Spelling suggestions: "subject:"referencia"" "subject:"deferencia""
31 |
Propuesta de un marco de trabajo en Cloud Computing para el soporte de la evolución tecnológica en una Institución PúblicaPolo Urbina, Karina Tatiana, Ruiz Wilson, Yuri Antonovich 09 January 2020 (has links)
La Institución Pública es un organismo encargado de la recaudación en el Perú vinculado al Ministerio de Economía y Finanzas, y tiene como Misión transformarse en la administración tributaria y aduanera más exitosa, moderna y respetada de la región. Para eso desde hace algunos años la institución ha comenzado a lanzar iniciativas de proyectos de software que utilicen cloud computing, para que de esta forma puedan trabajar de manera más eficiente la gestión y compra de infraestructura, así como poder atender la demanda creciente de servicios digitales solicitados por los contribuyentes.
La presente tesis analizó la forma de cómo la Institución Pública fue adoptando cloud computing en sus proyectos de software, y como esta adopción puede ser mejorada al contar con un marco de trabajo que le permita tener pautas de cómo lanzar iniciativas que involucren en su desarrollo el uso de cloud como base tecnológica, y como esto debe estar alineada a la estrategia de crecimiento de servicios digitales que la Institución Pública desea ir cubriendo poco a poco para mejora su servicio hacia los contribuyentes. / The Public Organization is an institution in charge of tax collection in Peru, and linked to the Ministry of Economy and Finance, and has as its main mission to become the most successful, modern and respected tax and customs administration in the region. For this reason, for some years ago, the institution has begun to launch software project initiatives that use cloud computing, so that they can work more efficiently in the management and purchase of infrastructure, as well as being able to meet the growing demand for digital services. requested by taxpayers
The current thesis analyzed how the Public Organization was adopting cloud computing in its software projects, and how this adoption can be improved, by having a framework that allows it to have guidelines on how to launch initiatives that involve in its development the use of Cloud as a technology base, and how this should be aligned with the digital services growth strategy that the Public Organization wishes to gradually cover to improve its service to taxpayers. / Trabajo de investigación
|
32 |
Guía de acceso para EndNoteDirección de Gestión del Conocimiento 06 April 2021 (has links)
Proporciona los pasos y procedimientos para acceder al recurso EndNote.
|
33 |
Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresasCestero Ramos, Joaquin 07 April 2016 (has links)
[EN] Enterprise Modeling uses as support the so-called frameworks, which are structures in which is specified the information that must contain an enterprise model; and usually include the method-ology for modeling. The existing frameworks are mainly oriented to design and development of information systems because they help visualize how the resources information technology are distributed and related. This limits their use by other stakeholders concerned with a complete en-terprise view, understood as any group of people for a purpose.
With this, one might conclude that it would be appreciated a reference framework of enterprise modeling with a holistic approach. In other words, to consider in an integrated manner the most important aspects in running an enterprise. This clear and unambiguous business management (management) approach would allow its incorporation into the toolbox available to the manage-ment community (academics, consultants, managers, etc.).
Given the above, the objective of this dissertation is the development of a holistic reference framework for enterprise modeling, with focus on management.
The thesis begins (Chapter 1) providing a comprehensive overview of the state of the art in enter-prise modeling, including their theoretical and practical aspects. This has provided the basis for the subsequent analysis and developments, showing in detail the framework within which the thesis fits.
After checking (Chapter 2) the absence of a holistic reference framework for enterprise modeling (abbreviated, HRFEM), the requirements (Chapter 3) to be met by the aforementioned frame-work are been defined. These requirements have composed the HRFEM development specifica-tion.
Referencing the obtained specification have been developed (Chapter 4) the HRFEM compo-nents. The space containing models (often it is what is usually called framework), with its three dimensions (Amplitude, Detail and Generality-Specialty). A holistic metamodel as a basis to build other models. Some points of view with which to represent different views of the models. An "ad hoc" language of modeling to express them. All of this is governed by a modeling methodology expressly developed. Thus, it could qualify HRFEM as an extended modeling framework.
