Spelling suggestions: "subject:"salud E higiene"" "subject:"salud E igiene""
111 |
Nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del club “Conjunto residencial de San Juan de Miraflores Lima, Perú - 2013”Chumpitaz Chávez, Yessica Lizeth January 2014 (has links)
Determinar el nivel de funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria del adulto mayor del Club CORESAMI en el año 2013. La población estuvo conformada por 35 adultos mayores que concurrían al club, perteneciente a la Jurisdicción del Centro de Salud de San Juan de Miraflores. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Del procesamiento y análisis de datos, se obtuvo como resultados que del 100% (35), el 49% (17) tiene un nivel medio, el 34% (12), un nivel alto, y el 17% (6) un nivel bajo de funcionalidad para realizar actividades básicas, prevaleciendo las primeras sobre los segundas, para las cuales requieren más apoyo. Se recomienda realizar estudios descriptivos en los diferentes sectores y establecimientos de salud ya que tienen distintas realidades, así mismo programas de intervención dirigidos a estos adultos mayores de carácter inter y multidisciplinario que incluyan a la familia y comunidad. / Tesis
|
112 |
Efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018Villalobos Tupia, José Enrique January 2018 (has links)
Determina la efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018. Se realizó un estudio cuasi experimental con grupo control no aleatorio en 5 sedes de la empresa bancaria. El grupo experimental (n=121) recibió una capacitación, la entrega de folletos informativos sobre ergonomía y el seguimiento y la realización de pausas activas. El grupo control (n=121) solo recibió la capacitación y el folleto informativo. Se recolecto los datos de molestias musculoesqueléticas y de sobrecarga postural de los trabajadores antes y pasado los 3 meses de la intervención. Encuentra que la edad promedio fue de 36 años. A la medición basal, los segmentos con mayor frecuencia de molestias musculoesqueléticas fueron la zona cervical, dorsolumbar y hombros y un riesgo de sobrecarga postural de 5.1 (grupo experimental) y 6 (grupo control). Luego de haberse realizado el programa de ergonomía, no se observó diferencia significativa en la frecuencia de las molestias musculoesqueléticas en los segmentos corporales comparando los datos en el tiempo de aplicación ni relacionando ambos grupos. Con respecto a la intensidad, en el tiempo de aplicación, el grupo experimental se observa diferencia significativa en todos los segmentos y relacionado al grupo control se observa diferencia significativa en las zonas más frecuentes (cervical, dorsolumbar y hombros). En relación con la sobrecarga postural no se obtuvo diferencia significativa (p<0.05) pero si una reducción del riesgo en ambos grupos. Por último, con respecto a la relación entre las molestias musculoesqueléticas y los factores de riesgo disergonómicos, se observó una relación entre las molestias de hombro y el apoyo de antebrazos en la mesa del trabajo. Concluye que el programa de ergonomía redujo las molestias musculoesqueléticas de manera significativa especialmente de la intensidad en los segmentos cervical, hombros y dorsolumbar, así mismo redujo el nivel de sobrecarga postural desde un nivel de acción 3 a 2. / Tesis
|
113 |
Nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en alumnos que están terminando el 1er año de la E.A.P. Tecnología Médica de una universidad pública del Perú – 2014Cáceres Panebra, Yuri Boris January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de actividad física y prevalencia de sedentarismo en los estudiantes de la E.A.P. de Tecnología Médica que terminan el 1er año en una universidad pública del Perú en el año 2014. Se realiza un estudio descriptivo transversal mediante la aplicación del “cuestionario internacional de actividad fisica IPAQ: formato corto auto administrado de los últimos 7 días”, previa firma del consentimiento informado, a los 74 alumnos que terminan el 1er año de la EAP de Tecnología Médica – Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – enero del 2014. Se encuestan a 74 alumnos, de los cuales el 39.2% presenta actividad física alta y 9.5% actividad física baja. De los hombres el 46.4% presenta actividad física alta y 7.1% actividad física baja, en las mujeres presentan un 34.8% de actividad física alta y 10.9% de actividad física baja. Con respecto a las edades la actividad física alta está presente en 48.8% (17 – 19 años) y la actividad física baja en un 11.1% (20 – 22 años). Terapia física y rehabilitación presenta actividad física alta en un 46.7%, Laboratorio clínico y anatomía patológica un 33.3% de actividad física alta al igual que radiología, mientras que terapia ocupacional presentan una actividad física baja en un 30.4% y un 43.5% de actividad física alta. Concluye que un poco más de la mitad de los alumnos estudiados (51.4%) obtienen la categoría de AF MODERADA. La prevalencia de sedentarismo es de 9.5%. El porcentaje de alumnos con AF BAJA encontrada en el presente estudio, es similar en ambos sexos. No obstante ello, es mucho menor con respecto a la literatura revisada. El porcentaje de alumnos con AF MODERADA va incrementándose conforme aumenta la edad, pero a expensas de disminuir el porcentaje de alumnos con AF ALTA. / Tesis
