• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 253
  • 2
  • Tagged with
  • 255
  • 255
  • 175
  • 175
  • 175
  • 175
  • 175
  • 148
  • 133
  • 53
  • 49
  • 44
  • 42
  • 33
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Sistematización del proyecto "Viviendas saludables en cinco caceríos de la zonas rural de Cajamarca" : lecciones aprendidas en la gestión concertada entre comunidad rural, sector salud y empresa privada

Araujo Morales, Ana Isabel, Gross Porras, Giovanna Irene 06 December 2011 (has links)
Esta tesis presenta la sistematización del proyecto “VIVIENDAS SALUDABLES EN CINCO CASERÍOS DE LA ZONA RURAL DE CAJAMARCA”, cuyo eje de estudio es la concertación interinstitucional como estrategia para fomentar sinergias y optimizar resultados en la implementación de la “Política de Familias y Viviendas Saludables”, que el MINSA estableció a nivel nacional a partir del año 2006, con la finalidad de incentivar estilos de vida saludables y promocionar la adecuación de las viviendas a fin de que se ajusten a estándares locales y regionales. Para su implementación, se estableció una alianza entre la empresa privada (Yanacocha, GyC Salud y Ambiente), el sector público (Dirección Regional de Salud y sus dependencias) y la sociedad civil (autoridades de cada caserío, familias participantes en el proyecto) con el objetivo de que 72 familias con niños(as) menores de cinco años logren reducir la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), como medio para disminuir la desnutrición crónica infantil, a través de la mejora del saneamiento intradomiciliario y la práctica de comportamientos saludables. Si bien el financiamiento del proyecto cubrió seis meses de ejecución, antes se desarrolló una etapa de planificación conjunta que duró cinco meses y, posteriormente, durante más de un año, se realizó un monitoreo post proyecto asumido por la Dirección Regional de Salud (DIRESA), que ha incorporado estas actividades como parte de su plan de trabajo en salud preventiva. La importancia de mostrar esta experiencia en la perspectiva de la gerencia social, radica en las siguientes razones: • La dimensión de la participación social concertada durante todas las fases del proyecto • El proyecto de viviendas saludables se ha constituido en un modelo que ha sido replicado en otros ámbitos de la provincia de Cajamarca. • No se ha logrado identificar algún estudio de sistematización de proyectos que profundice en la estrategia de concertación como elemento central en su implementación. Por lo expuesto, consideramos que el presente estudio de sistematización puede generar conocimientos útiles en torno a la aplicación de esta política pública. / Tesis
142

El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios

Zanabria Vizcarra, Claudio Patricio 06 April 2018 (has links)
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales. / Tesis
143

Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco

Sepúlveda Medina, Hollman, Basurto Zapata, Rafael, Vizcarra Gutiérrez, Yuri 20 May 2013 (has links)
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan. En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco. Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario. Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s.
144

Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco

Mejía Yovera, Gabriela Luisa 23 May 2018 (has links)
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales. / Tesis
145

Modelo prolab: +Natural Arequipa, propuesta sostenible para mejorar la economía y generar empleos dignos a micro productores rurales de Arequipa, Cusco, Puno y Moquegua

