• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 68
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 42
  • 19
  • 17
  • 17
  • 15
  • 15
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El aislamiento social en adultos mayores y su relación con el bienestar psicológico y la salud física – Caso de estudio del Hospital Militar Geriátrico

Talavera Zegarra, Ursula Lucia 14 October 2022 (has links)
Este estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la conectividad social y las dimensiones de salud física y bienestar psicológico en adultos mayores, específicamente de los pacientes que se atienden en el Hospital Militar Geriátrico (HMG). Las hipótesis planteadas consisten en 1) mayor aislamiento social está asociado a menor nivel de salud física y 2) mayor aislamiento social está asociado a menor bienestar psicológico. En ese sentido, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo del tipo no experimental – transversal, en el cual se aplicó una encuesta a 43 participantes, quienes son adultos mayores que se atienden en consultorio externo y adultos mayores que viven en la residencia geriátrica del HMG. Los resultados sugieren que existe evidencia de la relación directa entre las dimensiones de la conectividad social y la salud física; así como entre las dimensiones de la conectividad social y del bienestar psicológico. Esto es consistente con lo desarrollado por diversos autores desde el enfoque de capacidades que abordan la importancia de la carencia de las relaciones sociales, no solo por ser considerada un componente intrínseco de la pobreza de capacidades, sino también por su valor instrumental ya que no ser capaz de interactuar libremente está relacionado con carencias de otras dimensiones. / The aim of this research is to analyze the relationship between social connectedness and the aspects of physical health and psychological well-being in older adults, specifically in patients treated at Hospital Militar Geriatrico (HMG). The proposed hypotheses are 1) greater social isolation is associated with lower levels of physical health and 2) greater social isolation is associated with lower psychological well-being. In this sense, a quantitative, non- experimental, cross-sectional study was carried out, surveying a total of 43 participants, which are older adults seen in outpatient clinics and older adults living in the geriatric residence of the HMG. The results suggest that there is evidence of a direct relationship between the dimensions of social connectedness and physical health, as well as between the dimensions of social connectedness and psychological well-being. This is consistent with what has been developed by many authors from the capability approach who stand out the importance of the lack of social relations, not only because it is considered an intrinsic component of capability poverty, but also because of its instrumental value, since not being able to freely socialize is related to deficiencies in other dimensions.
52

Propuesta de solución para transformar la accesibilidad a los servicios de salud mental en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana

Contreras Cubillas, Anhiela Silvia, Wong Ibarra, Armando Jesús, Torre Vega, Jackelin Alexandra, Pérez Cortez, Luis Javier 19 May 2021 (has links)
La salud mental es parte fundamental del bienestar integral de toda persona y gozar de un buen estado mental le permite desarrollar sus actividades con normalidad, superar los retos que le presenta la vida, y contribuir al progreso de la sociedad. No obstante, en el Perú, sólo 1 de cada 5 personas recibe algún tipo de atención en salud mental, evidenciando una situación crítica y de origen complejo debido a la combinación de diferentes factores socioeconómicos, políticos y culturales. En los adolescentes y jóvenes, además, los factores sociales como el estigma público que existe sobre las personas que sufren trastornos mentales y el desconocimiento de los servicios y especialistas disponibles son barreras que acrecientan esta brecha. Sin embargo, la tecnología y la telemedicina aparecen como una alternativa de solución para abordar las limitaciones logísticas, de alcance y accesibilidad. En la presente tesis, a través de la aplicación de metodologías ágiles y elementos de investigación, se logra conseguir un mejor entendimiento de este problema desde la perspectiva del usuario, y así esbozar las mejores alternativas solución. Entre ellas, se opta por el desarrollo de una plataforma digital cuya misión es que más personas jóvenes puedan recibir atención de profesionales de salud mental de forma fácil, rápida y segura desde cualquier lugar y momento. El producto generado buscará transformar la propuesta de servicios de salud mental tradicional y contará con un modelo de negocio innovador, exponencial y sostenible. De esta manera, en la implementación de la plataforma se estima contar con alrededor de 300 profesionales de la salud mental afiliados y atendiendo a más de 1,500 usuarios en promedio en los próximos 5 años. / Mental health is the main part of the integral well-being of every person and having a good mental state allows them to develop their activities normally, overcome the challenges that life presents and contribute to the progress of society. However, in Peru, only 1 out of 5 people receives some type of mental health care, showing a critical and complex origin situation due to a combination of different socioeconomic, political and cultural factors. In addition, in adolescents and young people, social factors such as the public stigma that exists on people who suffer from mental disorders and the lack of knowledge of the services and specialists available are barriers that increase this gap. Nevertheless, technology and telemedicine appear as an alternative solution to address logistical, scope and accessibility limitations. In this thesis, through the application of agile methodologies and research elements, it is possible to achieve a better understanding of the problem from the user's perspective, and thus outline the best alternative solutions. Among them, the option is to develop a digital platform whose mission is that more young people can receive mental health care from professionals easily, quickly and safely from any place and time. The generated product will seek to transform the traditional mental health services proposal and this will have an innovative, exponential and sustainable business model. In this way, in the implementation of the platform, it is estimated to have around 300 affiliated mental health professionals and serving more than 1,500 users on average in the next 5 years.
53

