• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 37
  • Tagged with
  • 87
  • 22
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Asociación entre disfuncionalidad familiar y depresión posparto en puérperas del Centro de Atención Primaria III Luis Negreiros Vega en enero 2017

Miranda Cárdenas, Kevin Arnold January 2017 (has links)
Determina la asociación entre disfuncionalidad familiar y depresión posparto en puérperas que acuden a consultorios de crecimiento y desarrollo. Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Como instrumento de recolección de datos utiliza un cuestionario de cuatro preguntas, el test de APGAR familiar y la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. La muestra es no probabilística por conveniencia, conformada por 117 puérperas cuyas edades fluctúan entre 18 a 50 años. Los son tabulados en el programa Microsoft Excel 2010 ® y procesados en el software estadístico SPSS 20.0 ®. / Tesis
12

Prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto, abril - junio del 2016

Huarcaya Chilingano, Ana Rosa January 2016 (has links)
Determina las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acuden al Centro Materno Infantil Manuel Barreto durante abril - junio del año 2016. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, que tiene como muestra a 117 mujeres que se encontraban dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto y que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto entre los meses de abril a junio del año 2016. Utiliza un análisis univariado, donde, para las variables cuantitativas se utilizan medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. El porcentaje de mujeres que reanudó la práctica sexual coital es de 47.9% (n=56), siendo el tiempo medio de 4,89 ± 2,08 semanas e iniciándose en la mayoría en el puerperio; mientras que el 52.1% (n=61) de las mujeres, manifiesta no haber reiniciado la práctica sexual de tipo coital; sin embargo, de este grupo, un 57.4% acepta haber realizado prácticas sexuales no coitales, con un tiempo promedio de inicio de 2.19 ± 2,19 semanas. Los principales motivos para la reanudación de la práctica sexual coital son el deseo y confort personal (33.9%) y la petición de la pareja (28.6%); en cambio las razones para no reiniciar la práctica sexual coital son el miedo a sentir dolor (41%), y el temor a un nuevo embarazo (24.6%). De las mujeres que iniciaron la práctica sexual de tipo coital, el 98.23% manifestó realizar solo el coito vaginal y de las mujeres que realizan prácticas sexuales de tipo no coital, el 36.1% practica solo besos y caricias con intención erótica. La mayoría utilizó como métodos anticonceptivos para el reinicio de la práctica sexual coital al preservativo (39.3%) y el método de lactancia materna exclusiva y amenorrea (MELA) 19.6%. Dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto en la totalidad de mujeres, el 41% utiliza el inyectable hormonal trimestral, como principal método anticonceptivo moderno. Concluye que las prácticas sexuales y anticoncepción dentro de los primeros cuatro meses del periodo postparto de las mujeres que acudieron al Centro Materno Infantil Manuel Barreto en los meses de abril-junio del año 2016 son las siguientes: un 47.9% reanudó las prácticas sexuales coitales, en un tiempo de 4.89 semanas, un 33.9% por deseo y/o confort personal, mientras que un 57.4% reinició prácticas sexuales no coitales en un tiempo de 2.19 semanas. El principal método anticonceptivo moderno utilizado es el inyectable hormonal trimestral (41%).
13

Processo ensino-aprendizagem com alunos do curso de graduação em enfermagem com base na teoria do alcance dos objetivos de Imogene King