Valencia Flores, Alonso Renán, Gutiérrez Huarcaya, Jesús Máximo, Quilla Pacheco, Lizbeth Miriam, Huaman Huanca, Lizet 27 January 2023 (has links)
El Perú tiene una diversidad de microclimas que permite la producción de diferentes productos alimenticios de excelente calidad. Los micro productores que laboran en esta diversidad conservan técnicas ancestrales con calidad y pasión por su trabajo. Estos productos llegan de manera escasa a los consumidores que los prefieren por la falta de conexión de los micro productores a estos mercados, así mismo se observa que no existe pago justo (equitativo) a los micro productores por lo que se ven obligados a vender a bajo precio afectando su economía y calidad de vida. Nuestro proyecto se presenta como un modelo de negocio sostenible que conecta y desarrolla a los mejores micro productores con mercados que valoren los atributos de: natural, orgánicos, artesanales y regional. Nuestra solución consiste en formar una alianza estratégica con los micro productores asegurándoles un pago equitativo y atractivo, capacitaciones constantes que aseguren y mejoren la calidad de sus productos y el desarrollo de un sistema logístico idóneo para el sector. +Natural Arequipa, cuenta con canales físicos y virtuales que consolida en un solo espacio los mejores productos; estas acciones serán impulsadas por un plan de marketing con una factibilidad operativa del 55%. Esta solución contribuye a las ODS 1,2, y 8 con procesos desarrollados para hacer una empresa sostenible y escalable en el tiempo. El presente trabajo requiere una inversión S/. 558,901.92. La evaluación económica demuestra que este proyecto es financieramente viable con un VAN de $ 1,044,081.39 evaluado en un periodo de cinco años. Así mismo la evaluación social demuestra que este proyecto es socialmente viable y sostenible con VANS $ 666,482.21. / Perú has a diversity of microclimates that allows the production of different food products of excellent quality. The micro-producers who work in this diversity preserve ancestral techniques with quality and passion for their work. These products barely reach the consumers who prefer them, due to the lack of connection of the micro producers to these markets, likewise it is observed that there is no fair payment (equitable) to the micro producers for what they are forced to sell at a low price affecting their economy and quality of life. Our project is presented as a sustainable business model that connects and develops the best micro producers with markets that value the attributes of: Natural, organic, artisanal and regional. Our solution consists of forming a strategic alliance with micro producers, assuring them a fair and attractive payment, constant training that ensures and improves the quality of their products, and the development of an ideal logistics system for the sector. +Natural Arequipa, has physical and virtual channels that consolidate the best products in a single space; these actions will be driven by a marketing plan with an operational feasibility of 55%. This solution contributes to ODS 1,2, and 8 with processes developed to make a company sustainable and scalable over time. This work requires an investment of S/. 558,901.92. The economic evaluation shows that this project is financially viable with a VAN of $1,044,081.39 evaluated over a period of five years. Likewise, the social evaluation shows that this project is socially viable and sustainable with VANS $666,482.21.
146

Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú

Carreras Mariani, Piera María 02 July 2013 (has links)
La presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas. El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar. Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación.
147

Los determinantes socioeconómicos, geográficos y demográficos de la elección de una fuente de agua mejorada para los años 2018-2019

Arroyo Lazo, Marco Antonio 09 August 2024 (has links)
El acceso, uso y disponibilidad del agua es importante para la salud y la economía de los hogares del país. Efectivamente, el agua permitirá tener una hidratación adecuada y promoverá el funcionamiento correcto del cuerpo. La salud de la población se encontrará en niveles óptimos. De ello, la fuerza laboral de un país será mucho más productiva, lo cual llevará a un crecimiento económico mucho más alto. Sin embargo, en el ámbito rural peruano, el acceso a este servicio es precario debido a que existen diversas fuentes de agua no mejoradas; es decir, no están protegidas de factores contaminantes externos al medio. La literatura internacional de este tema ha mostrado que hay factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que hacen que un hogar que tiene la elección entre una fuente mejorada o no mejorada prefiera utilizar la segunda. No obstante, la literatura peruana que aborda esta problemática es escasa. El objetivo de esta investigación consiste en determinar los principales factores socioeconómicos, geográficos y demográficos que afectan a la decisión de utilizar una fuente de agua mejorada para su consumo durante los años 2018-2019 haciendo uso de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) completando con el Diagnostico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS). Se emplea un modelo condicional logit de efectos fijos complementado con un modelo probit. Los resultados evidencian que el nivel de riqueza de un hogar y el precio por el servicio serán características importantes al momento de la elección. / The access, use and availability of water is important for the health and economy of the country's households. Indeed, water will allow adequate hydration and will promote the correct functioning of the body. The health of the population will be at optimal levels. As a result, a country's workforce will be much more productive, which will lead to much higher economic growth. However, in rural Peru, access to this service is precarious because there are various unimproved water sources; that is, they are not protected from contaminating factors external to the environment. The international literature on this topic has shown that there are socioeconomic, geographic and demographic factors that make a household that has the choice between an improved or unimproved source prefer to use the second. However, Peruvian literature that addresses this problem is scarce. The objective of this research is to determine the main socioeconomic, geographic and demographic factors that affect the decision to use an improved water source for consumption during the years 2018-2019 using the Demographic and Family Health Survey (ENDES) by completing with the Diagnosis on Water Supply and Sanitation in Rural Areas (DATASS). A conditional fixed effects logit model is used, complemented by a probit model. The results show that the level of wealth of a household and the price for the service will be important characteristics at the time of the choice.
148