El efecto del programa nacional Cuna Más sobre la salud mental de las madres en el Perú

De La Cruz Gonzales, Katherine Janira 12 September 2023 (has links)
Las mujeres cumplen con múltiples roles en la sociedad, lo cual las pone en mayor riesgo de experimentar trastornos mentales. Asimismo, la salud mental materna es determinante para el desarrollo socioemocional y cognitivo del niño durante sus primeros años de vida (Aizer et al., 2016). En este sentido, los resultados esperados del programa de cuidado infantil Cuna Más pueden verse afectados por los efectos sobre salud mental de la madre. El objetivo de este estudio es estimar el efecto de que los hijos asistan a una guardería del programa Cuna Más sobre la salud mental de la madre. La metodología utilizada fue Regresión Discontinua, utilizando como variable de asignación los 36 meses que es la edad máxima a la cual un niño puede acceder a Cuna Más. Los resultados obtenidos indican que ser usuaria de Cuna Más reduce en 0.46 desviaciones estándar el puntaje de depresión. En particular, tiene significancia en mujeres entre 15 y 30 años, con 1 o 2 hijos y con secundaria incompleta. Este trabajo contribuye a la literatura en dos formas. Primero, genera más evidencia del efecto de las guarderías públicas en la salud mental de las madres donde se concluye que dicho efecto parece ser diferenciado, dependiendo del tipo de trastorno en la salud mental analizado y las condiciones de acceso al servicio de cuidado diurno. Segundo, es el primer estudio en analizar dicho efecto de Cuna Más sobre la salud mental de la madre en el Perú. / Women have multiple roles in society, which puts them at greater risk of experiencing mental disorders. In addition, maternal mental health is a determinant of the socio-emotional and cognitive development of the child during their first years of life (Aizer et al., 2016). In this sense, the expected results of the Cuna Mas childcare program can be affected by the effects on the mother's mental health. The objective of this study is to estimate the effect of children attending a Cuna Mas daycare center on the mother's mental health. The methodology used was regression discontinuity, using 36 months as the allocation variable, which is the maximum age at which a child can access Cuna Mas. The results obtained indicate that having your child in Cuna Mas reduces the depression score by 0.46 standard deviations. Women between 15 and 30 years of age, with 1 or 2 children and with incomplete high school have a significant impact. This work contributes to the literature in two ways. First, it generates more evidence of the effect of public daycare centers on the mental health of mothers where this effect is differentiated, depending on the type of mental health disorder analyzed and the conditions of access to the daycare service. Second, it is the first study to analyze the effect of Cuna Más on maternal mental health in Peru.
54

Modelo prolab: Sanamente, una propuesta tecnológica para mejorar el bienestar emocional de las personas en el Perú

