• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Masculinidad(es) en tacones: La vivencia de las masculinidades en Drag Queens peruanas

Yépez Malpartida, Brúmel Yared 23 September 2022 (has links)
La presente investigación propone analizar la vivencia y construcción de las masculinidades de un grupo de Drag Queens peruanas, quienes son personas que nacieron como hombres, se identifican como hombres gais y realizan una caracterización para un show nocturno. Este es un estudio cualitativo con un enfoque fenomenológico descriptivo. Para ello, se realizaron siete entrevistas semi-estructuradas para explorar la construcción de sus masculinidades a lo largo de las distintas etapas de la vida y tomando en cuenta la influencia que ejerce el Dragqueenismo en este proceso. El análisis de los resultados fue estructurado en tres áreas principales: a) Significado del género y de las masculinidades, b) Vivencia de ser distintos desde pequeños y c) ¿El Dragqueenismo como factor liberador del modelo hegemónico? De manera general, se encontró que estas personas se encuentran en un proceso constante de reconstrucción de su masculinidad y presentan ciertas características que se oponen al modelo hegemónico. Estas abarcan el entendimiento del género como un fenómeno fluido y diverso, la exploración de la feminidad que se encuentra dentro de ellos como una posibilidad placentera y la presencia de gustos y preferencias distintas a los estereotipos hegemónicos de la masculinidad como jugar con muñecas o practicar vóley. No obstante, si bien su trabajo como Drag Queens les brinda la posibilidad de profundizar en su identidad y autoestima, aún existen ciertos rasgos que mantienen las estructuras hegemónicas como las demandas estéticas femeninas, las cuales se exigen a sus personajes Drags. Este trabajo busca brindar aportes acerca de lo favorable que resultan las masculinidades disidentes para cambiar las estructuras tradicionales que limitan el desarrollo integral de los varones y genera violencia y desigualdad en nuestra sociedad. Del mismo modo, espera ser una guía para futuras investigaciones donde se aborde a la misma población con el objetivo de acabar con los prejuicios que sufren en nuestro contexto. / The present research seeks to analyze the experience and construction of the masculinities of a group of Peruvian Drag Queens, people who were born as men, identify themselves as gay men and perform a characterization for a night show. This is a qualitative study with a descriptive phenomenological approach. To reach this, seven semi-structured interviews were conducted to explore the construction of their masculinities throughout the different stages of life and considering the influence that Drag has on this process. The analysis of the results was structured in three main areas: a) Meaning of gender and masculinities, b) Experience of being different since childhood and c) Dragqueenism as a liberating factor of the hegemonic model? In general, it was found that the participants of this study are in a constant process of reconstructing their masculinity and present certain characteristics that are opposed to the hegemonic model. These include the understanding of gender as a fluid and diverse phenomenon; the exploration of femininity found within them as a pleasurable possibility; and the presence of preferences that does not match with the hegemonic stereotypes of masculinity, such as playing with dolls or playing volleyball. However, although their work as Drag Queens gives them the possibility to go deeper in their identity and self-esteem, there are still certain traits that maintain hegemonic structures such as feminine aesthetic demands. This work seeks to provide contributions about how favorable dissident masculinities are to change the traditional structures that limit the integral development of men and generate violence and inequality in our society. In the same way, it hopes to be a guide for future research where the same population is approached with the objective of ending the prejudices they suffer in our context.
22

El dragqueenismo como laboratorio identitario: identidades y devenires de género en un grupo de jóvenes de sectores medio-altos que hace drag en Lima Metropolitana