As a final phase of HRFEM development, and once verified its specification, the validation pro-cess (Chapter 5) has begun. To determine the validity of HRFEM a set of tests have been planned in order to generate sufficient evidence that HRFEM meets the requirements of its potential audi-ence. These tests are part of the validation plan. As a planned validation test the thesis develops CIDU (a R&D university centre) case, whose results are a preliminary validation evidence of a HRFEM application. Specifically, its utility concerning knowledge of the enterprise, bringing its holistic model and two views: overall view and enterprise concept view.
With the partial conclusions of the various chapters, it is established (Chapter 6) that the goal of this doctoral thesis is achieved: a holistic reference frame for enterprise modeling (HRFEM) with a management approach has been developed. It has been shown initially valid. The thesis finalises with the steps that the author intends to carry out in order to continue HRFEM development. Minor improvement actions and future research and development are included. / [ES] El modelado de empresas utiliza como apoyo los denominados marcos de referencia, que son estructuras en las que se especifica la información que ha de contener un modelo de una empresa; y suelen incluir la metodología para realizar el modelado. Los marcos de referencia existentes están principalmente orientados al diseño y desarrollo de sistemas de información, porque ayudan a visualizar cómo se distribuyen y relacionan los recursos de tecnología de la información. Este hecho limita su utilización por otros grupos de interés concernidos con una visión completa de la empresa (entendida como cualquier agrupación de personas con una finalidad). Con esto, se podría concluir que sería apreciada la existencia de un marco de referencia de modelado de empresas que tuviera un enfoque holístico. Dicho de otra forma, que considerara de una forma integrada los aspectos más relevantes en el funcionamiento de una empresa. Esta orientación clara e inequívoca a la gestión empresarial (management) permitiría su incorporación al conjunto de instrumentos a disposición de la comunidad de la gestión (académicos, consultores, directivos, etc.).
Por todo lo anterior, el objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado empresas, con una orientación a la gestión empresarial (management).
La tesis comienza (Capítulo 1) proporcionando una visión amplia del estado del arte en el modelado de empresas, incluyendo sus fundamentos teóricos y los aspectos prácticos. Esto ha servido de base a los análisis y desarrollos posteriores, mostrando con detalle el marco en el que se inscribe la tesis doctoral.
Una vez comprobada (Capítulo 2) la no existencia de un marco de referencia holístico de modelado de empresas (abreviadamente, MRHME), se han definido (Capítulo 3) los requisitos que ha de cumplir el mencionado marco de referencia. Estos requisitos han compuesto la especificación del desarrollo de MRHME.
Tomando como referencia la especificación obtenida se han desarrollado (Capítulo 4) los componentes de MRHME. El espacio que contiene los modelos (que frecuentemente es lo que se suele denominar marco de referencia), con sus tres dimensiones (Amplitud, Detalle y Generalidad-Especialidad). Un metamodelo holístico que servirá de base para construir otros modelos. Unos puntos de vista con los que poder representar diferentes vistas de los modelos. Un lenguaje de modelado "ad hoc" para expresarlas. Todo esto gobernado por una metodología de modelado expresamente elaborada. De esta forma, se podría calificar a MRHME como un marco de referencia de modelado ampliado.
Como última fase del desarrollo de MRHME, y una vez verificada su Especificación, se ha comenzado el proceso de validación (Capítulo 5). Para determinar la validez de MRHME se ha previsto realizar un conjunto de pruebas que generen la evidencia suficiente de que MRHME satisface los requisitos de sus potenciales audiencias. Estas pruebas forman parte del plan de validación. Dentro de las pruebas de validación planificadas, en la tesis se desarrolla el caso CIDU (un centro universitario de I+D), cuyos resultados constituyen una evidencia preliminar de la validación en una de las aplicaciones de MRHME. Concretamente, se trata de la referida a su utilidad en el conocimiento de la empresa, al aportar su modelo holístico y dos de sus vistas: global y concepto de la empresa.
