Spelling suggestions: "subject:"televisión"" "subject:"televisió""
91 |
El canal de la Chile: historia y desarrollo de la corporación de televisión de la Universidad de Chile entre los años 1960-1993Liencura Melillán, Jaime Rodrigo, Thiers Huerta, Raúl Nicolás January 2012 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Los minutos corrían y los académicos de la Universidad de Chile, miembros del Consejo Universitario de esta casa de estudios, también lo hacían. Todos querían llegar a tiempo a la sesión extraordinaria que celebraría el organismo directivo en la Casa Central ese jueves 18 de marzo de 1993. Todos, en principio, debían estar allí, pues la reunión sería resolutiva.
El problema que se discutiría tenía calidad de urgente, de ahí el carácter de extraordinario de la sesión. Muchos de los académicos adivinaban ya cuáles serían las alternativas que entregaría el rector Jaime Lavados a la mesa de discusión, era importante analizar las ventajas y desventajas de las posibles soluciones que presentarían ese día. Sin embargo, nadie preveía cuáles serían las consecuencias de lo que allí se acordaría.
Pese a la importancia que tenía la reunión en avenida Libertador Bernardo O‟Higgins 1058, en Inés Matte Urrejola 0825, en los pasillos de Canal 11, el ánimo era el de siempre. A esas alturas, en marzo de 1993, tanto empleados como televidentes de Red de Televisión Universitaria Sociedad Anónima se habían acostumbrado a denominar a la transmisora por las siglas RTU, sin el S.A, y eso que ni siquiera habían pasado dos años desde el último cambio de nombre que había vivido la estación. Por esos días, en 1993, RTU S.A. llegaba al 67,5% de la población chilena y su señal, en la práctica, cubría desde Santiago hasta Concepción. En el norte transmitía a través de estaciones autónomas, administradas por otras instituciones. Así, en Arica y Antofagasta las ondas se emitían a través de Telenorte, y en La Serena, por Canal 8 de Televisión. Lo mismo ocurría en el centro sur de Chile, donde la señal en Chillán llegaba por el Instituto Profesional de esa localidad, mientras que en Valdivia se hacía lo mismo gracias a la Universidad Austral. En 1993, RTU S.A. era el único canal de Santiago sin cobertura nacional y, a pesar de que tenía derechos legales para cubrir con su señal desde Arica a Magallanes, embarcarse en un desafío así requería una enorme inversión, dinero que, por cierto, escaseaba en la Universidad de Chile.
Por eso, antes de que la reunión comenzara en la Casa Central, el rector Lavados se aseguró de contar con todos los documentos más relevantes para exponer con claridad sus argumentos. Tenía, por ejemplo, dos estudios financieros realizados en 1992 por las consultoras Langton Clarke e Ingenieros Consultores Bakovic y Balic, donde se tasaban los activos de explotación de la señal. Tenía también un prebalance económico del canal, un par de ofertas de compra y otras tres alternativas. De esta manera cuando el Consejo Universitario entró en sesión, ya estaba todo listo para las intervenciones y discusiones. Como esas que se dan entre cuatro paredes y a puertas cerradas, pues –vale decirlo- dicho Consejo, además, tuvo la calidad de privado. Los programas más característicos de Canal 11 eran los misceláneos. En esos años, RTU capturaba al público de la mañana con un matinal, pues los otros canales no iniciaban sus transmisiones sino hasta las 9 ó 10 a.m. Era el momento en que gozaban de un alto número de televidentes, pues casi desde su nacimiento hasta esa fecha, la estación universitaria jamás contó con buenos índices de sintonía. Esto, sumado a las deudas millonarias que arrastraba la emisora desde años anteriores, derivó en que los problemas económicos llegaran a niveles muy profundos a comienzos de la década del 90 y que adquirieran el carácter crítico hacia fines de 1992. Entretanto, en la Casa Central, el rector había comenzado su discurso echando mano al estudio de las consultoras que aseguraban que el activo fijo físico, más los valores de la frecuencia y de la marca, alcanzaban un monto cercano a los 11.840 millones de dólares. Una cifra gigantesca, considerando que el tipo de cambio de la divisa norteamericana se ubicaba cerca de los 400 pesos chilenos en 1993. Las malas noticias vinieron después, cuando Lavados tuvo que exponer el prebalance de RTU S.A. Con documentos en mano, demostró que el canal había presentado durante el período 1992 una pérdida que bordeaba los 55 millones de pesos y, con esto, la merma acumulada desde mediados de los ochenta se empinaba por sobre los 2.160.000 millones de la misma moneda.