Brizio Bello, Alejandra 05 November 2020 (has links)
Esta investigación estudia las identidades de género de jóvenes de entre 20 y 26 años de estratos medio-altos limeños que hacen drag. Lo orienta una pregunta por las formas en que la práctica del drag se vincula con dichas identidades. Adicionalmente, analiza el rol que cumplen ciertos recursos, entendidos como capitales, en las mismas. Se encuentra que el drag es un recurso cultural cercano para los jóvenes, especialmente considerando su condición socioeconómica y su contacto con la cultura global gay (Martel, 2014). Así, el pertenecer a estratos medio-altos de la sociedad limeña, y los capitales social, cultural, económico y simbólico que se asocian a estos, han marcado sus rutas en lo drag y su manera de entender nociones como la identidad. De la mano de eso, encontramos que la relación entre la práctica del drag y las identidades de género es heterogenea y está vinculada con las formas de entender y conceptualizar ambos conceptos. Ahora bien, mediante el drag, los jóvenes experimentan devenires identitarios en relación con el género (Perlongher, 2016), a través de una performance que combina elementos asociados a lo femenino y lo masculino, que les permite experimentar con identidades que distan de las que se ha buscando presentar como clasicas (hombre-masculino y mujer-femenina) y que revierten fuera de su práctica drag. Así, la identidad de género y el drag se vinculan mediante este proceso al que llamamos devenir drag, el cual solo puede ocurrir en la medida en que exista un tiempo y espacio seguro (físico y simbólico) para ello; ambiente al que denominamos laboratorio identitario.
23

La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima

López García, Renato 02 September 2020 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis, argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes: identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo, realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta. Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell 2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.
24

Queerizando o ensino de línguas estrangeiras: potencialidades do cinema queer no trabalho com questões de gêneros e sexualidades

Míguez, Antón Castro 02 September 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:44:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Anton Castro Miguez.pdf: 2902339 bytes, checksum: 09ac5e280bc80ac78fc4c99855d956e7 (MD5) Previous issue date: 2014-09-02 / Universidade Presbiteriana Mackenzie / A pesar de los avances presentes en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCN), la escuela aún trabaja las cuestiones de géneros y sexualidades desde una perspectiva binaria y esencialista, desde bases heteronormativas, lo que se refleja, también, en la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras. Muchas de las verdades que circulan en los discursos escolares/institucionales aún se perciben como datos a-históricos y representación de la naturaleza, aunque las categorías identitárias, según la perspectiva de los estudios queer, son construcciones histórico-culturales, por lo que no hay ni género ni sexualidades naturales, lo que les atribuye carácter transitorio, contingente, inestable y heterogéneo. La propuesta de este trabajo es queerizar la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras en el contexto escolar, a partir de una discusión/propuesta teórico-metodológica una lingüística aplicada queer construida por medio de la intersección de los estudios queer y de la lingüística aplicada, en el sentido de: (re)pensar nuevos enfoques para el trabajo con géneros y sexualidades en las clases de lenguas extranjeras, entre ellas, la incorporación del cine queer, presentada y discutida en este trabajo; proponer una nueva perspectiva para la producción de materiales didácticos más consonantes al nuevo rol que desempeñan las lenguas extranjeras en el contexto escolar; bien como señalar la importancia de la introducción de esos temas en la pauta de los currículos de los cursos de formación y capacitación de profesorxs de lenguas. Para tanto, juntamente a la reflexión teórico-metodológica, se ha buscado conocer las percepciones/discursividades de alumnxs de Licenciatura en Letras sobre géneros y sexualidades, a partir de sus intervenciones en un grupo de discusión. Los discursos y percepciones de lxs informantes, a partir de la mediación fílmica propuesta (cine queer), han revelado, a lo largo de las discusiones, dislocamientos y cambios de perspectiva respecto a las cuestiones propuestas. Si, inicialmente, se mostraban aún enredadxs a la lógica de la heteronorma, durante el proceso, fueron dándose cuenta de la fragilidad, inestabilidad y transitoriedad de las categorías identitárias y de la necesidad de problematizar/desconstruir los binarismos y esencialismos aún vigentes. En el último capítulo, presentamos una propuesta de trabajo con la película La mala educación (Pedro Almodóvar, 2004), desde la perspectiva de la lingüística aplicada queer. / Apesar dos avanços presentes nos Parâmetros Curriculares Nacionais (PCN), a escola ainda trabalha as questões de gêneros e sexualidades em uma perspectiva binária e essencialista, em bases heteronormativas, o que se reflete também no ensino de línguas estrangeiras. Muitas das verdades que circulam nos discursos escolares/institucionais ainda são percebidas como dados a-históricos e representação da natureza, embora as categorias identitárias, segundo a perspectiva dos estudos queer, sejam construções histórico-culturais, não havendo, portanto, nem gêneros nem sexualidades naturais, o que lhes atribui caráter transitório, contingente, instável e heterogêneo. A proposta deste trabalho é queerizar o ensino de línguas estrangeiras no contexto da escola regular, a partir de uma discussão/proposta teórico-metodológica uma linguística aplicada queer construída por meio da intersecção e do entrecruzamento dos estudos queer e da linguística aplicada, no sentido de: (re)pensar novas abordagens para o trabalho com gêneros e sexualidades nas aulas de línguas estrangeiras, entre elas a incorporação do cinema queer, apresentada e discutida neste trabalho; propor uma nova perspectiva para a produção de materiais didáticos mais consoantes ao novo papel que desempenham as línguas estrangeiras no contexto escolar; bem como sinalizar a importância da introdução desses temas na pauta dos currículos dos cursos de formação e capacitação de professoras/es de línguas. Para tanto, juntamente à reflexão teórico-metodológica, procurou-se conhecer as percepções/discursividades de alunas e alunos de licenciatura em Letras sobre gêneros e sexualidade, a partir de suas intervenções em um grupo de discussão. Os discursos e percepções das/os informantes, a partir da mediação fílmica proposta (cinema queer), foram revelando, ao longo das discussões, deslocamentos e mudanças de perspectiva em relação às questões propostas. Se, inicialmente, mostravam-se ainda presas/os à lógica da heteronorma, durante o processo, foram percebendo a fragilidade, instabilidade e transitoriedade das categorias identitárias e a necessidade de problematizar/desconstruir os binarismos e essencialismos ainda vigentes. No último capítulo, apresentamos proposta de trabalho com o filme Má educação (Pedro Almodóvar, 2004), desde a perspectiva da linguística aplicada queer.
25

