• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 1
  • Tagged with
  • 75
  • 56
  • 42
  • 28
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Imagen país: los casos del vino y el salmón chilenos (2007-2011)

Aldunate Wagner, Patricio 01 1900 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / Esta tesis analiza el desarrollo de la estrategia chilena de Imagen país como una política pública en los últimos cinco años (2007 a 2011). Este esfuerzo de posicionamiento internacional siguió caminos divergentes, dada la pluralidad de actores encargados del posicionamiento de la marca país y la falta de una entidad pública legitimada por el sector productivo exportador que encauce iniciativas públicas y privadas. Una entidad que considere la experiencia internacional y la traspase a la industria exportadora chilena de productos y servicios. Los casos de las industrias exportadoras del vino y el salmón sirven como ejemplo de caso para la ilustración de estas divergencias entre una industria madura y una emergente. Esta investigación usa los marcos teóricos del soft y smart power de las relaciones internacionales con la idea de agenda setting y ventanas de oportunidad de las políticas públicas. Posteriormente se analiza la política de imagen país de Chile y el uso de ventanas de oportunidades para posicionar la marca país Chile. Se analizan la campaña de ProChile denominada “Chile All Ways Surprising” y el concepto estratégico de la Fundación Imagen de Chile “Chile hace bien”, las que han contribuido a posicionar la imagen del país, pero que no han estado exentos de desacuerdos. Si Chile es valorado positivamente por alguna cualidad que marque la diferencia respecto a los otros países, entonces el modo de vida y lo que produce será valorado en la misma dirección aunque con intensidades diferentes, lo cual dependerá del esfuerzo directo de cada sector por posicionarse dentro de esta imagen positiva. Chile aparece como una sociedad aún fragmentada y una identidad en evolución, por lo tanto refleja y proyecta una imagen país, en construcción
52

Relación ciudad y borde costero Industria Salmonera Dalcahue, Chiloé

Segovia R., Claudio January 2012 (has links)
No description available.
53

Valoración de la naturaleza y crisis ecológica: un análisis del impacto de la variación en la vocación productiva en el contexto de post crisis del Virus ISA : caso de Cascajal, Cochamó

Robles Gallardo, Constanza, Robles Gallardo, Constanza January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
54

Impactos de la salmonicultura continental en la subcuenca del Rahue para el periodo de 1995 - 2015, Región de Los Lagos

García Lastra, Ricardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo
55

Determinación de la presencia y asociación de Piscirickettsia salmonis en heces, hígado y riñón de salmón Coho (Oncorhynchus kisutch) en condiciones de cultivos en mar

Lillo Cuevas, Erika Angeline January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La piscirickettsiosis es una enfermedad bacteriana producida por Piscirickettsia salmonis (P. salmonis) que provoca severas pérdidas económicas a la industria del salmón en el sur de Chile por conceptos de mortalidad, tratamientos antimicrobianos y el uso de vacunas. Debido a que su signología no es patognomónica se debe recurrir a pruebas de laboratorio para determinar la presencia de su agente etiológico con el fin de establecer medidas de control y tratamientos adecuados. A pesar de que la enfermedad fue descrita en 1989, la patogénesis y las vías de transmisión de la bacteria se encuentran insuficientemente descritas, por lo que la presente Memoria de Título tuvo como uno de sus objetivos determinar la presencia y asociación de P. salmonis en distintas muestras de 19 peces de la especie salmón coho (Oncorhynchus kisutch) afectados por piscirickettsiosis. En esta Memoria de Título se determinó la presencia de P. salmonis mediante la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa anidada (PCR anidado) en el 79%, 95% y 87% de las muestras de hígado, riñón y heces respectivamente. El análisis estadístico realizado mediante el coeficiente de Kappa, determinó que hígado-riñón y riñón-heces están considerablemente asociados, mientras que hígado-heces poseen una moderada asociación. Adicionalmente, de cada órgano estudiado se realizó un análisis por separado de tres fragmentos de tejido con el fin de establecer si existía consistencia en el diagnóstico entre ellas. Los resultados (analizados también con el coeficiente de Kappa), indicaron débil asociación entre las muestras analizadas, lo que sugiere un riesgo para la detección del agente según el fragmento que se utiliza. Al aumentar la cantidad de tejido analizado se demostró que aumenta la posibilidad de detección de la bacteria. Por otra parte, este estudio constituye el primer reporte de la presencia de la bacteria en heces de salmón coho en condiciones de cultivo en mar a través de la técnica de PCR anidado. No obstante lo anterior, son necesarios más estudios para establecer la viabilidad de la bacteria en el contenido fecal. / Piscirickettsiosis is a bacterial disease caused by Piscirickettsia salmonis. It causes severe economic losses in the salmon industry in southern Chile by concepts of mortality, antimicrobial treatments and the use of vaccines. The clinical signs are not pathognomonic and because of that laboratory tests are required to determine the presence of its causative agent in order to establish control measures and treatments. Piscirickettsiosis was described in 1989 but up to this day, the pathogenesis and transmission routes of the bacteria are still inadequately described, because of that reason one of the main objectives of this work was to determine the presence and association of P. salmonis in different samples of 19 coho salmon (O. kitsuch) affected by piscirickettsiosis. The presence of P. salmonis was determined by the technique of Nested Polymerase Chain Reaction (nested PCR) in 79%, 95% and 87% of the samples of liver, kidney and feces respectively. The statistical analysis performed using the Cohen's Kappa coefficient, found that liver-kidney and kidney-feces are significantly associated, whereas liver-feces have a moderate association. Additionally, separate analysis was made of three pieces of tissue in order to establish whereas the diagnosis between them was consistent. The results (also analyzed with Cohen's Kappa coefficient) indicated weak association between the samples analyzed, suggesting a detection risk according to the fragment analyzed. It was demonstrated that increasing the amount of analyzed tissue increases the detectability of the bacteria. Moreover, this study is the first report about the presence of P. salmonis in coho salmon feces in sea farming conditions through technical of nested PCR. Further studies are necessary to establish the viability of the bacteria in the fecal content. / Financiamiento: Laboratorio Nacional de Referencia para el Diagnóstico de Enfermedades de Especies Hidrobiológicas, U. de Chile. Salmones Humboldt Ltda.
56