Con las conclusiones parciales obtenidas en los diferentes capítulos, se establece (Capítulo 6) que se considera alcanzado el objetivo de esta tesis doctoral: se ha desarrollado un marco de referencia holístico de modelado de empresas (MRHME) con un enfoque de gestión empresarial, que se ha demostrado inicialmente válido. La tesis finaliza con los pasos que el autor tiene previsto dar para continuar con el desarrollo de MRHME. Se incluyen tanto las acciones de mejora menores como las futuras líneas de investigación y desarrollo. / [CA] El modelatge d'empreses utilitza com a suport els denominats marcs de referència, que són estruc-tures en les quals s'especifica la informació que ha de contenir un model d'una empresa; i solen incloure la metodologia per a realitzar el modelatge. Els marcs de referència existents estan princi-palment orientats al disseny i desenvolupament de sistemes d'informació, perquè ajuden a visuali-tzar com es distribueixen i relacionen els recursos de tecnologia de la informació. Aquest fet limita la seua utilització per altres grups d'interès concernits amb una visió completa de l'empresa (entesa com qualsevol agrupació de persones amb una finalitat). Amb açò, es podria concloure que seria apreciada l'existència d'un marc de referència de modelatge d'empreses que tinguera un enfoca-ment holístic. Dit d'una altra forma, que considerara d'una forma integrada els aspectes més relle-vants en el funcionament d'una empresa. Aquesta orientació clara i inequívoca a la gestió empre-sarial (management) permetria la seua incorporació al conjunt d'instruments a la disposició de la comunitat de la gestió (acadèmics, consultors, directius, etc.).
Per tot l'anterior, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament d'un marc de referència holístic de modelat empreses, amb una orientació a la gestió empresarial (management).
La tesi comença (Capítol 1) proporcionant una visió àmplia de l'estat de l'art en el modelatge d'empreses, incloent els seus fonaments teòrics i els aspectes pràctics. Açò ha servit de base a les anàlisis i desenvolupaments posteriors, mostrant amb detall el marc en el qual s'inscriu la tesi doctoral.
Una vegada comprovada (Capítol 2) la no existència d'un marc de referència holístic de modela-tge d'empreses (abreviadament, MRHME), s'han definit (Capítol 3) els requisits que ha de complir l'esmentat marc de referència. Aquests requisits han compost l'especificació del desenvolupament de MRHME.
Prenent com a referència l'especificació obtinguda s'han desenvolupat (Capítol 4) els components de MRHME. L'espai que conté els models (que freqüentment és el que se sol denominar marc de referència), amb les seues tres dimensions (Amplitud, Detall i Generalitat-Especialitat). Un meta-model holístico que servirà de base per a construir altres models. Uns punts de vista amb els quals poder representar diferents vistes dels models. Un llenguatge de modelatge "ad hoc" per a expres-sar-les. Tot açò governat per una metodologia de modelatge expressament elaborada. D'aquesta forma, es podria qualificar a MRHME com un marc de referència de modelatge ampliat.
Com a última fase del desenvolupament de MRHME, i una vegada verificada la seua Especifi-cació, s'ha començat el procés de validació (Capítol 5). Per a determinar la validesa de MRHME s'ha previst realitzar un conjunt de proves que generen l'evidència suficient que MRHME satisfà els requisits de les seues potencials audiències. Aquestes proves formen part del pla de validació. Dins de les proves de validació planificades, en la tesi es desenvolupa el cas CIDU (un centre uni-versitari de R+D), els resultats de la qual constitueixen una evidència preliminar de la validació en una de les aplicacions de MRHME. Concretament, es tracta de la referida a la seua utilitat en el coneixement de l'empresa, en aportar el seu model holístic i dos de les seues vistes: global i con-cepte de l'empresa.