Una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina : Análisis de la novela La Revuelta de Sonia Montecino / An alternative proposal on female identity construction

Labbé Andersen, Joanna January 2015 (has links)
Este trabajo propone un acercamiento doble a la novela La Revuelta de Sonia Montecino, donde pensamos que tanto la teoría queer como el origen mapuche son de gran importancia en la construcción identitaria de la protagonista. Nuestro análisis consiste en un intento de relacionar la búsqueda de una identidad por parte de la protagonista, mediante una subversión del sexo, por un lado, y mediante la vuelta a los ancestros, por otro. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que La Revuelta presenta una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina. Para abarcar nuestra investigación nos empleamos de diferentes herramientas metodológicas, como la teoría queer desarrollada por Judith Butler y la cultura mapuche sintetizada por el antropólogo Rolf Foerster. Al igual que nos detenemos en los estudios del sociólogo chileno Jorge Larraín que nos sirven para comprender el contexto en el que se sitúa la trama de la novela, asimismo como recurrimos a Genette y Greimas para llevar a cabo un estudio narratológico, dado que nuestro cuerpo de investigación ha sido un texto narrativo. / This paper proposes the use of a dual approach of queer theory and the importance of the indigenous Mapuche identity, to analyze the identity construction of the protagonist in the novel La Revuelta. The analysis is an attempt to relate the search for identity by the protagonist, through a subversion of gender on the one hand and the return to the ancestral past on the other. The main hypothesis of our work is that La Revuelta presents an alternative proposal on female identity construction. To execute our research we employ different methodological tools, such as queer theory developed by Judith Butler and the theories on Mapuche culture compiled by anthropologist Rolf Foerster. We also focus on the studies of the Chilean sociologist Jorge Larraín, which allow us to understand the context in which the plot of the novel is set, as well as referring to Genette and Greimas in order to conduct a narratological study.
26

Whore, mother, citizen? : The need for a re-definition of the citizenship of sex workers in Argentina

