• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 559
  • 108
  • 14
  • 12
  • 9
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 717
  • 366
  • 191
  • 187
  • 171
  • 124
  • 110
  • 100
  • 94
  • 94
  • 91
  • 79
  • 65
  • 62
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

A Republica de Platão : relações entre a critica do sistema educacional grego e as transformações na estrutura militar do periodo classico

Batagello, Rodrigo 21 February 2005 (has links)
Orientador: Andre Leonardo Chevitarese / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-04T03:40:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Batagello_Rodrigo_M.pdf: 345815 bytes, checksum: 9a45276a525f15e1330c0c84e8f65b40 (MD5) Previous issue date: 2005 / Resumo: Nas últimas décadas os estudos sobre as obras de Platão têm mudado e muitos deles apontam que é necessário rever algumas das perspectivas que foram adotadas para compreender os Diálogos deste filósofo. Estas abordagens criticam o lugar comum que defende que toda a obra platônica estaria totalmente comprometidas com as idéias metafísicas de Platão e não teriam ou teriam apenas uma negligenciável dimensão histórica. Debatendo e assumindo algumas dessas abordagens, o principal objetivo deste trabalho é investigar as possíveis relações entre a famosa obra de Platão, a República, e os problemas da organização militar ateniense, que tiveram lugar depois da Guerra do Peloponeso. Neste sentido, esta pesquisa pretende compreender como a República relaciona-se com o problema da educação militar e com as mudanças na concepção de cidadão-soldado que tiveram grande importância para as cidades gregas no século IV / Abstract: In the last decades studies about Plato¿s opera have been changing and many of them show that it is necessary to review some points to understand the philosopher Dialogues. The current approaches criticize the common place that defends that all platonic opera were committed with Plato¿s metaphysical ideas and could not have only a minor historical dimension. Discussing and assuming some of these approaches, the main objective of this study is to investigate possible relation with the famous Plato¿s opera, Politeia, and the Athenian military organization that appeared after Peloponnesian War. So, this research intends to understand the relationship between the Politeia with the military educational problems and changes in the citizen-soldier conception that were very important for the greek cities in the IV century / Mestrado / Historia Cultural / Mestre em História
142

Población de una base de datos jurisprudencial

Acevedo Salazar, Juan January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Dictámenes de la Contraloría General de la República publicados en el Boletín de Jurisprudencia General de dicho organismo, nos 7-8 y 9-10, año 1969. Período: julio, agosto, septiembre y octubre de 1969. Total de fallos: 332.
143

La fuerza vinculante de los dictámenes de la Contraloría General de la República

Soto Ramírez, Fernando Adolfo January 2011 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención en derecho público) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en portal tesis electrónicas de la Universidad de Chile / A través del presente Informe en Derecho se intentará dilucidar la interrogante acerca de la fuerza vinculante que tendrían los dictámenes que emite la Contraloría General de la República, en uso de las atribuciones que le concede su propia Ley Orgánica Constitucional Nº 10.336, de 1964, el alcance de dicha fuerza, si es que existe, y la configuración de la aludida potestad
144

Modelo de sistema de control de gestión Tesorería General de la República

Pavez Tapia, Miguel Angel 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN CONTROL DE GESTIÓN / El presente proyecto de grado tiene como objetivo aplicar un modelo de Sistema de Control de Gestión a la Tesorería General de la República. Si bien en la actualidad existe un Sistema de Planificación y Control de Gestión que articula el quehacer del Servicio de Tesorerías, sustentado por la Planificación Estratégica Institucional 2015-2018, el objetivo es establecer un sistema complementario que potencie al sistema actual institucional, que permita aumentar la satisfacción ciudadana, incrementar los resultados y optimizar el uso de los recursos asignados en la Ley de Presupuesto del Sector Público.
145

Análisis organizacional aplicado a las Tesorerías Regionales de la Tesorería General de la República