Sistema de apoyo a las decisiones de ruteo maritímo para un proveedor de alimentos para salmones

Romero Yáñez, Gonzalo Ignacio January 2008 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como objetivo diseñar y desarrollar el prototipo de un sistema de apoyo a las decisiones de ruteo marítimo para una empresa proveedora de alimento para salmones. Es posible esquematizar el trabajo enfrentado como un problema de ruteo de buques, con flota heterogénea, ventanas de tiempo suaves, restricciones de accesibilidad y precedencia, en el que además, en algunos casos, es necesario decidir la cantidad a entregar a cada cliente, sujeto a un porcentaje mínimo de su pedido original. Luego, el problema presenta características muy complejas por tratarse de una combinación de distintos problemas NP-hard. Por esta razón, y en consideración a los requerimientos de tiempo para encontrar una solución fijados por la empresa, se abordó el problema mediante un enfoque heurístico, implementando una versión de la heurística GRASP. Para el prototipo se desarrollaron interfaces con el usuario que permiten ingresar los datos de entrada, modificar el valor de los parámetros de la heurística, obtener soluciones, y evaluar modificaciones de manera amigable y expedita. Previamente, fue necesario definir la red que modela las operaciones de transporte marítimo de la empresa, proceso en el cual se desarrolló una metodología que permitió estimar las distancias entre los más de 200 centros de cultivo clientes, tomando en consideración las rutas de navegación efectivamente utilizadas entre ellos. Los resultados obtenidos al utilizar el prototipo con datos de las operaciones reales de la X región durante un horizonte de diez días, muestran una reducción de 7,30% en las millas náuticas recorridas por tonelada transportada. Adicionalmente, se logró un aumento considerable en la calidad de servicio prestado, disminuyendo la cantidad de pedidos programados para ser entregados atrasados en un 65% y eliminando los pedidos despachados incompletos. Por otra parte, la utilización de un horizonte rodante de tres días permitió anticipar las dificultades generadas por pedidos de centros lejanos o infectados por virus, logrando disminuir en un 20% la cantidad de días-barco utilizados para transportar la carga considerada en el horizonte de planificación, mediante una utilización más eficiente de los buques. Los tiempos de resolución para instancias regulares de operación no superaron los 10 minutos, alcanzando 5 minutos en promedio.
57