Amb les conclusions parcials obtingudes en els diferents capítols, s'estableix (Capítol 6) que es considera aconseguit l'objectiu d'aquesta tesi doctoral: s'ha desenvolupat un marc de referència holístico de modelatge d'empreses (*MRHME) amb un enfocament de gestió empresarial, que s'ha demostrat inicialment vàlid. La tesi finalitza amb els passos que l'autor té previst donar per a continuar amb el desenvolupament de MRHME. S'inclouen tant les accions de millora menors com les futures línies de recerca i desenvolupament / Cestero Ramos, J. (2016). Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62316
|
34 |
Aplicación del Modelo Conspectus para la evaluación de la colección de referencia de la Biblioteca de la Universidad San Ignacio de LoyolaMedina Sandoval, Liliana Mercedes January 2007 (has links)
Aborda el tema de evaluación de desarrollo de colecciones destacando la aplicación y difusión del Modelo Conspectus. Este modelo se encuentra enmarcado dentro del método de evaluación de la colección en sí misma, utilizando la técnica cualitativa, dando a conocer las fortalezas y debilidades de la colección mediante la utilización de indicadores o niveles de exhaustividad, con el objetivo de tener un panorama general y elaborar u optimizar las políticas de desarrollo de colecciones acordes con los objetivos trazados por la unidad de información. Se aplica este modelo a la colección de referencia de una biblioteca universitaria. Se consideran para esta investigación tres propuestas que pueden ser adoptadas por una unidad de información de cualquier tipo: metodología para la aplicación del Modelo Conspectus; criterios intelectuales, físicos y por tipos de documentos para el descarte, así como la cantidad de títulos que debe contener una colección de referencia. / Trabajo de suficiencia profesional
|
35 |
La calidad del resumen en la nota clínica de medicina : características y evolución en los últimos doce años a través de las bases de datos de literatura biomédicaVázquez Montávez, Antonio Jesús 16 November 2015 (has links)
OBJETIVOS: Se analiza la calidad estructural de los resúmenes de casos clínicos aparecidos en Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica y Actas Urológicas Españolas escogiendo como paradigma un metamodelo de resumen elaborado para casos clínicos. Ese referente aglutina toda la información que presupone debe incluir un resumen de caso clínico para tener calidad y ser instrumento eficaz en la RI. METODOLOGÍA: Para analizar la calidad estructural de los resúmenes que acompañan a los casos clínicos seleccionados en Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica y Actas Urológicas Españolas aparecidos entre 2000 y 2012, hemos diseñado un metamodelo de resumen de caso clínico con las “moves” y “submoves” que deben formar parte de esos metatextos. Para comprobar si los resúmenes seleccionados se ajustan a ese metamodelo se ha elaborado un cuestionario estructurado con las secciones que debe contener un resumen; dentro de esas secciones existen unas variables que nos indican la presencia o no (ausencia) de una determinada información relacionada con ella. Tras extraer los datos de las revistas se ha procedido al análisis estadístico, utilizando dos pruebas: la Prueba U de Mann Whitney, apropiada cuando la variable independiente (tipo) tiene 2 niveles –resúmenes estructurados y resúmenes no estructurados- y la Prueba H de Kruskal-Wallis, para comparar entre sí las revistas. Ambas medidas usadas por primera vez en un estudio de este tipo. El análisis muestra la descripción de los datos descriptivos, las comparaciones entre tipos de resúmenes y entre revistas y, por último, la evolución en el tiempo de todas y cada una de las “moves” y “submoves”. RESULTADOS: Tan sólo el 1% de los resúmenes reflejan la estructura del metamodelo propuesto y sólo el 25% de los resúmenes lo hacen de la estructura del caso clínico al que acompañan. Cada publicación y cada tipo de resúmenes muestra un patrón distinto de comportamiento en los años que van de 2000 a 2012, aunque Acta Cardiologica y Acta Clinica Belgica ofrecen un comportamiento similar a la hora de incorporar determinada información. Las mayores diferencias se encuentran entre Acta Cardiologica y Actas Urológicas Españolas, diferencias ubicadas en seis de las ocho secciones de nuestro cuestionario. En relación con su evolución a lo largo del tiempo no existe una tendencia clara de comportamiento de cada una de las variables en la aparición en el resumen, aunque sí se pueden apreciar diferencias significativas entre unos determinados años. Sin embargo, no revelan ningún patrón concreto, sino que son diferencias esporádicas y puntuales. CONCLUSIONES: La primera y principal conclusión a la que hemos llegado es que casi ninguno de los resúmenes analizados de las tres publicaciones, tanto estructurados como no estructurados, se adecuan al metamodelo