Dal Bello, Ivete Teresinha Redin January 2000 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. / Made available in DSpace on 2012-10-17T20:57:22Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2014-09-25T17:39:02Z : No. of bitstreams: 1 175014.pdf: 3997877 bytes, checksum: af4e429c8461cc5bb3dadbb654045585 (MD5) / Esse estudo trata-se de uma pesquisa Convergente Assistencial, que teve como objetivo mediar um processo de ensino-aprendizagem, com alunos de um curso de Graduação em enfermagem, para assistência à puérpera, desenvolvido no transcorrer da disciplina materno-infantil I. Teve como marco conceitual a Teoria do Alcance dos Objetivos de Imogene King (1981) com ênfase aos aspectos comunicacionais e interacionais das relações humanas, no sentido de resgatar a visão holística do ser humano, no ensino e na assistência de enfermagem. Foi efetivado durante o período letivo da disciplina, no segundo semestre de 1999. O desenvolvimento do estudo foi dividido em duas etapas. A primeira, realizada com o objetivo de socializar o marco conceitual, foi desenvolvida durante o transcorrer da parte teórica da disciplina e em quatro encontros extra-curriculares, nos quais participaram em grupo, os vinte e dois alunos da sexta fase matriculados na mesma. A segunda, realizada durante o período de estágio na unidade de puerpério, constituiu da implementação do marco conceitual na assistência direta a sessenta e sete puérperas e seus significantes, sendo que, com vinte e uma delas, foi realizado acompanhamento domiciliar após deixarem a unidade hospitalar. Nessa etapa os alunos registraram todas as situações vivenciadas e relacionadas com o marco conceitual, as quais posteriormente foram objeto de análise individual e grupal e serviram de subsídios para essa dissertação. A partir deles foi possível comprovar que: a Teoria do Alcance dos Objetivos de Imogene King, proveu suporte não apenas para o cuidado, mas também para desenvolver um processo de ensino-aprendizagem com alunos de um Curso de Graduação em Enfermagem; é possível ensinar uma teoria de enfermagem e possibilitar que os alunos percebam seus conceitos abstratos na prática da assistência; os conceitos de comunicação e interação destacaram-se como fundamentais para o estabelecimento de parcerias no processo de educar/cuidar, cuidar/educar; o aluno como co-partícipe desse processo pôde transformar-se num multiplicador de uma assistência de enfermagem mais humanizada e que houve crescimento e desenvolvimento de todos os sujeitos envolvidos no processo. O verdadeiro sentido desse processo pedagógico esteve na união do fazer e do pensar, articulando a teoria à prática e vice-versa. Nesse ir e vir constante é que desvelou-se a possibilidade de ensinar/cuidar/pesquisar. Embora esse processo tenha sido desenvolvido apenas na disciplina Materno-Infantil I, pode oferecer subsídios para que possa ser aplicados em outras disciplinas e por outros educadores em enfermagem.
14

Fisioterapia no cuidado e conforto da puérpera em ambiente hospitalar à partir do Modelo de Cuidado de Carraro

Ramos, Daysi Jung da Silva January 2011 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Florianópolis, 2011 / Made available in DSpace on 2012-10-26T06:48:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 295118.pdf: 1726214 bytes, checksum: 5b3f275aab001ad5b532aa84d082a9db (MD5) / A atuação do fisioterapeuta é cada vez mais importante no processo de atenção à saúde, envolvendo-se inclusive no cuidado à puérpera. Os objetivos desta pesquisa foram analisar como o fisioterapeuta pode influenciar no poder vital da puérpera aplicando o Modelo de Cuidado de Carraro (MCC) em ambiente hospitalar e compreender as percepções de puérperas sobre o cuidado e conforto à partir da ação fisioterapêutica embasada no MCC em ambiente hospitalar. Foi uma pesquisa qualitativa, tipo convergente-assistencial (PCA) onde quatro puérperas internadas num hospital público de SC receberam cuidado fisioterapêutico aplicando-se o MCC e as ações fisioterapêuticas foram aplicadas de acordo com as necessidades de cada puérpera. Como resultados observou-se que o uso do MCC através da PCA foi apropriado para este estudo e o cuidado fisioterapêutico transcendeu a aplicação de técnicas, focando-se na busca do conforto à puérpera. Pode-se concluir que questionar e valorizar a percepção da mulher sobre o cuidado e conforto recebidos pode pautar mudanças nas ações e atitudes dos profissionais envolvidos no processo. Destaca-se ainda que ambos sejam estimulados a perceber o poder vital, considerando a todos como co-autores do processo de cuidado no papel de facilitadores. A percepção das mulheres sobre a fisioterapia no cuidado e conforto no puerpério no ambiente hospitalar foi bastante positiva. As ações fisioterapêuticas foram relacionadas ao cuidado e alívio de desconfortos, tendo destaque para a crioterapia que apresentou bons resultados na redução da dor na região da episiotomia. As puérperas evidenciaram ainda a importância da inserção do acompanhante nos cuidados, deixando-as mais seguras e confortáveis e ressaltaram a importância da atenção individualizada na busca do cuidado e conforto, principalmente quanto ao posicionamento, à crioterapia e à cinesioterapia. Os dados demonstraram que o fisioterapeuta pode influenciar de forma positiva no poder vital da puérpera avaliando atentamente suas necessidades e oferecendo cuidado e conforto com ações específicas da fisioterapia.
15