|
114 |
Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes C.M.I Ollantay - 2013Soto Arias, Gina Lizeth January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes en el C.M.I Ollantay - 2013 e identifica el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño menor de un año antes y después de la intervención educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método cuasi-experimental de un solo diseño. La población está conformada por 35 madres que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo (CRED) y ESNI por día. La muestra de estudio se obtiene por el muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra es de 20 madres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 19 años de edad. El procesamiento y análisis se realiza de forma manual y estadísticamente en dos niveles: descriptiva y analítica en la versión del SPSS 15.0. Los resultados obtenidos son de 100% (20) de madres adolescentes; antes de aplicar la intervención educativa 70% (14) madres adolescentes presentan nivel de conocimientos bajo, 20% (4) nivel medio y un 10% (2) presenta nivel alto. Mientras que después de aplicar la sesión educativa, el nivel de conocimiento alto crece significativamente en un 90% (18), el nivel medio es 10% (2) y 0% (0) de nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: es efectiva la intervención educativa sobre el cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes cuando su nivel de conocimientos seincrementa. / Tesis
|
115 |
Intervención educativa sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto Santa Isabel 2014Espinoza Codina, Rosalia Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la intervención educativa en el conocimiento de los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto “Santa Isabel” del distrito de Carabayllo en el mes de marzo del 2014. El estudio es cuasiexperimental. Se cuenta con 122 estudiantes del 4to año de Educación Secundaria de la I.E. Nacional Mixta Santa Isabel de Carabayllo, en los cuales se mide el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test) en el mes de marzo del 2014. Para las variables cuantitativas se estiman las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizan herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras y diagrama circular. El análisis se realiza con el programa estadístico SPSS versión 21. La edad promedio de los estudiantes de 4to año es de 15.3±1.0 años, encontrándose la mayoría entre 14 a 15 años (62.3%). El 61.5% de los estudiantes son de sexo femenino y el 38.5% de sexo masculino, perteneciendo la mayoría a la sección A (24.6%). El nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la definición del cáncer de mama en el pre test es “Bajo” (68%) comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 95.9% alcanza un nivel “Alto”. En relación a los factores de riesgo, el nivel de conocimientos alcanzado en el pre test es “Bajo” (88.5%) y en el post test es “Alto” (90.2%). Para el nivel de conocimientos sobre la detección del cáncer de mama, en el pre test el 94.3% de los participantes tiene un conocimiento “Bajo” y en el post test el 81.1% alcanza un nivel “Alto”. Con respecto al nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama, en el pre test se alcanza un nivel “Bajo” (96.7%) y en el post test un nivel “Alto” (87.7%), observándose que con un nivel de confianza del 95%, la calificación del nivel de conocimiento sobre definición del cáncer de mama (p<0.05), los factores de riesgo (p<0.05), las técnicas de detección del cáncer de mama (p<0.05), el autoexamen de mama (p<0.05) y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa se relacionan, es decir existe un efecto positivo. Asimismo el nivel de conocimiento general de los estudiantes en el pre test es “Bajo” (73.8%), comparado con el nivel de conocimiento en el post test donde se alcanza un nivel “Alto” (92.6%), observándose que existe relación entre el nivel de conocimientos obtenidos en general y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa (p<0.05), es decir existe un efecto positivo después de la intervención educativa en el conocimientos de los estudiantes. Concluye que basado en el modelo de Bustos, se observa que existe un efecto positivo de la intervención educativa ya que la mayoría de alumnos alcanzan un nivel “Alto” en cuanto al conocimiento sobre cáncer de mama en comparación con los resultados encontrados inicialmente (p<0.05). / Tesis
|
116 |
Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes del Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso - Callao 2001Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2004 (has links)
El estudio buscó establecer si los Programas de Salud Bucal del MINSA han producido impacto social, en los conocimientos, percepciones y practicas de las mujeres gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud Carmen de la Legua-Reynoso – Callao.