Pero había más. Un problema que no se analizó en ese Consejo –aunque se conocía de antemano- era la obligación legal de alcanzar el ciento por ciento de cobertura nacional de la señal televisiva. La ley 19.131, promulgada el 8 de abril de 1992 (y que en estricto rigor era una modificación a la ley Nº 18.838, el último estatuto legal sobre televisión, aprobada a fines de los 80), obligaba a todos los canales de televisión a utilizar sus derechos de concesión antes de dos años desde su promulgación, pues si las estaciones no ejercían este derecho hasta esa fecha, se les caducaría la concesión. En ese escenario, RTU S.A. debía usar las frecuencias que tenía antes de abril de 1994 para no perder ni la señal en las localidades donde aún no ejercía su derecho ni los activos que le significaban esas concesiones. Lograr lo que exigía la ley tenía un costo aproximado de 3.500 millones de dólares. De eso, en el consejo, solo hubo menciones.
Los números desalentaron a los asistentes, pues pese a los esfuerzos que se habían hecho durante casi dos años para solucionar los problemas económicos del canal, nada había resultado. En un Consejo Universitario celebrado a mediados de 1991, se acordó realizar una acción que se creía podría mejorar económicamente a la estación: se decidió convertir a Canal 11, o Universidad de Chile Televisión, en una sociedad anónima cerrada. Para ello, esta casa de estudios y la Editorial Universitaria S.A. – también de propiedad de la universidad- constituyeron la sociedad denominada “Red de Televisión Universitaria S.A.”, acción que no tuvo los resultados esperados. En la práctica, esta acción sirvió solo para cambiar el nombre desde Universidad de Chile Televisión a RTU S.A. Por eso, cuando comenzaron las conversaciones y debates en el Consejo Universitario después de que estos datos fueron entregados, el rector presentó tres alternativas para solucionar el problema La primera era continuar con el ciento por ciento de la participación en las acciones. Esto implicaba que tanto la Universidad como la Editorial Universitaria debían asumir los costos que les significaba seguir administrando Canal 11. A esto había que agregar la inversión urgente en dineros que debían hacer para poner en marcha el derecho de transmisión nacional que tenía RTU, según exigía la ley 19.131.
La segunda alternativa era aceptar la oferta que el Grupo Editorial Zeta S.A. de España hacía a la universidad. La organización ibérica quería adjudicarse el 49% de las acciones a un precio de 5.150 millones de dólares. Los números eran interesantes, pero había que escuchar la siguiente solución. Con las cartas sobre la mesa, el Consejo Universitario resolvió por unanimidad “permitir la participación de terceros en la administración de Canal 11”. Era el primer paso con que la Universidad de Chile se desprendía de su relación con el canal.
Eso sí, el Consejo exigía tres condiciones: conservar el 51% del capital social de RTU S.A. para la Universidad de Chile, asegurar la imagen institucional del plantel y resguardar la estabilidad del personal que trabajaba en Canal 11.
Después de extensos análisis hechos por los miembros del Consejo Universitario, se se acordó, como consta en el acta de la sesión extraordinaria del 18 de marzo de 1993, “por la unanimidad de los presentes aceptar la oferta de la Corporación Venezolana de Televisión, encomendando al señor rector llevar a término el afinamiento de detalles de la negociación”. Por consiguiente, el mandamás de la casa de estudios debía moverse rápido para concretar lo antes posible la venta del usufructo de la señal. Entretanto, en Inés Matte Urrejola 0825, en los pasillos de RTU, la programación seguía tal cual estaba planeada para un día jueves como aquél, uno con 25 grados Celsius y como cualquier otro día de marzo de 1993.
