• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 10
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 119
  • 119
  • 101
  • 76
  • 57
  • 32
  • 23
  • 17
  • 14
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Cultura jurídica indiana en un jurista peruano del siglo XIX : Francisco de Paula González Vigil : (1792-1875)

Cartes Gutiérrez, Cristian José, Collao Imaña, Eveline Ines January 2009 (has links)
(licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objetivo analizar la vida y cultura jurídica del jurista peruano Francisco de Paula González Vigil, investigando para lo segundo las fuentes utilizadas en su obra Defensa de la Autoridad de los Gobiernos y de los Obispos frente a las pretensiones de la Curia Romana. Además, se analiza la relación existente entre el Estado y la Iglesia en el Perú luego de su independencia Para el fin comentado se ha dividido la investigación en tres capítulos: El primero de ellos consiste en una aproximación biográfica de Francisco de Paula González Vigil, en el cual se hace referencia a su origen, a sus inicios como sacerdote católico y a su giro radical hacia el liberalismo en las postrimerías de la Independencia del Perú y las consecuencias que ello le provocó, finalizando con un relato de su sepelio, que adquiere relevancia por las circunstancias particulares en que éste se realizó. El capítulo segundo tiene por finalidad explicar la relación existente entre la Iglesia Católica y el Estado Peruano una vez lograda la Independencia del Perú, desde la óptica de Francisco de Paula González Vigil, donde se observa que la gran lucha librada por este insigne radical no fue contra la Iglesia Católica en sí, sino en contra de sus ansias de dominar todas las esferas de la vida del ciudadano peruano, incluso aquellas cuya regulación era competencia del Estado laico, amenazando así la autonomía tanto del Estado como de la Sociedad Civil, lo que conducía a la sociedad peruana al verdadero enemigo de Francisco de Paula González Vigil: la intolerancia en general, y la intolerancia religiosa en particular. Finalmente, el tercer capítulo trata del análisis de las fuentes usadas por Vigil para desarrollar la obra ya mencionada, identificando a sus autores y pensamiento de éstos con relación a los temas que nuestro autor comenta. Dicho análisis muestra la gran erudición jurídico-canónica de que gozaba Francisco de Paula, siendo escaso el aporte de autores contemporáneos, como asimismo su pensamiento crítico respecto de la doctrina esgrimida por la Curia Romana y sus partidarios.
102

Representación política mapuche y el estado nación: Antinaos y Budaleos en Arauco (1823-1881)

Villarroel, Fernanda January 2009 (has links)
Este proyecto surgió mientras trabajaba en un grupo de investigación en el Archivo Nacional, donde fueron encontradas las trayectorias de los caciques de Arauco -Pascual Antinao y Basilio Budaleo- durante la primera mitad del siglo XIX. Más adelante se encontraron también muchas referencias sobre el hermano y sucesor de Budaleo -Isidoro Dumoleo- y otras figuras de su descendencia. Encuentros que permitieron articular un vasto cuerpo documental sobre la elite mapuche en Arauco a lo largo de casi todo el siglo XIX. En este escenario, destaca la desaparición del cacique en los registros de comandancias de armas y gobernaciones, durante la segunda mitad del siglo XIX. Es pertinente peguntarse entonces cuál fue el papel de los caciques de Arauco durante los primeros años de la república, y cómo su desaparición del espacio político encaja en el proceso transformativo del siglo XIX, asociado a la emergencia del Estado-Nación.
103

Una romántica en España: elaboraciones discursivas y sus posibilidades en las posturas críticas sobre el matrimonio y el divorcio en Dos mujeres (1842-43) de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Richards Varas, Constanza January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / La investigación que aquí se desarrolla analiza el quehacer literario de la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), específicamente su segunda novela titulada Dos mujeres, la cual fue publicada en España entre 1842 y 1843 por medio de entregas como folletín. El foco central de este estudio es el análisis y posterior interpretación de los discursos que la autora logró materializar y concretar en el escrito recién mencionado. Dicho de otro modo, este trabajo ha tenido como fin explicitar el tratamiento narrativo, literario y crítico que Gómez de Avellaneda dio al matrimonio y al divorcio, elementos constitutivos de Dos mujeres. Por otro lado, también se precisan las formas en que la autora participó diferencial y efectivamente dentro del espacio público y campo cultural existentes durante el siglo XIX. Gertrudis Gómez de Avellaneda logró construir, en aquella época, una trayectoria literaria que hoy es muy reconocida, pero que la llevó a enfrentarse con varios obstáculos relacionados, sobre todo, con el hecho de ser una mujer escritora.
104

La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIX

Videla Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche. El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
105

A contrastive study of the female portrait in some of Nathaniel Hawthorn’s and Edgar Allan Poe’s short stories