diseñado para establecer la calidad estructural de los resúmenes de los casos clínicos. Los resúmenes estructurados contienen una mayor calidad estructural que los no estructurados y que las mayores diferencias las podemos encontrar entre Acta Cardiologica y Actas Urológicas Españolas, no existiendo una evolución patente y significativa en lo relacionado con la presencia de una determinada “move” y “submove” en ninguna de las tres publicaciones. Por todo esto sería recomendable que para mejorar la calidad de los resúmenes se crearan resúmenes estructurados en función de las “moves” y “submoves” del metamodelo propuesto, para ofrecer más posibilidades de recuperación de información pertinente y eficaz, a la par que se facilita la legibilidad y comprensión del texto. / OBJECTIVES: The aim of this text is to analyze the structural quality in case report abstracts included in Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica and Actas Urológicas Españolas (medical journals) using an elaborated abstract metamodel as classification paradigm. This so called “metamodel” would include all the information a case report abstract should include in order to meet the expected quality for a document of this type and to play an efficient role in the information retrieval (IR) process METHODOLOGY: With the aim of analyzing the structural quality of the abstracts included in selected case reports (extracted from Acta Cardiologica, Acta Clinica Belgica and Actas Urológicas Españolas between 2000 – 2012), a metamodel was created using the moves and submoves that should be part of the above mentioned metatexts. In order to check if the selected abstracts followed this metamodel, an structured questionnaire was created detailing all the sections to be included in a document of this type. The different variables the questionnaire includes let us know if selected target information is present in the subsequent texts or not. A statistic analysis was completed with the collected data using 2 tests: Mann–Whitney U test (if independent variable (type) has 2 levels, structured and non-structured abstracts) and Kruskal–Wallis test, used to compare the different journals. This is the first time both measurements were used in a study like this. The analysis outlines the descriptive data, the comparisons between the different abstracts and journals and the evolution of all and each of the “moves” and “submoves” across time. RESULTS: Only 1% of the analyzed abstracts follow the proposed metamodel structure. Only 25% of them follow the structure of the case report they precede. Each publication and each abstract type show a different behavior pattern (during the tested period between 2000-2012). Nevertheless, Acta Cardiologica and Acta Clinica Belgica follow similar structures on the way they include selected information. The main differences (six of the total eight sections of the questionnaire) are found between Acta Cardiologica and Actas Urológicas Españolas. As per their behavior during the period, there is no clear trend on how each of the variables behaves when they are included in the abstracts, with significant differences if specific years are compared. This does not imply a specific pattern is followed, but only the presence of random and punctual differences. CONCLUSIONS: Hardly any of the analyzed abstracts (both structured and non-structured) from the 3 selected publications would follow the metamodel designed to rate the structural quality of the case report abstracts. Structured abstracts would have a higher structural quality than the non-structured ones. The most significant differences can be found between Acta Cardiologica and Actas Urológicas Españolas. The presence of selected moves or submoves would not imply a significant evolution in any of the 3 analyzed publications. In order to improve the quality of the abstracts, we would strongly recommend to create abstracts structured upon the stated moves and submoves included in the proposed metamodel. This would not only expand the IR choices in a pertinent and efficient manner, but also make the text easier to read and understand.
|
36 |
Influencia de interferentes en el recuento plaquetario en pacientes hemato-oncológicos mediante el principio de impedancia y recuento óptico/fluorescente en el analizador SYSMEX XE-2100 FULLCongona Rivera, Roberts Yuri January 2011 (has links)
El estudio fue realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo de enero a mayo del año 2011, en el laboratorio de Hematología General. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de interferentes en el recuento de plaquetas obtenidos por el analizador hematológico Sysmex XE 2100, el cual presenta dos metodologías para el recuento de plaquetas: el método de impedancia hidrofocalizada (PLT-I) y el método de citometría de fluorescencia (PLT-O), en muestras de pacientes hemato-oncológicos.