O cuidado educativo transcultural no processo puerperal

Machado, Claudia Maria Diaz January 2002 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Enfermagem. / Made available in DSpace on 2012-10-19T20:58:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 189023.pdf: 513257 bytes, checksum: 7b6597b53dcc9f4141ffc7a7f651d24e (MD5) / O puerpério compreende um período de mudanças e adaptações na vida da mulher, que variam de acordo com o contexto e necessidades próprias. Entre elas, observam-se as necessidades educativas relacionadas ao cuidado de si e do recém-nascido. Partindo deste pressuposto, proponho, neste trabalho, identificar as necessidades de orientação das mulheres no primeiro puerpério, por meio da abordagem cultural, proposta por Leininger (1991), apontando caminhos para concretizar o processo educativo. Trata-se de uma pesquisa convergente-assistencial que teve a participação de sete primipuérperas, em três encontros: o primeiro, na Unidade Obstétrica de um hospital privado de Santa Maria - RS, seguido de duas visitas domiciliares, no período de maio a agosto de 2001. Para a coleta dos dados foi utilizada a técnica de entrevista semi-estruturada. A partir dos relatos, evidenciavam-se as dúvidas e as práticas de cuidado realizadas e, posteriormente, implementava-se os três modos de ações de cuidado cultural enunciados por Leininger (1991): manutenção, negociação e repadronização. Foi possível apreender que, independente da condição sócio-econômica e cultural, as puérperas apresentam necessidade de cuidado educativo, o que oportuniza a enfermeira a oferecer suporte, provendo uma assistência integral e participativa.
16

Barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos anticonceptivos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Ponce Chacón, Rosa Maria Yosselyn January 2017 (has links)
Identifica las barreras percibidas por las puérperas para el uso de métodos modernos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de marzo - abril 2017. Estudio cualitativo de carácter exploratorio que tiene como técnicas empleadas el cuestionario estructurado de preguntas cerradas y la entrevista a profundidad. El procedimiento para el muestro es no probabilístico, de selección, de juicio o intencional. El tamaño de la muestra es definido por el criterio de saturación de la información. Los datos recogidos son organizados y analizados mediante el modelo de Creencias en salud. La mayoría de entrevistadas se encuentran entre los 18-23 años, son convivientes, de religión católica, han cursado secundaria completa, son amas de casa y tienen un ingreso mensual de 500-700 soles. Se encuentra que las opiniones, prejuicios y opiniones acerca de los métodos modernos provienen de un bajo grado de instrucción o por ser compartida de manera errónea por el círculo social. La situación económica y laboral no limita el acceso a los métodos modernos. La influencia de la pareja al momento de decidir por un método anticonceptivo es significativa para las puérperas; de igual manera si se tiene una buena experiencia con el proveedor de salud es más probable que tengan intención de usar un método moderno. / Tesis
17

Prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato, provincia de Lambayeque 2015