Deudor Malpazo, Yhon Charly, Hernández Huaco, Hugo Elmer, Salas Müller, Rebeca Nohelí, Salas Müller, Reyme Gonzalo 27 February 2023 (has links)
La desatención en la salud mental es un problema mundial de acuerdo a los informes de organizaciones internacionales. La Organización Panamericana de la Salud (2020) señaló que 300 millones de personas para el año 2020 padecían de depresión y experimentaron una disminución de sus capacidades y en consecuencia una baja productividad que impactó seriamente a la economía mundial. En ese contexto, la depresión y la ansiedad, trastornos muy comunes en la actualidad, generan pérdidas a la economía mundial. La Organización Mundial de la Salud (2022) estimó una pérdida de un billón de dólares; además estableció que para el 2020 existiría un crecimiento de la discapacidad mundial debido a la depresión en 15% (Organización Mundial de la Salud, 2004). Con la llegada de la Covid-19, los problemas de salud mental como la depresión y ansiedad se fueron agudizando debido al aislamiento social que decretó el Estado para evitar su propagación. Este aislamiento fue uno de los principales desencadenadores de los trastornos mentales y para la Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) las medidas preventivas, control y tratamiento para atender la salud mental podrían salvar muchas vidas y mejorar la economía. Dentro de este marco, nació la necesidad de emprender el proyecto Sanamente que tiene como objetivo la prevención de la ansiedad y depresión. Sanamente es un modelo innovador que mezcla la tecnología digital con la asistencia personalizada y ofrece al cliente espacios de relajación y guías, incentivando hábitos saludables para manejar asertivamente las emociones. En relación a la viabilidad financiera,se estimó una inversión de S/ 626,811 para el proyecto con una proyección financiera de VAN equivalente a S/ 3’697,716.69 para los primeros cinco años y una TIR de 37.73%. Del mismo modo, se estimaron los beneficios y costos sociales y se obtuvo un VAN de S/ 1’702,191.69, confirmándose que es una propuesta sostenible alineada con los Objetivos deDesarrollo Sostenible (ODS) 3, 8, 10, 12 y 13. / Mental health neglect is a worldwide problem according to reports from international organizations. The Organización Panamericana de la Salud (2020) indicates that 300 million people by 2020 suffered from depression and experienced a decrease in their capacities and consequently low productivity that impacted the world economy seriously. In this context, depression and anxiety, very common disorders today, generate losses for the world economy. The Organización Mundial de la Salud (2022) estimated a loss of one trillion dollars; in addition, established that by 2020 there would be a 15% growth in global disability due to depression (Organización Mundial de la Salud, 2004). With the arrival of Covid-19, mental health problems such as depression and anxiety worsened due to the social isolation that the State decreed to prevent its spread. This isolation was one of the main triggers for mental disorders and for the Organización Panamericana de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2021) preventive, control, and treatment measures to address mental health could save many lives and improve the economy. Within this framework, Sanamente project was conceived, whose objective is the prevention of anxiety and depression. Sanamente is an innovative model that mixes digital technology with personalized assistance and it offers clients relaxation spaces and guides, encouraging healthy habits to assertively manage emotions. In relation to financial viability, an investment of S/ 626,811 was estimated for the project with a financial projection of VAN equivalent to S/ S/ 3’697,716.69 for the first five years and an IRR of 37.73%. In the same way, the social benefits and costs were estimated and a NPV of S/ 1’702,191.69 was obtained, confirming that it is a sustainable proposal aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) 3, 8, 10, 12 and 13.
55