|
92 |
Sin tv. El castigo de los niños chilenosBenavídez Silva, Claudia, Ortuya Méndez, Nicolás 06 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
93 |
El verdadero rostro de Gringasho: Análisis de la cobertura informativa de los noticieros dominicales de televisión peruana respecto al caso de Alexander Pérez (alias ´Gringasho´)Belaúnde Cam, Nicole 02 December 2019 (has links)
La tesis tiene como objetivo el análisis de la cobertura informativa de cuatro noticieros durante de la recaptura de Alexander Pérez, alias “Gringasho”, con el fin de determinar si cumplieron con las leyes y el respeto a los derechos humanos establecidos frente al tratamiento de exposición de menores de edad. El estudio parte de los reportajes emitidos en televisión el 13 de enero del 2013, cuando se capturó por tercera vez al “sicario más joven del Perú”. Alexander Pérez estaba punto de cumplir los 18 años recién en el mes de marzo de ese año, sin embargo, ciertos noticieros no dudaron en exponer el rostro del aún menor de edad. Para determinar qué tipo de información difundieron los medios sobre el caso de “Gringasho”, se estudiarán los reportajes difundidos durante esa época por el noticiero de Panorama, Domingo al Día, Punto Final y Reporte Semanal. / The thesis aims to analyze the news coverage of four newscasts during the recapture of Alexander Pérez, aka "Gringasho", in order to determine whether he complied with the laws and respect for human rights established against the exposure treatment of minors The study is based on reports on television on January 13, 2013, when the "youngest hitman in Peru" was captured for the third time. Alexander Pérez was about to turn 18 just in the month of March of that year, however, certain news did not hesitate to expose the face of the still minor. To determine what type of information the media disseminated on the "Gringasho" case, the reports disseminated during that time by the news of Panorama, Domingo al día, Punto Final and Reporte Semanal will be analyzed. / Trabajo de investigación
|
94 |
Matar para (sobre)vivir : construcción dramática de los universos de violencia instrumental en las series "Dexter" y "Breaking Bad", una mirada desde la escritura del guión televisivoAlarcón Sánchez, Silvana Jacqueline 01 October 2018 (has links)
Este trabajo se centra en analizar el proceso de construcción dramática, desde la creación
del guión televisivo, de los universos de violencia instrumental en Dexter y Breaking Bad.
Dichas series son hitos para la renovación de la escritura dramática en televisión, ya que la
creación de mencionado universo permite repensar las formas de representación de los
villanos desde un nuevo enfoque moral, a través de una compleja narrativa violenta. La
investigación será abordada desde un enfoque comunicacional y centrará su estudio en la
construcción del mensaje, principalmente, y en la intervención del emisor, el creador de las
series, posteriormente. Para ello, se estudiarán los conceptos de “violencia instrumental” y
su inmersión dentro de las primeras ficciones mediáticas. Además, se conocerán los
componentes ligados a las narrativas televisivas: el género, el formato serial y las técnicas
para la escritura de guión para guiar la comprensión de las unidades de análisis. Luego, la
metodología comprende el análisis del discurso en secuencias seleccionadas de los finales
de temporada. En ellas se hace evidente que los personajes actúan bajo la acción violenta
que les deja algún tipo de beneficio. Dicho análisis discursivo se establece tomando como
referencia los postulados sobre construcción dramática en guión de John Truby, Doc
Comparato y Robert McKee; mientras que la parte analítica se verá apoyada por las teorías
sociológicas y comunicacionales de Concepción Cascajosa, Francois Jost y Adam Kotsko.
Como conclusión principal, se obtiene que dentro del proceso de construcción dramática de
estas series, el showrunner tiene el control creativo y crea el universo de violencia
instrumental en base a la evolución dramática de los personajes, la construcción de un
código que los justifica y la mentira como herramienta dramática para lograr sus acciones,
un conjunto de herramientas que ha logrado el apego del espectador a lo violento. / Tesis
|
95 |
Diseño de un centro de producción de alta definiciónGuerrero Urbano, Alfredo Daniel 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en realizar el diseño de un centro de
producción de televisión que permita generar contenidos televisivos de alta
definición, lo que logrará que las imágenes y sonidos tengan lo último en
tecnología y calidad. Para ello se considerarán las funcionalidades más
recientes en cuanto al tratamiento de señales, como la generación, la
compresión y el almacenamiento; además lo último en equipos y dispositivos
que operan en un centro de producción considerando las necesidades
tecnológicas antes mencionadas. Así, se realizará un dimensionamiento de los
espacios que habrá en el centro de producción para luego explicar las
funcionalidades de los equipos que se encuentran en dichos ambientes. Es
importante considerar, dentro de este esquema, todas las necesidades de
instalación en el diseño, como la referente a sistemas de seguridad de
equipos, puesta a tierra, entre otros. Luego hablaremos sobre el proceso que
sigue la señal de televisión al momento de generarse en el centro de
producción. Finalmente se hablará sobre la viabilidad de implementar el centro
de producción de televisión con los sistemas de transmisión existentes en la
actualidad. / Tesis
|
96 |
Aportes desde la comunicación a la educación : una experiencia de aplicación del programa de televisión Costumbres en el aula escolarPizarro Lozano, Sara Karenina 17 November 2011 (has links)
El interés por vincular la comunicación para el desarrollo y la educación surge en
nosotros el año 2002, a partir de una experiencia de voluntariado colaborando en un
proyecto educativo dirigido a niños de escasos recursos del distrito de La Victoria,
denominado Taller de Niños San Pablo1
. En dicho Taller el compromiso solidario de
los voluntarios se realizaba a través del aporte a la formación integral de los niños.