Mechan Espinoza, Milagros Yessenia, Domínguez Gonzales, Linda Stefany January 2016 (has links)
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación.
18

Complicaciones maternas durante el parto y puerperio en pacientes con cesárea previa atendidas en el instituto nacional materno perinatal durante el primer semestre del año 2014

Curahua Sanchez, Lidia Vanessa January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar las principales complicaciones maternas durante el parto y puerperio en pacientes con cesárea previa que culminaron en parto vaginal y cesárea atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre del año 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, retrospectivo de corte transversal. Para este trabajo se trabajó con dos muestras: 100 gestantes con cesárea previa que culminaron en parto vaginal y 99 gestantes con cesárea previa que culminaron en parto vaginal, atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el primer semestre del año 2014. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (promedio) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2013, se utilizaron las herramientas graficas: diagramas barras. RESULTADOS: Las características generales de las pacientes con cesárea previa según tipo de parto fueron: la edad promedio del grupo de parto vaginal fue 28.65 años y del grupo de parto por cesárea fue 29.13 años. La mayoría de las pacientes del grupo de parto vaginal (46%) y de cesárea (49.5%) tuvieron edades con rangos entre 30 a 35 años. La indicación de cesárea anterior, el grupo de parto vaginal fue alteración de la vitalidad fetal (21%), la preeclampsia-eclampsia (12%), la macrosomía (12%) y la presentación pélvica (10%), mientras que en el grupo de parto por cesárea fueron la alteración de vitalidad fetal (33.3%), la desproporción feto-pélvica (14.1%), la preeclampsia-eclampsia (10.1%) y la macrosomía (7.1%). La indicación de cesárea actual fue antecedente de cesárea previa en el 35.4%, alteración de la vitalidad fetal en el 21.2% y la desproporción feto-pélvica en el 18.2%. Respecto a las complicaciones maternas de la cesárea previa en el grupo que culminó por parto vaginal fueron: el trauma perineal (29%), el alumbramiento incompleto (8%), los desgarros cervicales (4%) y la hemorragia intraparto (2%), y en el grupo que culmino en cesárea la principal complicación fue la hemorragia intraparto (8.1%). Las complicaciones maternas durante el puerperio que presentaron las pacientes de parto vaginal con cesárea previa fueron: la anemia (42%), la fiebre puerperal (7%) y la infección del tracto urinario (4%), y en las pacientes de parto por cesárea con cesárea previa se evidenció anemia (42.4%), fiebre puerperal (11.1%), infección de herida operatoria (4%) y hemorragia posparto e infección del tracto urinario (3%) respectivamente. CONCLUSIÓN: Las principales complicaciones maternas durante el parto y puerperio que presentaron las pacientes con cesárea previa atendidas en el INMP durante el primer semestre 2014 fueron en el grupo de parto vaginal la anemia y el trauma perineal, y en el grupo de parto por cesárea fueron la anemia y la fiebre puerperal.
19

Factores que se asocian con el inicio de la lactancia materna precoz en puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal : noviembre 2011 - enero 2012