El estudio se llevó a cabo mediante una data de información de 232 muestras de personas sanas y 1304 muestras patológicas, se formaron subgrupos de muestras patológicas que tengan un interferente en particular, y realizar el análisis en cada uno de estos sub grupos.
Los interferentes en estudio son los fragmentos de hematíes, microcitos (volumen corpuscular medio <82 fL), agregados plaquetarios, parámetros plaquetarios elevados: PLC-R > 30% (porcentaje de plaquetas grandes), VPM >11fL (volumen plaquetario medio), PDW > 14% (amplitud de distribución plaquetaria)
Se utilizó la impedancia hidrofocalizada del SYSMEX 2100 XE para ser comparada con el método de citometría de fluorescencia. En consecuencia, se determinó, la media aritmética , la desviación estándar y el coeficiente de variación del error absoluto de los recuentos plaquetarios (diferencia PLT-O – PLT-I), tanto para los grupos normales y patológicos, en diferentes intervalos de plaquetas e interferentes en particular. El análisis de datos consistió en determinar el r de Pearson, para determinar la fuerza de asociación en los diversos grupos establecidos; el análisis de regresión lineal, con la finalidad de estudiar el comportamiento del R² y la pendiente en las diferentes situaciones propuestas (interferentes). Para el caso de interferentes que no fue posible su cuantificación de hizo uso del estadístico chi cuadrado x². Finalmente, se realizó el análisis gráfico de concordancia mediante la prueba de Bland – Altmant.
Los resultados muestran que en el intervalo de 150-450 x 10^9 plaquetas/L hay mayor dispersión alrededor de la media en muestras con interferentes que en muestras que no lo presentan (muestras normales).
La correlación entre los métodos PLT-O y PLT-I en muestras trombocitopénicas (intervalo de plaquetas: 70 – 150 x 10^9/L) disminuye en presencia de interferentes. Los interferentes que produjeron disminución en la correlación fueron P-LCR >30% y VPM >11fL (R²=0.854). Cuando éstos estuvieron presentes en simultáneo en la muestra, la correlación disminuyó levemente (R² =0.849). Sin embargo, se observó que los fragmentos de hematíes (FRC%) >10 % son los que producen mayor disminución en la correlación (R²=0.814).
Los resultados del test de concordancia entre los métodos evaluados se vio afectada por los interferentes evaluados, siendo lo fragmentos de hematíes y agregados plaquetarios los que produjeron mayor discordancia.
Se llegó a la conclusión que los recuentos obtenidos por el método de citometría de fluorescencia en muestras trombocitopénicas y provenientes de pacientes con alguna entidad hemato - oncológica están influenciados por los interferentes evaluados.
|
37 |
[en] REFERENCE MODEL FOR HIGH PERFORMANCE OIL TRANSFER AND STOCKPILING / [pt] MODELO DE REFERÊNCIA PARA TRANSFERÊNCIA E ESTOCAGEM DE ALTO DESEMPENHOJULIANA GUIMARAES CARDOSO DE MELLO 10 October 2008 (has links)
[pt] Este trabalho tem como objetivo realizar um estudo de
modelagem dos processos e identificação das melhores
práticas utilizadas nas refinarias da empresa Sigma
sugerindo adaptações e melhorias nos processos da
Transferência e Estocagem. A pesquisa apresenta a
construção do Modelo de Referência de alto desempenho para
a Transferência e Estocagem bem como sua implementação
para a empresa em estudo, focando um modelo padronizado que
contenha as boas práticas defendidas pela organização e
aprovadas por todas as partes interessadas. / [en] This dissertation aims to develop a study of processes
modelling and the identification of the best practices held
by the oil refineries of Sigma Co. in order
to analyze the performance of their activities and
suggesting adaptations and improvements in Oil Transfer and
Stockpiling processes. This work presents the
high performance reference model construction for Oil
Transfer and Stockpiling and its implementation for use in
the case studied company, focusing a standard
model which contains the whole practices supported by the
organization and the sponsors departments.