Ello implicaba fomentar la capacidad creativa y crítica de los niños a través del
dibujo, pintura, manualidades, lectura, apoyo en los cursos escolares y catequesis.
En el Taller mencionado era cuestionante ver que la mayoría de niños no tenían los
conocimientos que su grado escolar exigía. Una de las cosas que más llamaba la
atención era que niños entre 7 y 10 años no conocieran aspectos básicos de la
cultura peruana. Por ejemplo, tradición, símbolos patrios, etc. Por otro lado, era
enriquecedor ver lo sencillo que se les hacía aprender contenidos, cuando se les
proyectaban videos de diferentes temas.
Surgió así el interés por conocer de cerca cómo dialoga la escuela con el alumno en
temas relacionados a la cultura peruana, y cómo el lenguaje audiovisual puede
despertar el interés de los propios alumnos por conocer más sobre las costumbres
de su propio país. / Tesis
|
97 |
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana Dina Páucar, la lucha por un sueñoSimons Tejada, Magda Sabina 2013 March 1919 (has links)
La imagen de la mujer andina en la televisión peruana: Dina Páucar, la lucha por un sueño, es una tesis que busca demostrar la importancia de las imágenes sociales en la construcción constante de una sociedad, particularmente la imagen de la mujer andina y la sociedad limeña. Así, se parte de la hipótesis de que la mujer andina solo es representada por la televisión peruana en tanto migra a la capital y que la imagen de esta mujer andina y migrante constituye uno de varios elementos que permite a la sociedad limeña comprenderse a sí misma. Para ello se ha divido el trabajo en cuatro capítulos. El primero consiste en una definición del imaginario social, su importancia dentro de la sociedad y el papel de la televisión. El segundo capítulo presenta algunos de los factores a partir de los cuáles interactúa la sociedad limeña, lo cual es importante para ubicar, más adelante, el papel de la mujer andina dentro del imaginario limeño. El tercer capítulo constituye una revisión del papel de la mujer andina dentro de la sociedad limeña y su representación en la historia de la televisión. Finalmente, el cuarto capítulo ejemplifica cómo se construye la imagen de la mujer andina en el siglo XXI a partir del análisis del discurso de la miniserie Dina Páucar, la lucha por un sueño, donde se toman en cuenta las marcas de enunciación, los niveles o redes semánticas y las condiciones de producción del discurso. / Tesis
|
98 |
La radio y la televisión local en el marco del sistema audiovisual aragonésSabés Turmo, Fernando 15 February 2002 (has links)
La radio y la televisión local en el marco del sistema audiovisual aragonés es una tesis que se centra en el análisis pormenorizado de la situación actual de estos dos medios en Aragón desde un punto de vista científico. El estudio de la programación de los diferentes operadores locales es el principal objetivo establecido.El trabajo se basa en el análisis de la comunicación local audiovisual en esta región por lo que el primer aspecto que abordamos fue la definición de lo que se entiende por comunicación local. Sobre este término muchos son los autores que están aportando ideas en la actualidad, sobre todo, poniéndolo en relación a la globalización que se está produciendo en todos los ámbitos y también en el de la comunicación. Finalmente, incorporamos una definición de comunicación local que se centraba en la combinación de dos variables: el ámbito de cobertura y la aportación de contenidos de proximidad.Una vez delimitado qué entendemos como medios de comunicación local, describimos la evolución de la radio y la televisión en Aragón en función de dos aspectos: el histórico y el legislativo. Este capítulo permite conocer el porqué de la conformación de un sistema radio-televisivo tan peculiar como es el aragonés. Uno de los aspectos que se abordan con mayor detenimiento es el fracaso de la puesta en marcha de la Radio Televisión Autonómica Pública.En el marco teórico que desarrollamos, diseñamos una metodología de análisis de contenidos con el fin de estudiar, de forma pormenorizada, la programación ofrecida por los medios locales audiovisuales. Este método consiste en la combinación de cinco variables: macrocontenidos (grandes bloques temáticos), géneros (forma de transmisión de los macrocontenidos), contenidos (materias abordadas), temas (delimitación de los contenidos) y ámbito espacial (área geográfica en la que se circunscriben los contenidos).En el experimento práctico dividimos la radio y la televisión en diversos tipos. En cuanto al primer medio observamos tres grupos diferenciados en función de su programación (las generalistas con desconexión, las especializadas y las mixtas) y uno en relación a su propiedad (emisoras de los ayuntamientos). Por lo que respecta a la televisión, solamente observamos dos modelos de redes: las generalistas con desconexión y las locales con programación de proximidad.En las conclusiones, una vez validadas las tres hipótesis que formulamos al comienzo de la tesis, esbozamos una propuesta