El estudio fue tranversal, cuantitativo-cualitativo, realizado con 44 gestantes y de manera complementaria se entrevisto a los miembros del Equipo de Salud (Odontólogo, Obstetriz y Trabajadora Social) y los Promotores de Salud del Centro de Salud de Carmen de la Legua-Reynoso, de la DISA I-Callao. Se efectuaron entrevistas, aplicación de cuestionarios y grupos de discusión.
El 40% de las gestantes señaló no saber que es la salud bucal u oral, el 31% tiene temor a la atención odontológica, el 86.3% percibe el trabajo del odontólogo sólo como recuperativo-asistencial y aunque discursivamente el 59% señale que es importante acudir al dentista periódicamente no constituye una práctica en las gestantes; lo que evidencia el bajo impacto de las políticas preventivo promocionales de salud bucal en éste segmento poblacional y principal agente de socialización de prácticas de salud. El excesivo tiempo de espera para la atención en el Servicio dental es referido por el 100% de las gestantes y los promotores de salud como la limitación más relevante para acceder al Servicio Dental.
Se encontró que existe una relación poco significativa entre grado de instrucción y atención de las gestantes en el Servicio Odontológico y una relación significativa entre grado de instrucción y prácticas de salud bucal. Palabras Claves: gestantes – programas de salud bucal – impacto social. / The objective of the investigation was to establish if the MINSA´s Buccal health Programs of had social impacts between know ledges, perceptions and practices of pregnant women attended at the Dental Service of the Carmen de la Legua – Reynoso – Callao Health Center.
It was a quantitative-qualitative traverse study, carried out with 44 pregnant mothers, the members of the Health Team (Dentist, Obstetrician and Social Worker) and the Health Promoters of “Carmen de la Legua” Health Centers of Reynoso (DISA I-Callao). Interviews, application of questionnaires and discussion groups were made as a methodology.
40% of pregnant mothers pointed out not to know what is buccal or oral health, 31% of them has fear of the dental attention, 86.3% perceives the dentist work only as a recuperative-assistance chore, and although discursively 59% states that it is important to go to dentist periodically, it does not constitute a true practice among them; this evidences the low impact of buccal health promotional preventive politicians in this population segment and main agent of health practice socialization. The excessive waiting time for the attention in the Dental Service is referred by 100% of pregnant and health promoters as a big and relevant limitation for access the Dental Service.
It was found a low significant relationship between instruction degree and attention of pregnant in the Dental Service; but a high significant relationship between instruction degree and buccal health practices. Key words: Pregnant, Buccal Health Programs, Impact. / Tesis
|
117 |
Factores modificables asociados a la obesidad abdominal en escolares de nivel primario del Cercado de LimaLoarte Chuquinaupa, Andrea Iris January 2018 (has links)
Determina la asociación entre el consumo de alimentos no saludables, consumo de frutas y verduras, práctica de ejercicios físicos y conductas sedentarias con la obesidad abdominal en estudiantes de instituciones educativas estatales del nivel primario del Cercado de Lima, Perú. Desarrolla una investigación descriptiva de asociación cruzada, transversal y prospectiva. Participan 350 escolares de 8 a 10 años de diez colegios, a quienes se les mide la circunferencia de cintura, y se clasifica como obesidad abdominal una medida > 90p según Tablas Peruanas de Bustamante (2015). Utiliza cuestionarios para recoger información sobre práctica de ejercicios físicos y consumo de alimentos. Se efectuó la prueba Chi cuadrado con un alfa de 0.05 y se realizó el cálculo de Odds Ratio. Las principales medidas de resultados son revalencia de obesidad abdominal y de factores de riesgo. Encuentra que la prevalencia de obesidad abdominal fue de 37.4%. El 76% de evaluados consumían golosinas a diario, y el 41% tenían un consumo diario de bebidas azucaradas. El 43% cumplían con la recomendación de tres o más frutas por día, y el 37.7% lo hacían con la práctica de ejercicios de 1h/día. El 32.6% veían TV o usaban el computador por más de 2h. El Odds Ratio para la obesidad abdominal en los escolares con un alto consumo de golosinas y alimentos poco saludables fue 7.2 (4.3 – 12.1), para las conductas sedentarias fue 3.61 (2.2 – 5.7). La práctica de ejercicios físicos, y el consumo de verduras en ensaladas fueron factores protectores, con un OR de 0.19 (0.1 – 0.3) y 0.28 (0.2 – 0.4) respectivamente. Concluye que el consumo de golosinas, alimentos poco saludables y las conductas sedentarias, estuvieron fuertemente relacionados con la presencia de obesidad abdominal. La práctica de ejercicios físicos y el consumo de ensaladas de verduras fueron factores protectores. El consumo de frutas no mostró asociación. / Tesis