Rivas Cuno, Rosa, Quispecondori Quispe, Jacqueline January 2012 (has links)
OBJETIVOS: Determinar los factores que se asocian con el inicio de la Lactancia Materna Precoz en puérperas primíparas del INMP Noviembre 2011 - Enero 2012. DISEÑO: El presente estudio es de tipo descriptivo, retroprospectivo, de corte transversal. MATERIAL Y MÉTODOS: Se entrevistó a 151 puérperas primíparas del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los criterios de inclusión fueron: Madres de recién nacidos, que habían sido calificados por el servicio de neonatología como recién nacido a término (edad gestacional según Capurro de 37-40 semanas), puérpera en alojamiento conjunto, puérperas de parto eutócico o distócico, madres puérperas que sepan leer o escribir, recién nacidos sin patologías y madres puérperas mayores de 18 años de edad. RESULTADOS: Se observó que la mayoría eran madres entre 19-25 años (49,9 %), grado de instrucción secundaria (72,2%), unión estable (64,9 %), proceden de la región costa (59,6%) y como ocupación de ama de casa (76,2 %). Hubo una menor proporción de inicio de la Lactancia Materna Precoz en mujeres mayores de treinta y cinco años, solo un 7,7% han brindado Lactancia Materna Precoz (p= 0,022), la procedencia de la región Selva, hay una menor proporción que inician la lactancia materna precoz (7.7%) (p = 0.022). Con respecto a los programas de preparación para el parto se asocia significativamente con el inicio de Lactancia Materna Precoz (p = 0,004). El 69,2% de las puérperas que iniciaron la lactancia materna precoz refirieron haber recibido información sobre la Lactancia Materna (p = 0,001). La estadía en Centro Obstétrico, está asociado significativamente con el inicio de la Lactancia Materna Precoz (p = 0,007). El 53,1% de las puérperas que iniciaron la Lactancia Materna Precoz refirieron haber tenido su parto con un acompañante (p = 0,037) y aquellas madres puérperas que decidieron dar Lactancia Materna Exclusiva, durante su embarazo, a sus recién nacidos (94,5%) iniciaron la Lactancia Materna Precoz (p = 0,000).
20

Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su asociación con prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes del hospital nacional docente Madre - Niño San Bartolomé. Lima, enero – febrero del 2016

Victorio Camargo, Elizabet January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé de Lima en el año 2016. La metodología del estudio fue de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, en el que participaron 102 gestantes adolescentes las cuales fueron elegidas según los criterios de selección. Como resultados se observó que en su mayoría las gestantes adolescentes tenían de 15 a 19 años de edad (96.1%), eran convivientes (59.8%), con grado de instrucción secundario (76.5%), amas de casa (69.6%), procedían del Cercado de Lima (24.5%) y tenían de 6 controles a más (76.9%); además se observó que solo el 21.6% tenía un nivel de conocimiento bajo y el 71.6% prácticas de prevención del embarazo “inadecuadas”; la asociación entre el nivel de conocimiento alto y las prácticas de prevención adecuadas fue estadísticamente significativa (p=0.01). Como conclusión se encontró que la asociación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y las prácticas de prevención del embarazo en las puérperas adolescentes atendidas en el HONADOMANI San Bartolomé de Lima en el año 2016 es estadísticamente significativa (p=0.01), pues un mayor porcentaje de participantes con conocimiento Alto tuvieron prácticas adecuadas en comparación con las que tenían prácticas inadecuadas. PALABRAS CLAVES: Nivel de conocimiento, prácticas, prevención, puerperio, adolescencia. / --- The objective of this study was to determine the association between the level of knowledge about contraceptive methods and pregnancy prevention practices in postpartum adolescents seen at the National Teaching Hospital San Bartolome de Lima Mother-Child in 2016. The study methodology was with observational descriptive correlational design, which involved 102 pregnant adolescents which were chosen according to the selection criteria. As a result it was observed that most pregnant teenagers were 15 to 19 years old (96.1%) were cohabiting (59.8%), grade secondary education (76.5%), housewives (69.6%), they came Cercado de Lima (24.5%) and had 6 more controls (76.9%); also it showed that only 21.6% had a low level of knowledge, 71.6% pregnancy prevention practices "inappropriate" and the association between high level knowledge and practices appropriate prevention was statistically significant (p=0.01). In conclusion it was found that the association between the level of knowledge about contraceptive methods and practices of preventing pregnancy in the postpartum adolescents seen at the HONADOMANI San Bartolome de Lima in 2016 is statistically significant (p=0.01), as a higher percentage of participants had adequate knowledge high compared practices that were improper practices. KEYWORDS: Level of knowledge, practices, prevention, postpartum, adolescence.

Page generated in 0.0407 seconds