|
38 |
[en] DESIGN SERVICES: PROPOSAL OF THEORETICAL MODEL FOR COLLECTIVE BUYING SITES / [pt] PROJETO DE SERVIÇOS: PROPOSTA DE MODELO TEÓRICO PARA SITES DE COMPRAS COLETIVASIRIS CAMPOS MARTINS 29 May 2012 (has links)
[pt] Esta dissertação tem como objetivo principal responder ao seguinte
questionamento: existe um modelo teórico para o Projeto de Serviços que possa
ser aplicado por uma empresa prestadora de serviços de compras coletivas? Para
esta análise foi feita uma ampla revisão sobre os modelos existentes, bem como
sobre a unidade de investigação, o objeto desse estudo, os Sites de Compras
Coletivas. Partindo de uma pesquisa descritiva, este estudo propõe em última
análise um modelo esquemático para o projeto de serviço de um site de compras
coletivas, o qual representa o mundo atual globalizado e interligado através dos
meios de comunicação, via internet. Como resultado do trabalho cabe destacar que
a elaboração do projeto para os Sites de Compras Coletivas permitiu que este
englobasse três fatores que aumentam as suas chances de sucesso. Primeiro, o
serviço se torna orientado para o mercado, no caso para os consumidores virtuais.
Segundo, a realização de minuciosos estudos de viabilidade e especificação que
consideram as características do público alvo, o mercado consumidor, de cada
oferta e da concorrência. E, por fim, o projeto dá maior atenção para a qualidade
do desenvolvimento do serviço, através das informações que permitam corrigir ou
melhorar seu desempenho. / [en] This dissertation has as main purpose to answer the following question: is
there an existing theoretical model for Project Services that can be applied by a
service provider of collective purchasing? For this analysis a comprehensive
review of the existing models was conducted, as well as of the research unit, the
object of this study, the Collective Purchasing Sites. Starting from a descriptive
research, this study ultimately proposes a schematic model for the project service
of a collective purchasing site, which represents the current globalized and
interconnected world through the media, via internet. As a result of the work, it is
worth noting that the project design for Collective Purchasing Sites enables to
encompass three factors that increase its chances of success. First, the service
becomes oriented to the market, in this case to the virtual consumers. Second, it
conducts feasibility studies and detailed specification that consider the
characteristics of the target audience, the consumer market, of each offer and the
competition. And, at last, the project gives much attention to the quality of service
development through the information to correct or improve its performance.
|
39 |
Nomes próprios: análise de antropônimos do espanhol escrito / Nombres propios: análisis de los antropónimos en textos del español escritoAmaral, Eduardo Tadeu Roque 02 July 2008 (has links)
O objetivo principal desta tese é apresentar uma análise dos diferentes usos de antropônimos (nomes próprios de pessoa) em textos do espanhol escrito contemporâneo. Primeiramente, são discutidas questões relacionadas ao sentido e à referência, retomando-se teorias clássicas sobre os nomes próprios desenvolvidas a partir do século XIX principalmente por lógicos e filósofos: a teoria descritivista ou teoria do sentido e a teoria referencial direta ou teoria causal. Já no âmbito dos estudos gramaticais, são expostos alguns pressupostos de Kleiber (1981), com ênfase nas idéias sobre predicado de denominação e nomes próprios modificados, as quais servem de base para diversos trabalhos de lingüistas contemporâneos que se dedicam ao tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre outros). Também são comentadas diferentes propostas de classificação dos nomes próprios. Essa exposição teórica possibilita apresentar definições importantes para a análise como a de antropônimo, referente e uso referencial ordinário do antropônimo. Para alcançar o objetivo inicialmente proposto, foi utilizado um corpus constituído pelos textos da seção Entretenimientos (Espectáculos) publicados na página web do jornal argentino La Nación durante o mês de julho de 2005. Devido aos problemas que o uso do termo nome próprio modificado acarreta