• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 642
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 712
  • 712
  • 300
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 192
  • 182
  • 159
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 75
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Algunos aspectos sanitarios de la población de perros y gatos en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso

Recabarren Neira, Cristóbal Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de obtener datos sobre algunos aspectos sanitarios y de morbilidad de las poblaciones de perros y gatos presentes en las viviendas de la comuna de Viña del Mar, se realizó una encuesta dirigida a los jefes de hogar durante los meses de junio a agosto del año 2009, la que abarcó los 12 sectores de la comuna y fueron respondidas 617 encuestas. La tasa de mordeduras por ataque de perro a personas fue de 1.251 por 100 mil habitantes, siendo el grupo más afectado los menores de 15 años con una tasa de 2.303. El 93,1% de los ataques ocurrieron en la vía pública originados por perros de la calle conocidos (44,8%). La cobertura de vacunación antirrábica en perros y gatos fue de 54,7% y 23,8% respectivamente, y el porcentaje de aplicación de otras vacunas (excepto antirrábica) fue de 26,1% en perros y 4,5% en gatos. La asistencia al médico veterinario fue de 39,5% en perros, donde el 26,7% de ellos fue diagnosticado con alguna enfermedad. Del total de gatos, el 4,5% asistió al médico veterinario y el 23,1% fue diagnosticado con alguna enfermedad. La desparasitación interna se efectuó en el 64,8% de los perros y en el 48,4% de los gatos, siendo el principal ejecutor el dueño (74,9% y 83,9% respectivamente). Del total de perros, el 25,3% se encuentra esterilizado. El porcentaje de esterilización en perros macho y hembra es de 7,7% y 47,7% respectivamente. En el caso de la especie gato, el porcentaje de esterilización fue de un 48,1%, de los cuales el 29,6% correspondieron a gatos macho, mientras que en hembras esta cifra ascendió al 63%. El 50,7% de los encuestados afirmó que la garrapata afectaba su barrio y el 25,8% afirmó que además estaba afectada la vivienda. El 20,1% de estos últimos afirma que la infestación incluye también el interior de la vivienda (patio y casa). El 68,1% de los encuestados afirmó que sus perros estaban infectados con garrapatas. En el 69,3% de los casos se usó como tratamiento el baño sanitario y en el 20,1% se utilizó tratamiento inyectable. El principal ejecutor de algún tipo de tratamiento fue el dueño (52,8%), quién también fue el principal ejecutor del baño sanitario (80,1%)
202

Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las Unidades Operativas de atención primaria de salud en la ciudad de Milagro, Guayas – Ecuador, 2013-2017

Fariño Cortez, Juan Enrique, Fariño Cortez, Juan Enrique January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica la satisfacción de los usuarios y la calidad de la atención que se brinda en las Unidades Operativas de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Milagro durante el período 2013-2016. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y descriptivo; el instrumento de medición para la satisfacción de usuarios se alineó a los parámetros del Modelo SERVQUAL. Encuentra que el 77% de los usuarios está satisfecho con el equipamiento e infraestructura respectiva en los centros de salud; de la misma forma, el 81% señala estar satisfecho con la atención del personal que labora en dichas dependencias, mientras que el 83% considera que la cantidad y comodidad de las camillas cumplen con sus expectativas. Concluye que la percepción de los usuarios de los servicios de salud analizados es positiva, situación que refleja la inversión adecuada por parte de los organismos encargados, así como la predisposición profesionalismo del personal que trabaja en cada una de las áreas operativas para brindar la mejor atención a quienes requieran de sus servicios. / Tesis
203

Eficacia del piryproxifen frente al temephos para el control de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio en Lima Perú