Mejías Guerrero, Cristián Igor January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El principal objetivo de este estudio es hacer un diagnóstico de la gestión a nivel organizacional de la Tesorería General de la República, enfocado en determinar los éxitos y problemas relevantes del proceso de cambio estratégico y el uso de las herramientas de gestión. Para alcanzar este objetivo, el estudio va desde la identificación y comprensión del funcionamiento de las tesorerías regionales en torno a sus procesos de gestión, para posteriormente determinar los principales fortalezas, problemas y relaciones causa-efecto de la gestión estratégica en las tesorerías Regionales. Finalmente se prepusieron algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de implementar modificaciones a la gestión estratégica y las herramientas de gestión. La metodología utilizada en este estudio fue la de Análisis Organizacional, propuesta por los profesores Mario Waissbluth y José Inostroza en el documento denominado Guía Metodológica para el análisis de las Organizaciones . Siguiendo con la estructura propuesta el estudio contemplo cuatro grandes etapas: - Análisis de fuentes secundarias, en esta primera etapa se realizó un análisis documental en torno a la Tesorería General de la República, las Tesorerías Regionales y las herramientas de gestión que actualmente estas utilizan. - Identificación de actores relevantes y entrevistas, en esta etapa se identificaron los actores más relevantes que se vinculan con las Tesorerías Regionales en relación a su gestión. Posteriormente estos agentes fueron entrevistados, en base a un cuestionario previamente definido, y buscando dar cumplimiento a los objetivos del estudio. - Análisis de resultados y elaboración de diagrama sistémico, en base a los resultados obtenidos de las entrevistas y al análisis en profundidad de todos los antecedentes, se lograron identificaran las principales fortalezas, problemáticas y efectos, surgidos del proceso de cambio en el modelo de planificación y control estratégico en la Tesorería General de la República. Dentro de los resultados destacaron los problemas relacionados con la comunicación al interior del servicio, la asimetría de información que existe entre algunos niveles, lo costoso que resulta generar información de gestión y finalmente algunas brechas de conocimientos de los directivos regionales. Por otra parte se logró relevar como fortalezas de la organización la calidad y cantidad de información disponible para las herramientas de gestión. Y en general los atributos relacionados con la calidad de los servicios y productos entregados por las Tesorerías Regionales a los usuarios. - Hallazgos y recomendaciones, en esta última etapa del estudio se establecieron las principales conclusiones respecto a la organización y su gestión a nivel de las tesorerías regionales. Para terminar el estudio se realizaron algunas recomendaciones o sugerencias de actividades que buscan por una parte colaborar en mitigar los efectos los principales problemas detectados, así como también fortalecer la implementación y el uso cabal del sistema de gestión.
146

Mecanismos de participación ciudadana en entidades fiscalizadoras: el caso de la Contraloría General de la República de Chile

Carrión Díaz, Carolina Andrea January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En los últimos años, el concepto de participación ciudadana se ha ido internalizando en los países de Latinoamérica, es así como éstos han manifestado su intención de incorporarla a la gestión pública, ya sea a través de la modificación y/o creación de normativas y/o la implementación de diversos mecanismos de participación que le permitan a la ciudadanía influir en las decisiones públicas. Lo anterior, cobra relevancia ya que diversos autores han reconocido que la participación ciudadana es uno de los conceptos fundamentales en los regímenes democráticos. Las Entidades de Fiscalización Superior, EFS, no se han mantenido al margen de esta tendencia y han reconocido su importancia y los beneficios que se pueden obtener, no obstante, este proceso no ha sido sencillo, dado que además de significar un cambio cultural importante en relación a cómo históricamente se han hecho las cosas en este tipo de instituciones, ha implicado durante años el desarrollo y difusión de orientaciones técnicas y buenas prácticas en torno a esta materia, y aun así, la implementación de mecanismos de participación en las EFS, se ha materializado con lentitud. En este contexto, el presente estudio de caso tiene como objetivo general Construir un índice de participación ciudadana aplicable a las Entidades de Fiscalización Superior y analizar la situación actual de la Contraloría General de la República de Chile respecto a otros países de la región . El índice desarrollado, está compuesto por tres dimensiones (Normativa de transparencia y participación aplicable a la EFS; Mecanismos de participación ciudadana en la EFS y; Fomento de la participación ciudadana en la EFS), las que responden a una relación de causas y efectos entre sí. Luego, de la aplicación del aludido instrumento en los 4 países seleccionados (incluyendo Chile), se desprende que en general- las EFS evaluadas tienen implementados pocos mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, es decir, que impliquen participación directa de la ciudadanía en los procesos de fiscalización. Asimismo, se concluye que si bien la EFS de Chile ha tenido avances en torno a esta materia, se encuentra en un nivel de implementación bajo , resultado que no parece concordante con las intenciones que ha manifestado públicamente esta institución. Finalmente, se recomienda a la EFS Chilena, para avanzar a un nivel de desarrollo superior, incorporar mecanismos de participación ciudadana de tercer nivel, trabajar de manera constante en la capacitación de sus funcionarios para que visualicen sus beneficios, apoyar integralmente el proceso de cambio institucional que implica introducir más mecanismos de participación, capacitar a los ciudadanos respecto a los límites y alcances de las atribuciones de la Contraloría.
147

El callejero histórico de Alicante: de la II República a nuestros días. Lugares de historia y de memoria