|
118 |
Perfil epidemiológico del proceso de salud-enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010Alvarado Ramírez, Karla January 2010 (has links)
La caries dental y la gingivitis son las enfermedades más prevalentes en niños y debido a su carácter crónico, la enfermedad avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. El objetivo de este trabajo es identificar el perfil epidemiológico de niños de 2-5 años de edad de un distrito de Lima. Es un estudio descriptivo transversal, en 118 niños de dos Instituciones Educativas Estatales del distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. Al examinar a cada niño se evaluaron las lesiones cariosas, según los registros de la OMS, para el IHO el Índice de placa de Silness Löe, y para la gingivitis el índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 77.9%, la prevalencia de gingivitis fue del 55% y la del Índice de Higiene Oral tuvo un promedio de 1, lo cual lo ubica en un promedio de higiene regular. Conclusión: La población estudiada tiene niveles de caries dental mayores o iguales a lo que manifiestan otros estudios, siendo el sexo femenino el que evidencio mayores índices de caries, gingivitis e Índice de higiene oral lo cual dificultará alcanzar las metas mundiales trazadas por la OMS/OPS para niños menores de 5 años de edad. / Dental caries and gingivitis are the most prevalent diseases in children because of its chronic nature, the disease progresses with age if no efforts are made to control its progression. The objective of this study was to identify the epidemiological profile of children aged 2-5 years in the district of Lima. We conducted a cross sectional study in 118 children in two educational institutions in the district of Santiago de Surco-Lima.
Carious lesions were evaluated in each child, as recorded by WHO. For the IHO we used the Löe Silness plaque index, and for gingivitis we used the Löe and Silness.index.
Results: The prevalence of caries of 77.9%, the prevalence of gingivitis was 55% and the Oral Hygiene Index had an average of 1, which places it in an average of regular hygiene.
Conclusion: The population studied had dental caries levels greater or equal to other studies show, being the females who evidenced higher rates of caries, gingivitis and oral hygiene index. / Tesis
|
119 |
Prevalencia y factores asociados a accidentes laborales en trabajadores de salud del primer nivel de atenciónGutiérrez Villafuerte, César Arturo January 2008 (has links)
Los trabajadores de salud están expuestos a un mayor riesgo de accidentes con material biológico, por lo que la posibilidad de adquirir enfermedades infecciosas es alta. El personal de salud que labora en el primer nivel de atención ha venido incrementándose en el Perú en los últimos 25 años, sin embargo, los reportes sobre accidentes laborales en este grupo son escasos.
Objetivos: Determinar la prevalencia de accidentes laborales entre trabajadores de salud del primer nivel de atención de la DISA V Lima Ciudad e identificar factores asociados a su ocurrencia.
Material y métodos: Estudio analítico transversal, desarrollado en la Dirección de Salud (DISA) V Lima Ciudad entre enero y mayo de 2005. Los sujetos de estudio fueron los trabajadores asistenciales de los centros del primer nivel de atención. El marco muestral fue proporcionado por la oficina de recursos humanos de la DISA V Lima Ciudad Se realizó un muestreo sistemático con un nivel de confianza del 95%. Se aplicó un cuestionario estandarizado auto-administrado luego de la aceptación del trabajador y firma del consentimiento informado. Se elaboró una base de datos en el programa estadístico SPSS v. 10.0. El análisis estadístico consistió en el cálculo de las prevalencias con intervalos de confianza al 95%, el análisis inferencia se realizó usando las prueba c2 y t de Student, se consideró significativo un valor p menor a 0.05. La fuerza de asociación se estimó mediante OR crudo y ajustado (regresión logística) con intervalos de confianza al 95%. / Tesis
|
120 |
Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.Chávez Chávez, Giancarlo Enrique January 2019 (has links)
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018. / Tesis
|
Page generated in 0.0537 seconds