Extensionismo tecnológico para electrificación en zonas rurales : el caso del proyecto Powermundo en la región San Martín del año 2013

Medina Bocanegra, Josué Antonio 04 August 2016 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla una evaluación de la implementación de un proyecto de desarrollo mediante el uso de extensionismo tecnológico, que tuvo el fin de brindar electricidad y así beneficiar a las personas para que puedan cubrir sus necesidades básicas insatisfechas y mejorar su desarrollo. En este aspecto, la tesis se enfoca en el extensionismo de la tecnología de pico paneles solares para llevar a cabo proyectos de electrificación rural. El objetivo principal del trabajo es evaluar los efectos de un proyecto de extensionismo tecnológico en materia de impacto, sostenibilidad y replicabilidad, el cual tiene el potencial de promover el desarrollo de comunidades ubicadas en una zona rural de la región San Martín. Todas las actividades de este proyecto denominado “PowerMundo” se han llevado a cabo desde la fecha de enero del 2013 hasta noviembre del 2015, durante un período de dos años y once meses. Como parte del presente trabajo se tiene inicialmente el Capítulo 1, que es el marco teórico de la Tesis, el cual contiene información sobre el extensionismo tecnológico, los proyectos de desarrollo con componente tecnológico y las necesidades humanas. Posteriormente se desarrolla el Capítulo 2, que presenta el marco contextual del proyecto donde se expone la evolución de la electrificación rural en Latinoamérica y Perú, y se detalla la coyuntura de las comunidades rurales de la región San Martín, en las cuales hay una falta generalizada de fuentes de energía con potencial de poder usarse en las tareas cotidianas; esto a su vez permite entender el porqué del trabajo de investigación. Finalmente, en el Capítulo 3 se explica el proyecto “PowerMundo”, se desarrolla la metodología de estudio decidida y se discute los resultados de la investigación. La investigación concluye que una conjunción adecuada entre extensionismo tecnológico y enfoque en desarrollo, libertades, capacidades y/o necesidades básicas insatisfechas puede lograr una eficiente implementación de proyectos de desarrollo; esto, a futuro, permitirá mejorar la calidad de vida de los beneficiados, para continuar con la salida de comunidades rurales del subdesarrollo. En adición, esta experiencia adquirida ha brindado conocimiento sobre una nueva alternativa en proyectos de electrificación rural, la cual es más atractiva debido a su viabilidad y rentabilidad en zonas aisladas, y que ha demostrado un impacto positivo en los usuarios. / Tesis
149

Gestión de innovación tecnológica en proyectos con energías renovables: el caso de “Living Lab Huyro” del Grupo de Apoyo al Sector Rural en el distrito de Huayopata, Cusco