Henales Salamanca, Jordi 10 April 2017 (has links)
El callejero no es solamente una herramienta de ordenación del espacio urbano, sino que también es una herramienta a manos del poder político, el cual ha sido utilizado para plasmar la ideología política imperante del momento y, de este modo, crear una memoria colectiva acorde a cada período histórico.
148

La construcción del republicanismo : percepciones y discursos de los patriotas sobre el Congreso en el Perú (1822-1828)

Franco Block, Aldo 07 February 2013 (has links)
La presente tesis analiza ciertos aspectos sobre la imagen del Congreso como institución dentro de los discursos políticos de inicios de la república peruana. Se comprueba que los republicanos buscaron fundar y afianzar una nueva cultura política –con un vocabulario y prácticas propias- que tenía al órgano legislativo como eje, puesto que enfatizaba en cuestiones como las elecciones, la representación, el contrato social y la ley. A la vez, la prensa jugó un importante papel al buscar guiar la actuación de los actores políticos con el concepto de virtud cívica. Sin embargo, estos intentos se vieron obstaculizados por la hostil coyuntura de guerra contra los realistas, haciéndolos caer en contradicciones internas, como cuando formaron la Junta Gubernativa, atentando así contra la defendida teoría de la división de poderes. En la época estudiada (1822-1828) coexistieron posturas distintas dentro del bando independentista: aquella republicana favorable a la existencia de un Congreso, y otra reacia a aquella novedad por considerarla perjudicial a la nación. Esta postura crítica se pronunció en dos momentos y con argumentos distintos: primero en la Sociedad Patriótica y luego con la actuación de José de la Riva Agüero, sustentada en su alegato escrito en Londres hacia 1824.
149

La prensa como reflejo y contra reflejo de coyunturas de conflicto : el caso del Cuba Libre y La República de Cuba

Gallegos, Claudio 28 February 2013 (has links)
El 98 cubano se instala en la prensa como hecho histórico complejo que diasporiza hacia múltiples problemáticas de reflejo continental. En este sentido, un semanario argentino, de reciente localización, Cuba Libre, y su continuación La República de Cuba, esgrimen una mirada alternativa y complementadora. Para ello, intentaremos identificar las formas de mediatización que del 98 cubano, realizaron los semanarios Cuba Libre y La República de Cuba editados en la ciudad de Buenos Aires entre los años 1896 y 1898. / 98 Cuban establishes himself in the press as historical complex fact that diversifies towards multiple problematic of continental reflection. In this respect, an Argentine weekly, of recent location, Cuba Libre, and his continuation La República de Cuba, they use an alternative look and complement. For it, we will try to identify the forms to mediatize that of 98 Cuban, realized the weeklies Cuba Libre and La República de Cuba edited in the city of Buenos Aires between the year 1896 and 1898.
150

Caracterizando o imaginário belga acerca da imigração congolesa: uma análise a partir do jornal Le Soir / Characterizing the Belgian Imaginary of the Congolese Immigration: an analysis of the newspaper Le Soir

Honorato, Felipe Antonio 20 December 2018 (has links)
Fazendo uso da teoria da interseccionalidade, a presente pesquisa objetiva caracterizar, através da interpretação da narrativa construída pelo jornal Le Soir sobre a comunidade congolesa em Bruxelas, o imaginário belga acerca dos fluxos migratórios entre a atual República Democrática do Congo e a Bélgica contemporânea, durante o lapso temporal compreendido entre 1989 e 2000. Neste esforço, dentro do período estabelecido, foi possível identificar as levas migratórias de congoleses e sua relação com os diferentes contextos políticos e econômicos do país africano; ficaram visíveis, também, uma realidade de falta de interseccionalidade nas políticas públicas, de abusos, por parte das autoridades, de insuficiência, por parte das instituições, e de estranhamento e exotização, por parte do belga, de forma geral, ante a comunidade imigrante congolesa e também africana presente no país / Using the theory of intersectionality, the present research aims to characterize, through the interpretation of the narrative constructed by the Belgian newspaper Le Soir on the Congolese community in Brussels, the Belgian imaginary of the migratory flows between the now Democratic Republic of Congo and contemporary Belgium, during the temporal lapse between 1989 and 2000. In this effort, within the period established, it was possible to identify the Congolese migratory movements and their relation with the different political and economic contexts of the African country; also, became explicit a lack of intersectionality in public policies, abuses by the authorities, a institutional insufficiency on the part of the institutions, and a relation of estrangement and exoticization, in general, on the part of the Belgian, regarding the Congolese and the African immigrant community living in the country

Page generated in 0.0552 seconds