• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 280
  • 6
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 294
  • 294
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 187
  • 183
  • 171
  • 110
  • 103
  • 55
  • 54
  • 47
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresa

López Sieben, Mónica 24 July 2014 (has links)
En los últimos años se ha producido un cambio espectacular en nuestro entorno dominado por grandes transformaciones sociales, económicas y políticas. La globalización de los mercados, la innovación tecnológica y, en general, toda la evolución del modelo de sociedad hacia una sociedad del conocimiento altamente inter-conectada, ubicua e inter-dependiente hace necesario un nuevo enfoque para estudiar y entender las complejidades y los nuevos desafíos en una sociedad en tiempo real El desarrollo de la comunicación instantánea ha conectado personas y culturas que antes estaban divididas, la tecnología está reestructurando los patrones de la interdependencia social en cada aspecto de nuestra vida incluso la forma de pensar y aprender, el conocimiento se distribuye horizontalmente y de forma ubicua en ámbitos que hasta ahora permanecían incomunicados y permite que el conocimiento se aplique a otros contextos y a través de nuevos agentes De todo lo anterior emerge la necesidad de un nuevo perfil de profesional del siglo XXI que requiere nuevos conocimientos, habilidades y actitudes para comprender la dimensión global e interconectada de la sociedad actual, aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías para implementar entornos personales de aprendizaje e interacción, crear alianzas estratégicas con empresas y entidades, fomentar la multiculturalidad, la creatividad y el espíritu crítico, y ser capaz de buscar nuevos modos de crear valor creando riqueza sostenible sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Bajo un nuevo enfoque las universidades pueden desempeñar un papel de creciente importancia ya no sólo en la creación y transmisión del conocimiento, sino además a través de la participación activa en el desarrollo de su entorno local y global. Dentro del proceso necesario (e imprescindible) de modernización de las universidades los estudios de postgrado pueden y tienen que tener un papel protagonista dentro de la oferta de la universidad en su carácter de formadores y actualizadores de los líderes del siglo XXI (profesionales e investigadores) para que sean catalizadores y promotores de innovación y creadores de riqueza sustentable en un ámbito global/internacional Este trabajo de investigación plantea un modelo estratégico del postgrado universitario español que responda de manera eficaz e innovadora a las necesidades actuales y futuras de formación, teniendo en cuenta las necesidades de un desarrollo socioeconómico sostenible de su entorno. El desarrollo de la tesis se divide en tres partes bien diferenciadas: por una parte el estudio de las principales tendencias del contexto actual, y la identificación de competencias transversales a la vista de las capacidades y recursos de la empresa. En segundo lugar un estudio empírico sobre las competencias relevantes en el entorno laboral actual y la definición de las meta-competencias profesionales (más allá de las competencias) de los líderes del siglo XXI a tenor de las tendencias globales. Por último, un estudio cualitativo sobre las distintas variables estratégicas, metodológicas, organizacionales y de recursos humanos en centros de educación que pueden dar respuesta a las meta-competencias requeridas que culminan en el planteamiento de un modelo metodológico como respuesta de la doctoranda al problema planteado. Así, se ha generado una nueva formulación para un nuevo paradigma educativo dirigido al postgrado español pero transferible a otros niveles educativos o contextos geográficos con la propuesta de 10 principios clave para el diseño e implementación de la educación de postgrado universitaria con identificación de las bases o investigaciones relacionadas además de los ejemplos de instituciones educativas de éxito que han implementado alguno de estos parámetros en sus estrategias. El objetivo último de la tesis es la construcción de principios clave o generación de un nuevo proceso de planificación e implementación educativa a partir de una serie de proposiciones extraídas desde el estudios en profundidad de las distintas fuentes de evidencia y casos reales de instituciones educativas de éxito. / López Sieben, M. (2014). Desarrollo de un modelo estratégico para la gestión internacional de los estudios universitarios de postgrado: una propuesta para instituciones de educación superior al servicio de la gestión de los recursos y capacidades de la empresa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38989 / TESIS
112

Estrategias neobarrocas en la obra de Alfredo Márquez (1998-2005)