conforme já apontado por trabalhos recentes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000) , a análise o abandona e, partindo de critérios semânticos (principalmente relativos à referência), mas sem ignorar os sintáticos, são identificados três grupos de usos antroponímicos, cujas ocorrências são apresentadas em um contínuo referencial que toma por base a referência ao indivíduo portador do nome próprio. No primeiro grupo, estão os casos em que o referente do SN antroponímico se identifica com o portador inicial do antropônimo. No segundo, aqueles em que o SN antroponímico não corresponde com o portador inicial, mas mantêm com este uma relação que pode surgir a partir de propriedades ou produtos seus. No terceiro grupo, já saindo dos casos autênticos de antropônimos, enquadram-se as ocorrências em que o referente discursivo do SN não mantém nenhuma relação com o indivíduo portador do nome próprio. Além de oferecer uma nova classificação para os usos dos antropônimos, este trabalho revê a noção de nome próprio modificado, postula um uso próprio do antropônimo relacionado à nomeação e comprova que uma análise de nomes próprios deve considerar toda a diversidade sintática e semântica das construções em que ocorrem. / Esta tesis tiene como objetivo principal presentar un análisis de los diferentes usos de antropónimos (nombres propios de persona) en textos del español escrito contemporáneo. En primer lugar, se discuten cuestiones relacionadas con el sentido y la referencia propuestas por teorías clásicas sobre los nombres propios desarrolladas a partir del siglo XIX principalmente por lógicos y filósofos: la teoría descriptiva o teoría del sentido y la teoría referencial directa o teoría causal. En el ámbito de los estudios gramaticales, se exponen algunas ideas de Kleiber (1981), con énfasis en aquellas en torno al predicado de denominación y a los nombres propios modificados, las cuales sirven de base a varios trabajos de lingüistas contemporáneos que se dedican al tema (Fernández Leborans, 1999a; Gary-Prieur, 1994; Gary-Prieur, 2001; Jonasson, 1994; Leroy, 2004; entre otros). Se comentan asimismo distintas propuestas de clasificación de los nombres propios. Esa exposición teórica nos posibilita la presentación de definiciones importantes para el análisis, como la de antropónimo, referente y uso referencial ordinario del antropónimo. Para alcanzar el objetivo inicial, se utilizó un corpus constituido por textos de la sección Entretenimientos (Espectáculos) publicados en la página web del periódico argentino La Nación durante el mes de julio de 2005. Debido a los problemas que presenta el término nombre propio modificado según trabajos recientes (Gary-Prieur, 2005; Kleiber, 2006; Noailly, 2000), el análisis lo abandona y, a partir de criterios semánticos (relacionados a la referencia principalmente), pero sin ignorar los sintácticos, se identifican tres grupos de usos antroponímicos, cuyas ocurrencias se presentan en un continuo referencial que tiene como base la referencia al individuo portador del nombre propio. En el primer grupo, se encuentran los casos en que el referente del SN antroponímico se identifica con el portador inicial del antropónimo. En el segundo, aquellos en que el SN antroponímico no corresponde con el portador inicial, pero mantiene con éste una relación que puede surgir a partir de propiedades o productos suyos. En el tercero, ya sin auténticos ejemplos de antropónimos, están las ocurrencias en que el referente discursivo del SN no mantiene ninguna relación con el individuo portador del nombre propio. Además de ofrecer una nueva clasificación de los usos de antropónimos, este trabajo revé la noción de nombre propio modificado, defiende un uso propio del antropónimo relacionado con el acto de nombramiento y comprueba que un análisis de nombres propios debe considerar toda la diversidad sintáctica y semántica de las construcciones en que ocurren.
|
40 |
Análisis catalítico mediante adición continua de catalizador a una disolución de referencia con monitorización electroquímica de la cinética de reacciónCueto Rejón, Alfonso Francisco 30 October 1987 (has links)
CAICYT, proyecto de investigación nº 955/84
|
Page generated in 0.0671 seconds