentro de su campo de acción. Su función en un hospital es brindar apoyo emocional, y psicológico a los pacientes y familiares que así lo requieran. En el Hospital Víctor Larco Herrera el psicólogo forma parte del equipo interdisciplinario que brinda atención al usuario. Las funciones asignadas dependen del Reglamento de Organización y Funciones del Hospital, y un manual de Organización de Funciones del Departamento de Psicología. Cuenta con un organigrama funcional dividido en dos Servicios: Consulta Externa y Hospitalización, y Salud Mental Comunitaria. En la actualidad se cuenta con 30 Psicólogos nombrados y 9 por contrato de CAS asignados a diferentes Departamentos como: Consulta externa del niño y adolescente, consulta externa de adultos, conductas adictivas, hospitalización de enfermedades agudas, Servicio de recuperación y reinserción social y familiar y salud mental comunitaria. En el presente trabajo en la primera parte se describe al Hospital Víctor Larco Herrera teniendo en cuenta la referencia histórica, infraestructura, descripción y análisis de la estructura orgánica y el organigrama funcional de la Institución. Luego se detalla sobre el Departamento de Psicología y los dos servicios que cuenta: Consulta externa y hospitalización, y salud mental comunitaria. Posteriormente se describe las actividades realizaras en el Servicio de hospitalización de enfermedades agudas específicamente el Pabellón 1 de psiquiatría de varones, y las actividades realizadas en Consulta Externa de Adultos en el área de terapia cognitivo conductual; también se describe las actividades realizadas en salud mental comunitaria. En la segunda parte, se hace referencia al caso clínico presentado con el plan de tratamiento con un enfoque cognitivo conductual. / Tesis
317

Plan estratégico aplicado a la empresa Corporación Limatambo

Kantor Benavides, Daniel 28 November 2022 (has links)
El Estilo Personal del Terapeuta es comprendido como un variable común a la psicoterapia, presente en todo proceso psicoterapéutico. El presente estudio evalúa las propiedades psicométricas de la versión abreviada del cuestionario de auto-reporte creado para medir el constructo (EPT-C) en 126 terapeutas acreditados de Lima Metropolitana (terapeutas psicoanalíticos, n=48; psicoanalistas, n=30; y terapeutas cognitivos, n=48). Se analiza la validez del instrumento mediante un Análisis Factorial Exploratorio, hallando una estructura de 4-factores subyacentes reproduciendo resultados anteriores (Fernández-Álvarez, García, Lo Bianco & Corbella-Santomá, 2003; Castañeiras, Ledesma, García, & Fernández-Alvarez, 2008). Asimismo se evidencia el elevado efecto modulador de la orientación teórica sobre las funciones que organizan el EPT, así como diferencias significativas en 4 de las 5 funciones el EPT en los terapeutas de Lima Metropolitana. / The Personal Style of the Therapist (PST) is understood as a common variable in psychotherapy, present in al therapeutic processes. This study evaluates the psychometric properties of the abbreviated version of the self-descriptive questionnaire created to measure the construct (PST-Q) in 126 accredited therapists from Metropolitan Lima (psychoanalytic therapists, n=48; psychoanalysts, n=30; y cognitive therapists, n=48). The instrument’s validity is analyzed through Exploratory Factor Analysis, finding a subjacent 4-factor structure exposed in past investigations (García, Lo Bianco & Corbella-Santomá, 2003; Castañeiras, Ledesma, García, & Fernández-Alvarez, 2008). Furthermore evidence is show for a high modulating effect of the therapists’ theoretical orientation of functions that organize the PST, as well as significant differences in 4 of the 5 PST functions in therapists from Metropolitan Lima.
318

Desencuentros y reencuentros dialógicos: Análisis de la Conversación en dos sesiones de una psicoterapia psicoanalítica focal