Villar Lurquin, Alfredo Federico January 2019 (has links)
Alfredo Márquez es un artista peruano que se ha destacado por desarrollar una obra con un alto contenido político y estético, donde las preocupaciones sociales y plásticas son una búsqueda constante. En la presente investigación analizaremos el desarrollo de la obra de Márquez dentro del contexto del arte y la sociedad peruana, estudiando sus orígenes y su participación en distintos colectivos artísticos, pero concentrándonos en una etapa de su trabajo en la cual predominan las estrategias, los signos y las formas “neobarrocas”. Este período abarca desde la realización de La Pachakuti (Like a virgen), en 1998, continúa con Caja Negra, en 2001, y culmina con las obras realizadas para la exposición Inkarri/Vestigio Barroco, en 2005. Para esto rastrearemos los distintos referentes iconográficos peruanos y universales, virreinales y contemporáneos, que utiliza para la construcción de estas obras y como se apropia de la estrategia barroca de la alegoría, entre otras, para multiplicar sus significados y crear piezas de arte de gran complejidad visual e ideológica. / Tesis
113

Reto bicentenario [Capítulo 1]

Reyes Zamora, David 07 1900 (has links)
A dos siglos de los primeros pasos de la independencia peruana, el libro Reto bicentenario. Una mirada a las fracturas que limitan el desarrollo del Perú tras la pandemia, del periodista David Reyes Zamora, traza una hoja de ruta conjunta para construir un mejor país en medio de la lucha contra el COVID-19 y afrontar las futuras dificultades una vez que logremos derrotarlo. En este año del bicentenario, los desafíos para alcanzar el desarrollo del país en todos sus sectores son cada vez mayores. En respuesta, las 11 voces de las ciencias sociales congregadas en este libro contribuyen a unir las piezas para armar ese rompecabezas que llamamos Perú y así forjar el país en el que todos anhelamos vivir.
114

La poética del zafarrancho: sujetos femeninos e intertextualidad en la obra lírica de Giovanna Pollarolo

Cuadros Camposano, Roxana Yanett January 2020 (has links)
La investigación organiza los diferentes estudios críticos en torno a la propuesta poética de Giovanna Pollarolo. Estos discursos metatextuales se han ordenado en función a la línea de tiempo de su aparición a fin de observar la evolución que se ha realizado sobre la obra de la poeta. Asimismo, se ha realizado comparaciones mediante las cuales se resalta los puntos de vistas coincidentes y divergentes de los exégetas. Se desarrollan las categorías de la retórica textual, la pragmática literaria y la hermenéutica literaria (locutor, alocutorio, enunciador, destinatario, tono, puntuación, intertextualidad, campo figurativo y dominación masculina) y su aplicabilidad en la interpretación de los poemas pollarolianos. Como muestra de esta convergencia interdisciplinaria, se analiza el poema “Zafarrancho”. El estudio realizado revela las características generales que subyacen en la poesía de la autora, por ello al inicio hurga en el marco de los subtextos para confrontar la poesía de Pollarolo con las propuestas de Raymond Carver y Cesare Pavese para observar las influencias de estos escritores en la sencillez del lenguaje así como en la configuración del tema del desencanto. Luego, a partir de las categorías que propone la literatura comparada en el campo de la tematología, se identifican los temas, tópicos y motivos que aparecen en cada uno de los poemarios abordados. Estos dos aspectos permiten evidenciar si existe alguna influencia, coincidencia o intertextualidad entre los textos. Finalmente, con la descripción de los rasgos de la verba pollaroliana a partir de la comparación con las características de la poesía coloquial, ampliamente estudiada en la tradición canónica de la poesía latinoamericana, es posible apreciar la configuración de un sujeto femenino sufriente. Realiza una lectura analítica de tres poemas representativos de cada poemario de la creadora: Huerto de los Olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós, lo cuales fueron analizados en todos sus niveles textuales: semántico, morfológico, sintáctico, pragmático y retórico / Tesis
115

Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010)