Evaluación de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao

Sulca Quispe, Rafael Emiliano 23 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar los resultados de la ejecución de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz en los establecimientos de Salud de Carmen de la Legua y Villa Señor de los Milagros en el Distrito de Carmen de la Legua Reynoso de la Provincia Constitucional del Callao ,desde un enfoque de gerencia social , mediante el análisis documental y la percepción de los responsables de la ejecución de la estrategia sanitaria en el Distrito y representantes de organizaciones sociales de base e instituciones de las comunidades del Distrito. Se evalúa los resultados de la ejecución de la estrategia Sanitaria de Salud Mental con respecto a las metas trazadas durante los años 2010 y 2011 ,y a partir de allí se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas y garantizar que la toma de decisiones estén debidamente fundamentada desde el ámbito de la gerencia social. Se desarrolla en forma pormenorizada el marco teórico de la salud mental y gerencia social. La metodología empleada en el estudio es de carácter cuantitativo y cualitativo, empleando instrumen tos de tipo cuantitativo como el análisis documental de resultados cuantitativos alcanzados en el desarrollo de la estrategia , e instrumentos de orden cualitativo como los focus groups y entrevistas individuales. Los resultados muestran los avances en el desarrollo de la estrategia sanitaria de salud mental y cultura de paz en los establecimientos de salud del Distrito de Carmen de la Legua y Reynoso ,la percepción de los responsables de la ejecución de la 9 Estrategia Sanitaria y la percepción de los representantes de organizaciones sociales de base y entidades del Distrito. Como conclusión se encontró que los avances en el cumplimiento de las metas de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz son muy deficientes en los Establecimientos de Salud Carmen de la Legua y Villa Señor de Los Milagros por limitaciones de orden administrativo , carencia de recursos humanos debidamente capacitados, falta de un adecuado monitoreo y de una activa participación comunitaria .Asimismo ,se evidencia que los operadores de la estrategia sanitaria carecen de formación en gerencia social que posibiliten la eficiencia de la estrategia , que se evidencia en el hecho que la comunidad no percibe que los establecimientos de salud estén trabajando lo suficiente en aspectos relacionados con el cuidado de la salud mental en la población , pero reconocen la importancia de cuidar la salud mental para prevenir la ocurrencia de problemas de violencia en la localidad en sus diversas manifestaciones. Se plantea recomendaciones para mejorar el cumplimiento de metas de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz a través de la implementación de un modelo comunitario de atención de la salud mental / Tesis
56

Modelo prolab: Nuna, una solución enfocada en servicios grupales de bienestar mental

Rojas Arenas, María Angélica, Inga Samaniego, Jean Carlos, Jara Luna, Marisol Irene, Luza Carhuamaca, Kevin Emanuel 29 May 2023 (has links)
En Perú la salud mental es un problema grave que afecta a diversos segmentos de personas, dado que un 1.7 millones de personas padecen de depresión, siendo esta la causa de los suicidios en su mayoría (Sulca, 2016). Asimismo, el sistema de salud mental sufre de grandes dolencias, debido a que, según el informe del Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018 – 2021 (Minsa, 2018), tan solo una de cada cinco personas con trastornos mentales consigue algún tipo de atención dada la poca oferta de servicios de salud mental y la poca focalización en los procesos de recuperación de los usuarios. Por tanto, el problema social identificado es la falta de acceso a servicios integrales de salud mental para personas entre 26 a 56 años, de Lima Metropolitana de los sectores A, B y C y que presenten síntomas de ansiedad, estrés o depresión. En contraste, se propone una solución llamada “Nuna” el cual significa “alma” en quechua, y busca brindar servicios de bienestar mental, ya sea grupal o individual y en canales virtuales y/o presencial, mediante un aplicativo móvil y página web. Siendo así que, Nuna se presenta como alternativa de fácil acceso, con precios asequibles y suscripciones de acuerdo a las necesidades específicas. Los resultados del análisis de viabilidad de la solución a cinco años demuestran que Nuna es una solución viable financieramente, debido a que, genera un valor actual neto económico (VANE) de S/3’676,965, un valor actual neto financiero (VANF) de S/ 3’600,134, una tasa de interna de retorno (TIR) de 90%. Además, es sostenible al obtener un VANS de S/ 3’485,411.11, un índice de relevancia del 70% sobre los ODS N° 3 y N° 8, generando beneficios continuos a la sociedad y mercado objetivo. / In Peru, mental health is a serious problem that affects various segments of people, since 1.7 million people suffer from depression, this being the cause of suicides in the majority (Sulca, 2016). Likewise, the mental health system suffers from great ailments since according to the report of the National Plan for Strengthening Community Mental Health Services 2018 - 2021 (MINSA, 2018), just one in five people with mental disorders get some type of care given the little offer of mental health services and little focus on the recovery processes of users. Therefore, the social problem identified is the lack of access to comprehensive mental health services for people between the ages of 26 and 56, from Metropolitan Lima in sectors A, B and C and who present symptoms of anxiety, stress or depression. In contrast, a solution called "Nuna" is proposed, which means "soul" in quechua, and seeks to provide mental well being services, either in groups or individually and in virtual and/or face-to-face channels, through a mobile application and web page. That being the case, Nuna is presented as an easily accessible alternative, with affordable prices and subscriptions according to specific needs. The results of the viability analysis of the five-year solution show that Nuna is a financially viable solution since it generates an economic net present value (ENPV) of S/ 3’676,965, a financial net present value (FNPV) of S/ 3’600,134, an internal rate of return (IRR) of 90%. In addition, it is sustainable by obtaining a social net present value (SNPV) of S/ 3’485,411.11, a relevance index of 70% on Sustainable Development Goals (SDG) No. 3 and 8, generating continuous benefits to society and the target market.
57