que tiene como objetivo mejorar la situación de la comunicación local en Aragón y que consiste en crear un medio público de radio y televisión dependiente del Gobierno Autonómico, aunque basado en la alianza entre las radios y las televisiones locales públicas ya existentes. Tampoco renunciamos a la implicación de empresas privadas. / The local radio and the television in the mark of the Aragonese audiovisual system is a thesis that is centered on the itemized analysis of the current situation of these two media in Aragon from a scientific point of view. The study of the programming of the different local operators is the main objective established. The work is based on the analysis of the audiovisual local communication in this region. Then, the first aspect that we approach was the definition of what we understand as local communication. About this term there are many authors who are contributing ideas at the present time, putting them in relation with the globalization that is suffering in all the environment and also in the communication. Finally, we have incorporated a definition of local communication that was centered in the combination of two variables: the covering environment and the contribution of contents of vicinity. Once we defined what understand as local media, we can now describe the evolution of the radio and the television in Aragon in function of two aspects: the historical and the legislative. This chapter allows to know the reason for the conformation of such a peculiar radio-television system as the aragonese. One of the aspects that is approached with more thoroughness is the failure of the setting up in march of the Public and Autonomous Radio and Television. In the theoretical mark that we have developed, we have designed an analysis methodology of contents with the purpose of studying, in an itemized way, the programming offered by the audiovisual local channels means. This method consists of the combination of five variables: large-contents (large thematic blocks), genre (form of transmission of the big-contents), contents (approached issues), issues (delimitation of the contents) and space environment (geographical area in which the contents are bound). In the practical experiment we divide the radio and the television into different types. As for the first one, we can see three different groups in function of their programming (the conventional with disconnection, the specialized, and the mixed one) and one in relation to their property (radio stations from the city councils). As to television, we only observe two models of networks: the conventional with disconnection and the local with programming of vicinity. In the conclusions, once validated the three hypotheses that we formulated at the beginning of the thesis, I would like to put forward with the sole purpose of improving the situation of the local communication in Aragon and it consists of creating a public media of radio and television dependent on the Autonomous Government, but it should be based on the alliance between public radio stations and the existing television networks. We should look for the implication of private companies.
|
99 |
La vida en color amarilloBianco, María Belén, Flor, María Belén de la January 2008 (has links)
Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad <br>Información extraída de: <a href="http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23">http://perio.unlp.edu.ar/tesis/?q=node/23</a>
|
100 |
"Al fondo hay sitio": una manifestación de la identidad cultural peruanaUceda Belounis, Dahlia Anaïs 21 May 2014 (has links)
La telenovela es el producto de mayor consumo en Latinoamérica. En nuestro país, representa
el 13,5%1 de la oferta televisiva. La hibridación de los géneros y formatos hacen que la
telenovela tenga nuevos rasgos particulares. “Al fondo hay sitio” (AFHS) es producto de esta
hibridación, desde su estructura narrativa hasta el contenido de la misma. En este sentido, el
número de episodios no responde al formato clásico de telenovela latina, sino, a la
combinación de telenovela con sitcom y soap opera, en tanto que el número de episodios
sobrepasa el promedio de 120 capítulos (que es el estándar en Latinoamérica), pues, hasta la
fecha, ya han sobrepasado los 700 capítulos emitidos2 . Hay que añadir que AFHS responde
más a la estructura del sitcom o del soap opera dado que el relato se prolonga en temporadas.
Asimismo, encontramos que hay personajes cuyo perfil dramático “no evoluciona” ante giros
dramáticos que deberían cambiar su forma de ser actuar, etc. Ello no sucede y el personaje se
queda en el mismo statu quo. También, AFHS apela a las identidades culturales del público, a
través de la caracterización de sus personajes o de los hechos narrados. Este fenómeno que
se está creando en nuestro país es lo que se desea investigar, desde la perspectiva de las
manifestaciones culturales (la identidad cultural) representadas en los personajes y las
situaciones dramáticas del relato (AFHS). / Tesis
|
Page generated in 0.0557 seconds