Durand García, Kene Mike 15 August 2023 (has links)
Dentro de un proceso de psicoterapia psicoanalítica aparecen momentos espontáneos que requieren ser atendidos por los participantes, situándose en un escenario envuelto de tensión donde la situación busca una resolución, la cual es denominada “momento de encuentro” (Stern, 2004). Sin embargo, cuando este momento no es recogido por los participantes y se falla en la resolución del mismo, sucede lo que es llamado “momento de desencuentro” (Cavelzani & Tronick, 2016; Stern, 2004). También, existen intentos por reparar aquellos quiebres en la relación y restablecer la sintonía en el vínculo, lo que llamaremos “momento de reencuentro” (Beebe & Lachmann, 2003; Tronick, 1989). En este sentido, la presente investigación busca describir y analizar a nivel dialógico cómo es que se dan los “momentos de desencuentro” y “momentos de reencuentro”, además, qué relación tienen sobre los momentos de cambio en el proceso terapéutico. Para ello, se analizaron fragmentos de las conversaciones de dos sesiones de un caso de violencia en una mujer, una sesión de la fase intermedia del proceso psicoterapéutico focal y otra, del final. Estas sesiones fueron grabadas en audio y posteriormente transcritas. Se utilizó herramientas del Análisis de la Conversación para observar detalladamente aquellos segmentos identificados como momentos de desencuentro dialógico (MDD) y momentos de reencuentro dialógico (MRD). Se encontró que los MDD y MRD tienen como característica ciertos patrones interaccionales en ambos participantes. Finalmente, se evidenció que los MDD tuvieron influencia sobre los momentos de cambio en la paciente, siempre y cuando haya estado presente un MRD como parte resolutiva de este desencuentro. / In a psychoanalytic psychotherapy process there are spontaneous moment that need to be attended by participants, placing them in a scenario of tension where the situation seeks a resolution which is called “moment of meeting” (Stern, 2004). However, when this moment is not picked up by participants and there is a failure to resolve it, happens what is called “moment of unmeeting” (Cavelzani & Tronick, 2016; Stern, 2004). Likewise, there are attempts to repair those ruptures that have occurred in the relationship and reestablish harmony in the bond, which we will call “moment of re-meeting” (Beebe & Lachmann, 2003; Tronick, 1989). The present study searches to describe and analyze at dialogic level how “moments of unmeeting” and “moments of re-meeting” occur, as well as how they relate to moments of change in the therapeutic process. To achieve this, conversational fragments for a violence female case during a half and final sessions of the focal psychotherapy process, were analyzed. These session were audio-recorded and transcribed. Conversation Analysis tools were used to observe in detail those segments that identified as a dialogic moment of unmeeting (DMU) and dialogic moment of re-meeting (DRM). It was found that the DMU and DRM have certain interactional patterns in both participants. Finally, it was evidenced that DMU have influence on the moments of change in the patient, as long as there is the presence of DRM as resolving of this unmeeting moment.
319

De la pintura psicopatológica al arte como terapia en España (1917-1986)

Hernández Merino, Ana María 29 June 2009 (has links)
Hemos investigado sobre el interés que ha suscitado tanto para los psiquiatras como para los artistas, la pintura de enfermos mentales y la utilización del arte como terapia en España. También hemos hecho una aproximación comparativa con el desarrollo de la cuestión en el resto de los países europeos y hemos analizado las diferentes orientaciones teóricas. En de la Segunda Guerra Mundial se comenzó a utilizar el "art-therapy" en los países anglosajones, debido a las necesidades de los largos internamientos en hospitales. Su desarrollo como disciplina se vio favorecido por la difusión y popularización del arte a partir del "Art and Craft" de W. Morris, las teorías de Hebert Read sobre arte y educación, las influencias de la Bauhaus, la emigración de psicoanalistas y la tradición de asociacionismo de la sociedad inglesa. En España, la evolución del arte-terapia ha sido distinta al resto de Europa. Así establecemos como causas de la no institucionalización del arte terapia: Recepción pasiva de saberes; no institucionalización del psicoanálisis; escasa modernización cultural, económica y social; la Guerra Civil; la no tradición de asociacionismo; el déficit en infraestructuras y en formación; el desinterés de la Administración hacia el sector; el enfoque conservador de la asistencia; la prevalencia del modelo manicomial y la rivalidad entre las cátedras de psiquiatría. Sin embargo, pese a las dificultades, hemos querido destacar las excepciones: Las aportaciones tempranas de Pérez Valdés (1917-1918), G. R. Lafora (1922), Pérez Villamil (1933); el museo de pintura del Hospital Psiquiátrico de Ciempozuelos; el Congreso Mundial de Psicoterapia de 1958 en Barcelona y las comunicaciones de psicoterapia por el arte; el IV Congreso Mundial de Psiquiatría en 1966 en Madrid y la exposición de arte psicopatológico; las experiencias que tuvieron lugar en las cátedras universitarias; los congresos de psicopatología de la expresión (1984,1985) y las jornadas sobre pintura ...... / Hernández Merino, AM. (2000). De la pintura psicopatológica al arte como terapia en España (1917-1986) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/5846
320