Abarca Martínez, Inmaculada 26 July 2012 (has links)
La presente Tesis Doctoral, Tiempo vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010), aborda el estudio de las manifestaciones e implicaciones que el referente vegetal ha tenido y tiene en la escultura contemporánea mexicana. A través de la documentación aportada en este estudio, así como de las reflexiones en torno a las manifestaciones artísticas analizadas, se hace patente que la utilización de referencias botánicas en la práctica artística durante la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI es, sin duda, un significativo indicio del interés que despiertan las relaciones entre Arte y Naturaleza en el contexto mexicano. Unas relaciones que ponen de manifiesto la importancia del constructo de lo natural y sus derivas conceptuales como un ámbito de investigación y creatividad dentro del arte contemporáneo. La investigación realizada se inicia con una aproximación al mundo vegetal y a las relaciones que histórica y culturalmente el ser humano ha mantenido con éste, para lo que se ha recurrido a autores que, procedentes de diversos ámbitos del conocimiento la han abordado. Desde Homero, Demócrito y Lucrecio hasta Goethe, Foucault y Guattari. Esta diversidad referencial nos ha permitido trabajar desde perspectivas interdisciplinares en áreas como la simbología, la mitología, la antropología, la estética y/o la sociología. Para ello, nuestro estudio ha partido de las reflexiones y aportaciones realizadas, entre otros, por Worringer, Dorfles, Tatarkiewicz y Deleuze o por Eliade, Cirlot y Bachofen. Si bien durante el periodo acotado en la tesis doctoral (1990-2010), la práctica escultórica mexicana presenta un creciente interés por la incorporación del elemento vegetal, existen antecedentes previos que nos han llevado a considerar la obra de autores que pueden calificarse como precursores en relación a esta temática, como son los casos de Helen Escobedo, Jan Hendrix o Marta Palau. / Abarca Martínez, I. (2012). Tiempo Vegetal. Referencias botánicas en la escultura mexicana contemporánea (1990-2010) [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16876 / Palancia
116

Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación. Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado

Rosales Statkus, Saulius E. 01 February 2016 (has links)
El Relato Digital, en su forma más conocida, es un vídeo corto, de aproximadamente dos a tres minutos de duración, en que se combinan imágenes estáticas y/o en movimiento, música, efectos de sonido, etc., con una narración creada y grabada por el autor del vídeo, en el que comunica un mensaje que incluye su punto de vista tratando de involucrar a la audiencia. En su uso en la educación, el Relato Digital se ha asociado con alfabetizaciones digitales, de medios, de comunicación, trabajo en equipo, etc. y, particularmente, con las denominadas Competencias del Siglo XXI. El objetivo de esta investigación ha sido el de analizar los aportes del Relato Digital y su integración en el currículo desde dos perspectivas: las competencias en el alumnado y la actitud de los profesores hacia su uso. Para ello, se han desarrollado dos instrumentos de recolección de información, basados en investigaciones previas y en el modelo TAM de aceptación de la tecnología: uno orientado a capturar la percepción de los estudiantes en cuanto al desarrollo de las Competencias del Siglo XXI y el otro en cuanto a la apreciación que tienen los profesores con respecto a la facilidad, utilidad e intención de uso del Relato Digital en su labor docente. El proyecto ha tenido un enfoque de estudio de caso, con una muestra elegida por conveniencia, debido al acceso a los sujetos. Los resultados arrojados muestran en los estudiantes una actitud positiva hacia el planteamiento de que el Relato Digital les ha ayudado a desarrollar en ellos las competencias planteadas, sin relación evidente con la edad o el género. En cuanto a los profesores, sí se observan diferencias moderadas de percepción con respecto al conocimiento declarativo, la facilidad de uso percibida y la intención de uso, según la edad y el género.
117

La mediatización en las artes escénicas: el caso del montaje Macbet de Vanessa Vizcarra

Mancuso, Matías Rubén 28 September 2020 (has links)
Los diferentes medios de comunicación que nos rodean moldean y modifican nuestras relaciones sociales. Nos encontramos en una era en la que la comunicación más habitual sucede a través de pantallas. Es allí donde encontramos a lo audiovisual como principal método de comunicación. El teatro, al ser permeable a la sociedad en la que se desarrolla, no podía ser ajeno a sufrir un proceso de mediatización. Por lo cual es importante encontrar cómo es que las artes escénicas llegan a mediatizarse y también entender cómo la mediatización influye en aspectos de las artes escénicas como son: el tiempo, el espacio, el cuerpo y su carácter de arte vivo e irreproducible. El montaje Macbet de Vanessa Vizcarra es un claro ejemplo de un teatro mediatizado a través del uso del video
118

La izquierda peruana del siglo XXI: Trayectoria y características de las nuevas organizaciones políticas de izquierda