Explicaciones históricas y toma de perspectiva histórica en estudiantes de pregrado de educación

Salinas Loyer, María Ximena 10 August 2021 (has links)
Las nuevas aproximaciones de la enseñanza-aprendizaje de la historia dan mayor importancia a la explicación histórica, capacidad que supone el desarrollo de dos habilidades incorporadas en el pensamiento histórico: la causalidad y la toma de perspectiva histórica. Para su enseñanza, se requiere en los futuros docentes una sólida formación en el pensamiento histórico y su progresión cognitiva. Esta investigación tuvo como propósito explorar la construcción de los tipos de explicaciones históricas y el nivel de desarrollo de la toma de perspectiva en los estudiantes de pregrado de Educación en una universidad privada de Lima. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño temático deductivo. Se entrevistó a diez estudiantes de las especialidades de Educación Inicial y Primaria. Los resultados evidenciaron la existencia de una relación entre ambos constructos: por un lado, para la construcción de explicaciones de tipo causal, la toma de perspectiva, a través de la habilidad de contextualización, posibilitó la elaboración de una explicación más amplia que considera el uso de diferentes conocimientos o causas; y, por otro lado, para la construcción de explicaciones de tipo intencionalista, la toma de perspectiva, proporcionó la comprensión de las acciones de los agentes históricos en su contexto histórico. Los participantes ubicados en el cuarto nivel para explicaciones históricas, y tercer nivel para causalidad histórica, fueron los únicos que presentaron rasgos para la habilidad de contextualización histórica. La elaboración de las categorías de análisis y los niveles de progresión para la explicación histórica contribuyen en la comprensión de la relación de ambas habilidades, teniendo el potencial para construir teorías del desarrollo cognitivo del conocimiento procedimental histórico
58

“Vivir al borde”: narrativas y experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad

Espinosa Landaure, Paula Mia 12 July 2023 (has links)
En esta tesis se investiga, desde un enfoque etnográfico, las narrativas y experiencias de mujeres jóvenes diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad (TLP) en torno a su diagnóstico psiquiátrico. Se busca conocer cómo el TLP es entendido por estas jóvenes, y cómo sus historias de vida y experiencias con servicios e instituciones de salud mental influyen en estas narrativas y experiencias. Para ello, se realizó una revisión previa sobre las aproximaciones al TLP desde los enfoques biomédicos, la antropología y los estudios feministas, así como de algunas investigaciones sobre salud mental en el contexto peruano. Como parte del marco teórico se utilizaron aportes de la antropología médica y los estudios feministas. El trabajo de campo tuvo una duración de 9 semanas, periodo en el cual se realizaron historias de vida en base a entrevistas a profundidad, entrevistas semiestructuradas y observaciones no participantes. La investigación se ha dividido de la siguiente manera: en el primer capítulo, se desarrolla el tema de investigación, el estado de la cuestión y el marco teórico. En la segunda parte, se desarrollan la metodología, los aspectos éticos y la presentación de los casos. En el tercer capítulo, se describen las narrativas de padecimiento de las jóvenes en torno a su diagnóstico. En la cuarta parte, se abordan las narrativas sobre el TLP presentes en espacios terapéuticos, y las experiencias de las jóvenes en tratamientos y servicios de salud mental. Por último, el capítulo final está dedicado a las conclusiones del trabajo.
59