Pérez Alarcón, María Elizabeth January 2019 (has links)
Evalúa la eficacia y persistencia del piryproxifen frente al temephos en larvas de dos cepas (Collique y Rockefeller) a cinco concentraciones de 0.01parte por millón, 0.02 partes por millón, 0.03 partes por millón, 0.04 partes por millón y 0.05partes por millón en diferentes intervalos de tiempo (24 horas, 15 días, 30 días, 45 días, 60 días y 75 días). Se realizó un estudio experimental en condiciones de laboratorio siguiendo la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las dos cepas (Collique y Rockefeller) expuestas al piryproxifen el porcentaje de mortalidad no fue significativo corroborándose de esta manera su efecto regulador de crecimiento, sin embargo, ambas cepas expuestas al temephos demostraron entre el 95% y 100% de mortalidad de larvas dentro de las 24 horas de tratamiento a una concentración de 0.01 parte por millón. En cuanto a la persistencia y/o residualidad en el tiempo de los dos productos se comprobó el efecto regulador del piryproxifen en el tiempo porque la emergencia de pupas y mosquito adulto fue a partir de los 60 días, sin embargo, con el temephos la emergencia de pupas y mosquito adulto fue desde los 15 días hasta los 75 días de tratamiento, demostrando que en los cuerpos de agua la persistencia es muy corta de horas a pocos días. Se concluye que según los resultados obtenidos, el piryproxifen a pesar de no ser eficaz como el temephos tiene mayor persistencia y/o residualidad en el tiempo. Estos resultados permiten proponer al piryproxifen como alternativa de control para el vector Aedes aegypti, de la misma manera sugerir al Programa de Control Integrado de Vectores alternar el uso de este larvicida (temephos) con el piryproxifen para optimizar el tratamiento focal de larvas del vector del dengue. / Tesis
204

Evaluación del Programa de los Centros del Adulto Mayor EsSalud “Nasca”, “Palpa” y su influencia en la calidad de vida, Ica 2017

Jáuregui Meza, Angela Isabel January 2019 (has links)
Determina el resultado de la evaluación del Programa de los Centros del Adulto Mayor EsSalud Nasca, Palpa y su influencia en la calidad de vida; departamento de Ica, año 2017. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 65 adultos mayores pertenecientes al Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa y por 30 adultos mayores pertenecientes al Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca. La unidad de análisis fue el adulto mayor participante del Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud. El programa se evaluó según la ficha de evaluación integral generada por el investigador y validada según juicio de expertos, mientras que la calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. El Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca obtuvo 104 puntos según la evaluación integral aplicada por el investigador; mientras que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa obtuvo un puntaje de 86. A nivel del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca, el 90% de los adultos mayores encuestados poseen Alta Calidad de Vida, según Salud Mental; mientras que el 60% posee Regular Calidad de Vida según Vitalidad. En el Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa, se encontró que el 81.5% de los adultos mayores tienen Alta Calidad de Vida según Salud Mental, pero Baja Calidad de Vida, según Rol Físico (63.1%). El Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Nasca se categoriza como un programa adecuado, mientras que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud Palpa es un programa regular. Se determina que el Programa del Centro del Adulto Mayor EsSalud influye en la Calidad de Vida del adulto mayor afiliado según Función Física, Rol Físico, Dolor Corporal y Función Social. / Tesis
205

Relación entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, 2016

Aparcana Espinoza, Cecibel Guisela January 2019 (has links)
Determina la relación del síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016. El estudio fue observacional, transversal y analítico de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 187 casos y 187 controles; las variables utilizados fueron peso del recién nacido, IMC pregestacional, ganancia ponderal de la gestante, síndrome metabólico según la definición ATP III. Para medir la correlación se usó la prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el promedio de IMC pregestacional fue de 26,7± 4,3 Kg/m2. Los resultados al relacionar el síndrome metabólico en las gestantes con la clasificación del peso corporal en el recién nacido muestran que en los casos el 67% presenta un adecuado peso para la edad gestacional. La prevalencia del síndrome metabólico en la población estudiada fue 100% en los casos y el 8% en los controles. La mayor prevalencia de presenta se presenta en la obesidad abdominal en los casos con el 86.1%. El índice ponderal neonatal, el 76.5% presenta retardo simétrico, el 19.8% retardo asimétrico y el 3.7% sobrepeso en los casos. Concluye que existe relación significativa entre el síndrome metabólico en la gestante y el diagnóstico nutricional del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2016, con un nivel de significancia p= 0.00 < 0.01. / Tesis
206

Prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú 2014: análisis de encuesta de demografía y salud familiar - ENDES

Flores Bendezú, Janet, Flores Bendezú, Janet January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la prevalencia y factores determinantes de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas del Perú. Los resultados revelan que la anemia afecta a 24,6% de las mujeres en edad fértil de hogares indígenas. Se encuentra asociación estadísticamente significativa (p< 0,005) entre anemia y los factores socio - demográficos como zona de residencia, nivel económico, tener seguro Essalud, conexión domiciliaria de agua, conexión domiciliaria de desagüe y material de piso. Se concluye, la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil de hogares indígenas es superior a lo encontrado a nivel nacional. Se halla asociación entre anemia con la zona de residencia, nivel económico, seguro Essalud, servicios básicos como agua y desagüe y al material de piso de la vivienda. / Trabajo académico
207

La obesidad materna y el recién nacido macrosómico en el Instituto Especializado Materno Perinatal, Lima 2003 - 2005

Limay Ríos, Oscar Antonio January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la obesidad al inicio, en el segundo y tercer trimestre del embarazo y los recién nacidos macrosómicos atendidos en el Instituto Especializado Materno Perinatal durante el periodo 2003-2005. Se realizó un estudio analítico, prospectivo en la cual se siguió a dos cohortes de gestantes, la primera gestante con adecuado peso pregestacional o sobrepeso y la segunda gestante con obesidad materna pregestacional. Se procedió a recolectar datos de la gestante, según su peso al inicio del control prenatal y subsiguientes controles, hasta el parto con registros del resultado neonatal. Posteriormente se determinó la influencia entre el peso materno en el segundo y tercer trimestre con el resultado macrosómico del recién nacido. Se procedió al análisis descriptivo a través de porcentajes, promedio y desviaciones estándar. Para la determinación de las pruebas de hipótesis se procedió a estadísticas inferenciales significativos con un nivel de significación estadística alfa menor a 0.05 para la determinación de la influencia se procedió a la utilización del riesgo relativo (RR) con sus intervalos de confianza al 95%. La obesidad al inicio en el segundo y tercer trimestre del embarazo se encontró fuertemente relacionada con los recién nacidos macrosómicos, así mismo la talla materna y la ganancia de peso en el 2º y 3º trimestre. Conclusión: La ganancia de peso en el tercer y segundo trimestre durante la gestación influye más en el peso del recién nacido independientemente del peso pregestacional. / Tesis
208

Estudio de la gestión de las entidades prestadoras de salud en el sistema privado de salud en el Perú

Vílchez Olivares, Percy January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Plantea una revisión general de la concepción filosófica del sistema de la seguridad social; así como de los principales modelos de regímenes contributivos de seguridad social en salud en el mundo, y revisar en forma amplia y exhaustiva el actual modelo de seguridad social en salud privada, con el fin de comprender los modelos de seguridad social y estar facultado para analizar la relación de las entidades prestadoras de salud y su impacto en el desarrollo del mercado privado de salud del país en función a la tasa de aumento de la población económicamente activa adecuadamente empleada, los ingresos promedios mensuales y los afiliados a las entidades prestadoras de salud. / Tesis
209

Evaluación de la capacidad antioxidante y efecto hepatoprotector del zumo del fruto corryocactus brevistylus, en ratas con intoxicación por paracetamol