Romero Karlsson, Gabriel January 2008 (has links)
The object of this research project is to carry out a literary analysis of the contrast and similarities between the treatment of female portraits presented in some of Edgar Allan Poe’s and Nathaniel Hawthorne’s short stories, and further to illustrate the effect this treatment has on the whole thematic and socio-cultural articulation of these narratives. For this purpose the following short stories have been chosen: by Edgar Allan Poe; “Morella” (1835), “Eleonora” (1841), and “Ligeia” (1838), by Nathaniel Hawthorne; “Mrs Bullfrog” (1837) “The Wedding Knell” (1836), and “The Birthmark” (1843). Each of the selected stories has been a contribution to better understand the socio-cultural situation women during the time they were composed.
106

El viaje latinoamericano y el deseo de modernidad una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847) — Una lectura de los Viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847)

Errázuriz Cruz, Rebeca January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos
107

“Deber entrar a medicinarse…”: La casa, el adentro y la purificación. El Hospital San Francisco de Borja entre 1830 y 1870

Franulic Depix, Fernando José January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / Esta investigación busca estudiar el Hospital San Francisco de Borja de la ciudad de Santiago de Chile entre 1830 y 1870. Este fue el único hospital especializado de mujeres en aquel tiempo y fue inaugurado bajo esa especialidad en 1782. Como tal, un hospital, en general, presenta la característica antes señalada: ser un espacio apto para la moralización y la medicalización. Este último término, propio de los estudios contemporáneos de historia de la medicina, hace referencia a que el ejercicio de la ciencia médica sobre el individuo o individua enferma implica dimensiones sociales y culturales que exceden lo propiamente técnico: “Podemos preguntarnos si la relación de médico a enfermo consiguió ser alguna vez una relación simple de carácter instrumental, susceptible de ser descripta en forma tal que la causa y el efecto, el gesto terapéutico y su resultado, estén ligados directamente lo uno de lo otro, sobre un mismo plano y en el mismo nivel, sin ningún intermediario ajeno a ese espacio de entendimiento (…) la referencia a ese intermediario cuyo papel es quizás explicar, a través de la historia, el hecho de que la pareja médico-enfermo sólo rara vez ha sido una pareja armoniosa en la que cada uno de los participantes se declarase plenamente satisfecho con la conducta del otro”.
108

The Inaugural Status of Nathaniel Hawthorne’s 1852 The Blithedale Romance and Herman Melville’s 1853 “Bartleby, the Scrivener” in the development of the Topic of Alienation in American Literature: A Study of its Representations and a Comparison with its Treatment in Ernest Hemingway’s 1926 The Sun Also Rises

Sandoval Muñoz, Catalina January 2009 (has links)
No description available.
109

Las ideas filosóficas en la disputa historiográfica entre José Victorino Lastarria y Andrés Bello

Vrsalovic Muñoz, Stefan Nicolás January 2011 (has links)
La presente tesis nace con el propósito de aportar a las recientes discusiones que se han efectuado respecto al pensamiento latinoamericano, específicamente, a la existencia o no existencia de lo que se podría denominar como filosofía latinoamericana y en particular, filosofía chilena. Generalmente, la discusión se desarrolla desde la pregunta ¿hay filosofía en Chile o filosofía chilena? Para poder contestar tal interrogante, es necesario recapitular el desarrollo teórico desde los inicios de la República chilena. Por ello, pareció importante abordar a dos pensadores que sostuvieron los primeros debates teóricos, en los cuales se jugó la validez de algunas ideas filosóficas. En ese contexto, la llamada disputa historiográfica entre Andrés Bello y José Victorino Lastarria expresa de forma genuina los primeros aires de una intelectualidad propiamente latinoamericana a pesar de efectuarse en base a ideas europeas o a una reproducción de ellas, pero que no deja de expresar una forma específica de articular un pensamiento con colores propios.
110

Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904)

Ulloa Inostroza, Carla 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos / Facultad de Filosofía y Humanidades / Esta investigación analiza la crítica social y la gestión cultural realizada por Maipina de la Barra Lira (1834-1904), reconstruyendo su biografía y desarrollando un estudio de su obra, principalmente en torno a dos ejes de análisis. El primero de ellos indaga las estrategias discursivas contenidas en su libro de memorias de viajes, publicado el año 1878 en Buenos Aires bajo el títuloMis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi escursión [sic] a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes. El objetivo es comprender las formas en que la autora construyó una crítica social fundamentada en la necesidad de la educación de la mujer, a partir de su libro de memorias de viajes por América y Europa, ofreciendo a sus lectores un "efecto de realidad" necesario para fundamentar sus posiciones. El segundo eje de análisis explora la participación y gestión en diversos proyectos culturales, por parte de la autora, con posterioridad al viaje a Europa del año 1873-1874, específicamente abordando sus conferencias públicas a favor de la instrucción de la mujer, su participación en el movimiento espiritista, en logias masónicas y en la creación musical. Esto tiene el objetivo de comprender sus acciones culturales, vanguardistas para la época.

Page generated in 1.1125 seconds