El trabajo de acogida y su transformación al espacio virtual

Limonchi Queirolo, Brunella Iana 29 November 2021 (has links)
El presente Informe de Suficiencia Profesional tiene el objetivo de describir el nivel de logro en las tres competencias del perfil de egreso profesional del estudiante de Psicología de la Pontificia Universidad del Perú. El documento recopila las actividades y logros del estudiante, realizados en torno a las competencias de diagnóstico, intervención y evaluación desarrolladas en el año de formación en una institución sin fines de lucro que vela por la salud mental comunitaria. Bajo esta mirada, se describe el diseño, implementación y evaluación del proyecto de atención virtual destacando sus alcances y limitaciones a lo largo del año 2020. / This Professional Sufficiency Report has the objective of describing the level of achievement in the three competencies of the professional profile of the Psychology student of Pontificia Universidad Católica del Perú. This document compiles the activities and achievements of the student, focusing on the diagnostic, intervention and evaluation competencies, developed in the internship year at a nonprofit organization. The design, implementation and evaluation of the project of virtual mental healthcare job is described, highlighting its benefits and limitations throughout the year 2020.
60

Análisis de los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima – Este en el Distrito de Lurigancho- Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017

Ponte Mendoza, Elvira Elena, Encinas Arana, José Luis 19 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este (DIRIS Lima Este) en el Distrito de Lurigancho - Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017, analizando las acciones implementadas, la percepción de los principales actores y su participación, para proponer medidas de mejora y su posible réplica en otras emergencias. En ese marco, la investigación se propuso establecer en qué medidas las acciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicadas por la DIRIS Lima Este, lograron atender los efectos en las personas, familias y comunidades del “Fenómeno del Niño Costero”, conocer la percepción de los actores sociales sobre las coordinaciones y alianzas para implementar dicha estrategia y recoger las percepciones y opiniones sobre la participación de los referentes familiares y comunales, en todas las intervenciones desarrolladas. Para ello, se han recogido a través de entrevistas y testimonios, las opiniones y percepciones de lideresas comunitarias, activistas humanitarios de iglesia, psicólogas y psicólogos voluntarios y especialistas de salud mental comunitaria en situaciones de emergencias y profesionales, que actuaron en el terreno y formaron parte de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este en el Distrito de Lurigancho – Chosica. El análisis de las conclusiones y recomendaciones permite establecer que, reconocidos los factores que hicieron posible implementar las acciones de Salud Mental Comunitaria frente al “Fenómeno del Niño costero”, aun dentro de las limitaciones en la preparación del personal y de los recursos para una emergencia de alta intensidad, la ejecución de un modelo de respuesta desde una perspectiva comunitaria, que partió del reconocimiento de las necesidades y problemas de las familias y comunidades afectadas, fue el mejor camino para brindar soporte emocional ante la emergencia del año 2017. / The purpose of this research is to know the factors that influenced the implementation of the Community Mental Health Strategy applied by the Directorate of Comprehensive Health Networks of Lima East (DIRIS Lima East) in the District of Lurigancho - Chosica against the effects of the Childhood Phenomenon during 2017, based on the analysis of the opinions and perceptions of the main social actors and their participation in the implemented actions, to identify improvement measures and their possible replication in other areas of intervention. For this, in the perspective of a qualitative investigation, the opinions and perceptions of community leaders, humanitarian church activists, volunteers, and psychologists specialized in community mental health in emergency situations, professionals and non-specialized personnel who acted in the field and they were part of the answer from DIRIS East Lima and other humanitarian organizations.

Page generated in 0.081 seconds