Huamán Gutiérrez, Oscar Gustavo January 2019 (has links)
Analiza la capacidad antioxidante y el efecto del zumo del fruto Corryocactus brevistylus (sanky) en el hígado frente a la toxicidad por paracetamol en ratas. Se empleó el zumo y el sobrenadante del zumo del fruto de sanky y 48 ratas machos. La actividad antioxidante del zumo y del sobrenadante del zumo fueron evaluados por la capacidad de reducir al radical DPPH e inhibir la lipoperoxidación en homogenizado de tejido hepático frente al sistema H2O2/FeSO4. Para la evaluación de hepatoprotección los animales fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=8), recibiendo los siguientes tratamientos por 10 días, vía peroral: grupos I y II NaCl 0,9%, grupo III silimarina 100 mg/kg, grupo IV zumo 1 mL/kg, grupo V zumo 5 mL/kg y grupo VI zumo 10 mL/kg. A partir del sexto hasta el décimo día se administró paracetamol a 400 mg/kg (grupos II-VI). Terminado el tratamiento las ratas fueron sacrificadas, previa anestesia con vapor de éter dietílico, luego se realizó la punción cardiaca para la extracción de sangre y se procedió a extraer el hígado por medio de laparotomía. Del lóbulo mayor se seccionó dos porciones, uno fue conservado en formol y otra porción fue conservada a 4°C para el análisis bioquímico. Resultados: el zumo y sobrenadante del zumo presentaron capacidad antioxidante. La administración del zumo a diferentes dosis expresó una menor actividad de la AST, ALT y GGT, también mostró una menor concentración de bilirrubina directa y total, una mayor concentración de proteínas total y albumina sérica, sin embargo, mostró un incremento de la actividad de la fosfatasa alcalina y de lipoperoxidación (hígado y suero). El índice hepático fue menor y a nivel histológico presentó mejor conservación de las estructuras. El zumo del fruto del sanky presenta actividad antioxidante in vitro y efecto hepatoprotector en ratas con intoxicación hepática por paracetamol. / Tesis
210

Implementación de pruebas de PCR para el diagnóstico serotipo-específico de Salmonella enterica serotipos Hadar y Typhimurium

Aguilera Ríos, Yasna Karina January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los serotipos de Salmonella tradicionalmente se han clasificado mediante métodos serológicos que determinan antígenos somáticos y flagelares específicos. Sin embargo, este método diagnóstico es caro y tarda mucho tiempo en dar un resultado ya que requiere implementar una batería de anticuerpos para detectar los más de 2.500 serotipos de Salmonella enterica que se han identificado. Por otra parte, la identificación molecular de los genes responsables de la expresión de antígenos flagelares son más rápidos y más sensibles que la identificación serológica. Es por esto que, en la presente memoria se implementaron pruebas de PCR para identificar S. enterica serotipos Typhimurium y Hadar, ambas incluidas en un plan nacional de control de Salmonella en establecimientos comerciales de aves. Se analizaron 135 cepas, 50 correspondientes a S. Typhimurium, 50 a S. Hadar y 35 enterobacterias como controles negativos. Estas cepas, previamente serotipificadas en el Instituto de Salud Pública (ISP), fueron sometidas a la prueba de PCR para determinar si existen diferencias de diagnóstico entre ambas técnicas. Del total de cepas analizadas, sólo 46 cepas de S. Typhimurium dieron positivas a la prueba de PCR y cuatro dieron negativas, mientras que las 50 cepas de S. Hadar dieron positivas a las dos pruebas de PCR. Las 35 enterobacterias dieron negativas a las 3 pruebas de PCR. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, la detección de antígenos mediante serotipificación y PCR para las cepas de S. Typhimurium fue menor al esperado (92%), a diferencia de lo que ocurrió con las cepas de S. Hadar en que hubo 100% de acuerdo entre ambas técnicas, sugiriendo que esta prueba de detección de Salmonella es posible reemplazarla por los métodos tradicionales de identificación y así poder acelerar el diagnóstico de esta bacteria de gran importancia para la salud pública

Page generated in 0.1176 seconds