“Voy a hacer como si tú fueras ese foquito”: Conceptualizaciones metafóricas, momentos de cambio e interacción dialógica en la sesión final de un proceso psicoterapéutico psicoanalítico focal

Dam Morán, Andrea Judith 16 November 2021 (has links)
Diversas investigaciones han señalado el rol de la metáfora para generar nuevos entendimientos en el marco de procesos psicoterapéuticos cuya efectividad ha sido observada en los cambios terapéuticos. En esta investigación, nos hemos apoyado en la noción de Conceptualización Metafórica (CM) de la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson 1980, 1999) para analizar segmentos de la última sesión de un proceso de psicoterapia psicoanalítica focal en dos niveles complementarios. En un primer nivel, se identificaron las principales CM empleadas por P y T en los Momentos de Cambio (MC), analizando el dominio fuente, el dominio meta, las correspondencias entre ambos y las inferencias que se preservan al pasar de un dominio al otro, mostrando cómo dichas CM permiten generar en la P comprensiones o entendimientos que favorecen cambios subjetivos respecto a sí misma y a los otros. En un segundo nivel, se realizó, empleando las herramientas del análisis del diálogo, un examen detallado del intercambio verbal entre P y T en los segmentos donde aparecen dichas CM, mostrando que estas no son algo que el T crea y propone de forma unidireccional a la paciente, sino que, por el contrario, son productos de la co-construcción dialógica entre P y T. Al tratarse de una paciente vulnerable en una situación de violencia, la presente investigación intenta constituir también un aporte al importante trabajo que se hace a favor de dicha población a través de un análisis cualitativo profundo favorezca la influencia de esta tarea en la práctica clínica con dicha población (Jiménez, 2005). / Various investigations have pointed out the role of metaphor to generate new understandings within the framework of psychotherapeutic processes whose effectiveness has been observed in therapeutic changes. In this research, we have relied on the notion of Conceptual Metaphor (CM) of Cognitive Linguistics (Lakoff and Johnson 1980, 1999) to analyze segments of the last session of a focal psychoanalytic psychotherapy process at two complementary levels. At a first level, the main CM used by P and T in the Moments of Change (MC) were identified, analyzing the source domain, the target domain, the correspondences between both and the inferences that are preserved when moving from one domain to the other, showing how these CMs allow to generate in the P comprehensions or understandings that favor subjective changes with respect to itself and others. At a second level, a detailed examination of the verbal exchange between P and T in the segments where those CMs appear was done using the tools of dialogue analysis, showing that these are not something that the T creates and proposes the patient in a unidirectional way, but, on the contrary, are products of the dialogical co-construction between P and T. As it is a vulnerable patient in a situation of violence, this research also tries to constitute a contribution to the important work that is done in favor of said population through a deep qualitative analysis that favors the influence of this task in the clinical practice with this population (Jiménez, 2005).

Page generated in 0.0898 seconds