De Las Casas Arzubiaga, Valentina 08 October 2022 (has links)
El objetivo del trabajo es reflexionar y revisar la literatura para señalar las características de las organizaciones políticas de izquierda peruanas en el siglo XXI. La etapa de cambio del sistema de partidos políticos que se inicia en los noventa evidencia un debilitamiento de los partidos tradicionales, el cual se caracteriza por la desideologización, el alto grado de personalismo, la desvinculación con las organizaciones sociales, y la precariedad de los liderazgos políticos. Este cambio también impacta a los partidos de izquierda, los cuales poco a poco se distancian y algunos se desvanecen de la esfera pública. Los hallazgos principales señalan primero, que en el periodo del conflicto armado interno, se evita que los partidos de izquierda prosperen y su reputación se afecta gravemente. Segundo, hacia el siglo XXI, la izquierda peruana se atomiza en múltiples organizaciones pequeñas, algunas tomaron forma de movimientos regionales y se mantuvieron aisladas, y otras organizaciones lograron unirse para competir en las elecciones. Tercero, las insignias de la nueva izquierda están marcadas por los movimientos anti mineros, el progresismo y la demanda de una Nueva Constitución. Cuarto, ningún partido político de izquierda tiene un desempeño sostenido y estable. Finalmente, se resalta la necesidad de estudiar a Perú Libre, debido a su particularidad como partido radical no progresista y su inesperado éxito en las elecciones de 2021. / The objective of this paper is to reflect on and review the literature in order to point out the characteristics of Peruvian left-wing political organizations in the 21st century. The stage of change in the political party system that began in the 1990s evidences a weakening of the traditional parties, which is characterized by de- ideologization, a high degree of personalism, disengagement with social organizations, and the precariousness of political leadership. This change also impacts the left-wing parties, which are gradually distancing themselves and some are fading away from the public sphere. The main findings point out first, that in the period of the internal armed conflict, leftist parties are prevented from thriving and their reputation is seriously affected. Second, by the 21st century, the Peruvian left atomized into multiple small organizations, some took the form of regional movements and remained isolated, and other organizations managed to unite to compete in elections. Third, the insignia of the new left are marked by anti-mining movements, progressivism and the demand for a New Constitution. Fourth, no political party of the left has a sustained and stable performance. Finally, the need to study Peru Libre is highlighted, due to its particularity as a radical non-progressive party and its unexpected success in the 2021 elections.
119

Mitología privada, angustia y compensación en la poesía de José Watanabe

Sbarbaro Dociak, Edmundo José 24 June 2011 (has links)
La importancia de la obra poética de José Watanabe (Laredo, La Libertad, 1946), tanto en el ámbito de la literatura peruana como fuera de ella, ha sido continuamente resaltada a lo largo de los últimos veinte años, en especial desde que su poemario El huso de la palabra (1989) fuera considerado —a través de una encuesta de la revista Debate— el mejor libro de poesía publicado en el Perú en la década del ochenta. Asimismo, el crítico peruano González Vigil considera Historia Natural (1994) como uno de los quince mejores libros peruanos del siglo XX. Por otro lado, su importancia en el extranjero ha sido refrendada con la distinción honorífica “José Lezama Lima” que en el año 2002 le diera Casa de las Américas. Además han aparecido dos antologías de su obra; la primera en inglés bajo el título Path Through the Canefields (Edinburgh: White Adder Press, 1997), y la segunda con el nombre de El guardián del hielo (Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000). Pero, no obstante el interés que su obra suscita, la poesía de Watanabe solo ha motivado la composición de artículos, entrevistas y breves ensayos dedicados a analizar sin rigurosidad —a nuestro entender— la poesía de este autor. De esta manera, frente al vacío crítico existente y con el propósito de contribuir a la comprensión cabal de la poesía de Watanabe, se hace pertinente un estudio minucioso y sistemático como la tesis que ahora presentamos.
120

Imaginario mediático en la literatura argentina del siglo XXI (Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link y otras experimentaciones en literatura electrónica y net.art)