Ames Paredes, Ivan Jhofree, Castro Barreto, Felipe, Caldas Silva, Geraldine Nicole 02 March 2023 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar las características del marco de trabajo, que incluye las competencias y factores externos e internos, que emplea el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto Living Lab Huyro, desarrollado por este en el distrito de Huayopata, Cusco. Este estudio plantea dar respuesta a una pregunta con base en un problema de investigación que radica en la escasez de estructuras de trabajo e información para el diagnóstico de competencias y consideraciones vitales para la planificación y ejecución de este tipo de proyectos, sobre todo aquellos que buscan dar solución a recursos de mucha importancia para el crecimiento de las comunidades y zonas rurales que en este caso se trató del acceso a fuentes de energías limpias y renovables ante una carente distribución en la zona. Sin embargo, desde un comienzo el grupo investigador se encontró con situaciones y obstáculos que impedían acercarse lo suficiente a la realidad de la zona y del proyecto, pues este se realiza dentro de la temporalidad de la pandemia por el virus SARS-CoV 2. Sin embargo, se buscó superar esta dificultad utilizando herramientas digitales que permitieran una correcta y eficiente transferencia de información desde el equipo investigador hacia el distrito y la organización del proyecto. Como parte del esquema de la investigación, a su vez, se realizó una investigación profunda sobre la teoría existente en materia de la gestión de innovación tecnológica y proyectos de energía renovable, que al final guiaron la investigación hacia los trabajos realizados por Arciénaga (2018) y Guinjoan (2016) como base teórica y analítica para el desarrollo del presente estudio. Asimismo, se emplearon diversas herramientas para la metodología de la investigación, siendo las más contribuyentes las entrevistas con miembros del proyecto, ya sean de la zona o el sujeto de estudio, así como también la observación y revisión documentaria lo cual resultó fundamental para el diagnóstico y posterior mapeo de conclusiones y recomendaciones. Se determinó que el Grupo de Apoyo al Sector Rural desarrolla diversas competencias en sus miembros y hacia los y las pobladoras del distrito que se rigen en base al grado de acción requerido para la técnica del proyecto tecnológico. Asimismo, se tomaron en cuenta ciertos aspectos externos e internos en cierta medida lo que ayudó a responder la pregunta de investigación con satisfacción.
150

Propuesta metodológica para la mejora en gestión de proyectos de saneamiento básico rural, mediante Scrum, Lean y PMBOK

Cisneros Phocco, Marjorie Adriane, Serpa García, Daniel Iván 31 July 2024 (has links)
En el Perú, los sectores con mayor brecha en infraestructura son: transporte, saneamiento, salud y agua; y, la zona con mayor carencia es la rural. Por ende, es trascendental que la construcción de nueva infraestructura sea de buena calidad, y que se logre de manera óptima. Sin embargo, aún existen retos en la construcción, debido al bajo rendimiento existente, regulación estricta, trabajo cíclico, dependencia de la inversión dada por el sector público, informalidad, corrupción, entre otros (Barbosa et al, 2017). Estos generan que la gestión y ejecución de los proyectos sea ineficiente; por ende, las áreas de procesos de contratación, diseño y planificación son rubros que en construcción se deben poner mayor énfasis (Mishcke, 2017). En vista de lo expuesto, este trabajo se centra en elaborar una propuesta metodológica para proyectos de saneamiento básico rural, implementando los lineamientos de Scrum, Lean y el PMBOK, para dar sugerencias en la dirección de proyectos mediante la elaboración de una guía. Por tanto, se realiza una revisión bibliográfica que abarque la metodología Scrum y el panorama actual de su empleo en el sector construcción, relacionar Scrum, Lean Construction y la gestión de la construcción en obras por impuestos, recopilar información mediante encuestas dirigidas a los participantes del caso de estudio y validar la propuesta metodológica por expertos mediante el método Deplhi. Con el propósito de cumplir los objetivos definidos, el presente trabajo logra plantear una propuesta metodológica en función de información bibliográfica, análisis del caso de estudio, encuesta de diagnóstico y validación de la propuesta. Cabe resaltar que toda la tesis se divide en 7 capítulos, los cuales están reforzados por los Anexos adjuntos.

Page generated in 0.0406 seconds