Estado y Proyecciones del Transporte para Exportaciones de Salmones

Campos Torres, Rodrigo Alfonso January 2009 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es investigar el estado del arte de la oferta y logística del transporte para la industria del salmón en Chile, con el propósito de contar con un diagnóstico y pronóstico preliminares de la problemática que prevé dicha industria en su crecimiento, producto de problemas de oferta y aumentos de costos del transporte aéreo y marítimo. En efecto, los positivos resultados de la industria chilena del salmón, obtenidos principalmente en mercados de Asia, EEUU, Latinoamérica y Europa, han permitido que los retornos del sector salmonicultor, para el año 2004, sean del orden de un 20% a 25%, lo cual implica un ajuste al alza de las proyecciones iniciales. De esta manera la industria del salmón proyecta al 2010 una producción bruta de 1.000.000 ton/año, lo cual duplicará la producción proyectada para el 2005. En el trabajo se parte realizando un diagnóstico de la oferta de infraestructura portuaria y aeroportuaria de Chile. No se realiza un diagnóstico de la infraestructura vial, por el conocido e importante desarrollo que ha experimentado ésta en los últimos años, principalmente el eje norte sur del país (Ruta 5), y rutas que conectan los principales centros portuarios y aeroportuarios de Chile, y por los planes de desarrollo de infraestructura de conectividad que tiene contemplado el Estado para la décima región, mediante el sistema de concesiones de obras públicas. Luego se realiza una revisión y análisis de la demanda actual y proyecciones de la industria del salmón. Sobre la base de los antecedentes de Salmón Chile y de entrevistas con profesionales de empresas relacionadas con el sistema de transporte del Salmón, se realiza un levantamiento de la logística de transporte del salmón tanto aérea, carretera como naviera, para sus diferentes productos y clientes. Finalmente se investiga la bibliografía recopilada, principalmente de internet, relativa al costo del petróleo y sus proyecciones, por su importante implicancia en el costo del transporte aéreo, y al costo de transporte naviero y proyecciones. Respecto del precio del petróleo, uno de los principales insumos para la operación de un avión, y sobre la base de la bibliografía consultada, éste debiera tender a estabilizarse y bajar en el mediano y largo plazo, en la medida de que no se activen las actuales y nuevas crisis en los países productores. Por lo tanto, se puede concluir que en el mediano y largo plazo el efecto del petróleo no debería afectar el precio del transporte aéreo, y por otra parte se espera una creciente demanda de pasajeros que permitiría un aumento de oferta de transporte de carga en aviones mixtos. En relación al transporte marítimo las señales indican una estabilización de los precios de los fletes. Como se señaló, también se espera una estabilización del precio del petróleo y, una mayor oferta de naves cuyas construcciones se hayan iniciado hace un par de años o más.
58

Planta procesadora de salmón, bahía de Chincui : nuevos enfoques hacia la relación industria entorno

Terrazas Lagos, Nicolás January 2006 (has links)
La intención de esta planta es generar fuentes laborales para los habitantes de la zona sobre un escenario de trabajo, abierto a visitantes, turistas y estudiantes del rubro a través de recorridos que relaciones tanto física como visualmente las actividades recreativas y laborales, con el objeto de ser un aporte a la imagen del lugar marcando además el inicio de la zona industrial.
59

Análisis de Alternativas para la Operación de Cosecha de Salmónidos

Ferrada Schulz, Marcelo Vittorio January 2009 (has links)
No description available.
60

Estudio de la oxidación de proteínas en salmón coho, (Oncorhynchus kisutch) alimentado con dietas adicionadas de antioxidantes naturales y conservado al estado congelado a -18°C

Tapia Pérez, Daniel Iván January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / En la actualidad, Chile se ubica en el segundo lugar de los rankings de producción de salmónidos a nivel mundial, lo que convierte al salmón en el producto alimenticio más importante de nuestras exportaciones pesqueras y en el principal motor económico de las regiones X y XI del país. El empleo de antioxidantes en las dietas para salmónidos es fundamental para retardar su deterioro. Los antioxidantes que se emplean actualmente son, en su mayoría, compuestos de origen sintético cuya inocuidad está siendo cada vez más cuestionada a nivel internacional. Este estudio trata acerca de la adición de antioxidantes naturales inocuos (tocoferoles y extracto de romero (Rosmarinus officinalis)) en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch) de exportación, adicionándolos tanto en la harina de pescado como en el aceite de pescado y poder medir su efecto en la calidad del producto congelado durante 18 meses. Se consideró el empleo de 3 jaulas con salmones en cultivo de la Región X de Chile: los individuos de la primera jaula se alimentaron con la dieta control que contenía etoxiquina (harina de pescado) y BHT (aceite de pescado) (Dieta I); los de la segunda se alimentaron con una dieta experimental que contenía un exceso de tocoferoles libres ( tanto en la harina como en el aceite de pescado) (Dieta II); y los de la tercera con otra dieta experimental que contenía una mezcla antioxidante de tocoferoles libres (harina de pescado) con extracto de Romero (Aceite de pescado) (Dieta III), durante un tiempo aproximado de 85 días. Cumplido ese tiempo, los salmones se sacrificaron y procesaron industrialmente, para obtener salmón congelado de exportación tipo HG y fueron enviados a Santiago para ser almacenados a -18ºC y oportunamente analizados. Se analizaron 5 individuos de una población de 1200 individuos para la jaula 1 y de 500 individuos para la jaula 2 y 3, cada uno en duplicado con una frecuencia de 3 meses durante 18 meses. Los parámetros analizados periódicamente para cada dieta fueron: grupos sulfhidrilos, grupos sulfuros, grupos carbonilos además de la cuantificación proteica de cada parámetro. Debido a que todos estos parámetro de calidad y oxidación analizados al utilizar las 3 dietas en estudio fueron estadísticamente equivalentes y que ninguno de ellos fue afectado significativamente en forma negativa con las mismas, se concluye que el reemplazo de antioxidantes sintéticos por naturales en la dieta de Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), es una alternativa factible a nivel técnico y recomendable si se desea ampliar el ingreso del salmón chileno a mercados cuyas tendencias estén a favor de una alimentación más natural y sana

Page generated in 0.0474 seconds