Ledesma, Germán Abel 20 February 2017 (has links)
Existe un extendido consenso sobre la pérdida de hegemonía literaria en el contexto de una sociedad que gira en torno a los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías. En ese sentido, en el año 2006 Josefina Ludmer puso en cuestión el estatuto mismo de la literatura y proclamó, para cierta producción contemporánea, un estado postautónomo. Retomando ciertos preceptos que ya habían esbozado con anterioridad críticos como Fredric Jameson (1992) o Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer trabaja sobre la idea de la disolución de una esfera autónoma para la producción estética, con la consiguiente expansión de la cultura (y específicamente de la literatura) por el terreno social de manera diaspórica. Atendiendo ese estado de situación, proponemos examinar el diálogo entre la literatura del presente y las tecnologías mediáticas, específicamente la televisión e internet. En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga, 2010) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, nos interesa cierta peculiaridad intermediática que se revela como una constante en un amplio margen de la producción literaria contemporánea. El corpus de análisis está compuesto por una serie de textos heterogéneos de Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro López, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich y Ciro Múseres. A partir del concepto de “alteridad del texto” que Hans-Georg Gadamer plantea en Verdad y Método (1977) adoptamos la idea de “diálogo” como premisa teórica general. Asimismo, tomamos de Michel De Certeau (2000) las pautas para una comprensión del fenómeno de la lectura que no se limite al espacio de la mera recepción, a partir de la idea de diálogo como práctica activa. Paralelamente nos proponemos marcar las líneas de continuidad y ruptura con respecto a revoluciones técnicas del pasado siguiendo hipótesis de otra zona del aparato teórico que está referido a la relación entre arte y tecnología. Dicha zona se conforma por dos grandes bloques: por un lado, Walter Benjamin (1987) [1928] y Theodor Adorno (1998) [1947] como exponentes asociados con la escuela de Frankfurt, y por el otro, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), entre otros, como emergentes de una crítica más cercana en el tiempo. La delimitación de los dispositivos teóricos está en función de analizar cómo las relaciones identificadas con la modernidad entre la tecnología y la esfera estética se replantean en el contexto presente; en particular se enfoca en la mediatización del contenido por la forma, el montaje sincrónico, la fragmentación, el germen de lo reproductivo, el énfasis material del arte y la construcción de una lengua novedosa en su cruce con lo tecnológico. / There is a widespread consensus on the loss of literary hegemony in the context of a society that revolves around the mass media and the new technologies. In this regard, in 2006 Josefina Ludmer questioned the status itself of literature and proclaimed, for some contemporary production, a post-autonomous state. Retaking certain precepts that had previously been sketched by critics as Fredric Jameson (1992) or Walter Benjamin (1987) [1928], Ludmer works on the idea of the dissolution of an autonomous sphere for aesthetic production, with the consequent expansion of culture (and specifically of literature), on the social field in a diasporic way. Attending to this state of affairs, we propose to examine the dialogue between current literature and media technologies, specifically television and the internet. In the context of a “social and cultural ecology heavily modified” (Laddaga, 2010) regarding to modernity, where artistic languages exceed the limits of their specific fields, we are particularly interested in an intermedia peculiarity that reveals itself as a constant over a wide range of contemporary literary production. The corpus of analysis is composed of a series of heterogeneous texts from: Alejandro Rubio, Sergio Bizzio, Alejandro Lopez, Daniel Link, Ezequiel Alemian, Charly Gradin, Juan José Mendoza, Pablo Katchadjian, Gustavo Romano, Fabio Doctorovich and Ciro Múseres. Starting from the concept of “otherness of the text”, that Hans-Georg Gadamer raises in Truth and Method (1977) we adopt the idea of “dialogue” as a general theoretical premise. Also, we take from Michel De Certeau (2000) his guidelines for an understanding of the phenomenon of reading, which is not limited to the space of mere reception, starting from the idea of dialogue as an active practice. In parallel, we intend to mark the lines of continuity and break regarding the technical revolutions of the past following hypothesis of another zone of the theoretical apparatus which is based on the relationship between art and technology. Such zone is formed by two large blocks: on one side, Walter Benjamin (1987) [1928] and Theodor Adorno (1998) [1947], as associated exponents from the Frankfurt School, and on the other, Marjorie Perloff (2009) (2010), Kenneth Goldsmith (2011), David Joselit (2013), Jerome McGann (2001), among others, as emergent exponents of a criticism closer in time. The delimitation of theoretical devices is based on analyzing how the relationships identified with modernity between technology and the esthetic sphere are reframed in this context: it focuses specifically on content mediatization by form, synchronic montage; fragmentation, reproductive germ, art material emphasis and the construction of a new language in its intersection with technology.

Page generated in 0.0523 seconds