Lensu, Suvi January 2015 (has links)
In the subject of prostitution there has been a growing trend towards a sex work discourse, where the selling of sex and sexual services is regarded as a form of emotional and erotic labor. The discourse emerged in response to the self-organization of sex workers into labor unions and citizenship rights groups. In Argentina the first steps towards self-representation of sex workers’ interests were taken in the early 1990s. Gradually the sex workers’ social movement has grown into the labor union Ammar (La Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina), which actively seeks recognition for sex workers’ economic rights, labor rights and social rights. Although the selling and buying of sexual services has been legal since the early 20th century prostitutes’ rights have been suppressed hitherto. In 2008 Argentina enacted the United Nation’s Convention to combat human trafficking, Palermo Protocol, as federal law 26.364. The law re-enforced the state’s abolitionist policies towards prostitution, which consequently further marginalized the sex workers’ plight. Connecting their services with human trafficking schemes heightened the social stigmatization of sex workers. To contest the institutional violence and social discrimination Ammar presented a law proposal in 2013. The reform asks the state of Argentina to recognize sex work as a legitimate form of labor, thus insuring the sex workers’ labor and social rights. This paper contributes to the aforementioned sex work discourse by analyzing the self-agency of Argentine sex workers. Based on qualitative fieldwork studies I conducted in 2014 in Argentina and employing a feminist methodology my object is to study how sex workers’ counter hegemonic movement redefines their citizenship. To construct a theoretical framework for the case study I will utilize Giorgio Agamben’s paradigm of ‘state of exception’ and compliment Agamben’s shortcomings by advancing feminist- and queer theories, which have radically revaluated the concept of citizenship. The conclusion is that, even though Argentinian sex workers’ requirement for equal rights may be embryonic, it addresses an urgent inclusion of different kinds of sexualities and gender balances to the citizenship discourse. / En el tema de la prostitución, es cada vez más importante la tendencia hacia un discurso sobre el trabajo sexual, donde la venta de sexo y servicios sexuales  se consiederan como una forma de trabajo erótico y emocional. El discurso emergió como consecuencia de la organización de las trabajadoras sexuales dentro de sindicatos y grupos de derechos ciudadanos. En Argentina, los primeros pasos hacia la representación de los intereses de las trabajadoras sexuales, fueron a principios de la década de los 90. Gradualmente, el movimiento social de las trabajadoras sexuales ha crecido dentro del sindicato Ammar (Asociación de Mujereres Meretrices de Argentina) que activamente busca reconocimiento por los derechos económicos, laborales y sociales de las trabajadoras. Aunque la compra-venta de servicios sexuales es legal desde principios del siglo XX, los derechos de las prostitutas han sido reprimidos hasta ahora. En 2010, Argentina promulgó el Protocolo Palermo, como ley federal 26.364, en la Convención de las Naciones Unidas, para combatir el tráfico de humanos. La ley reafirmó las políticas encaminadas a la abolición de la prostitución, que sistemáticamente marginalizó la mala situación del colectivo. Relacionar sus servicios con el contexto del tráfico humano ha agudizado la estigmatización social de las trabajadoras sexuales. Para luchar contra la violencia institucional y la discriminación social, Ammar presentó un proyecto de ley el 2013. La reforma pide al Estado de Argentina que reconozca el trabajo sexual como una forma legítima de trabajo, asegurando así, los derechos laborales y sociales de las trabajadoras sexuales. Esta tesis contribuye al discurso mencionado anteriormente sobre el trabajo sexual, analizando la agnecia de las trabajadoras sexuales argentinas. Basado en estudios de campo cualitativos, llevado a cabo en 2014 en Argentina y utilizando metodología cualitativa y feminista, mi objetivo es estudiar como el movimiento contra-cultural de las trabajadoras sexuales redefine su ciudadanía. Para construir un marco teórico para el caso de estudio, voy a utilizar el paradigma de Giorgio Agamben sobre el “estado de excepción” y complementar sus aportaciones con teoría feminista, que ha reevaluado radicalmente el concepto de ciudadanía. La conclusión es que, aunque los requerimientos de las trabajadoras sexuales argentinas para la igualdad de derechos pueden ser incipientes, reclaman la urgente inclusión de diferentes tipos de sexualidad y articulación de género al discurso de ciudadanía.
27

Sobre lo queer, la muerte y la religión andrógina: técnicas de resistencia y descolonialismo en Velatorio (1983) de Sergio Zevallos

Zapata Obando, Melissa Greta 03 April 2024 (has links)
Esta investigación propone que “Velatorio” (1983), serie fotográfica del artista peruano Sergio Zevallos, construye a partir de la performatividad de lo queer, la exposición de la muerte y la religiosidad andrógina una denuncia hacia la normalización de la violencia y el rechazo sistemático del cuerpo subalterno desde el Estado, pero que además propone estrategias para poder enunciar desde la subalternidad. Para esto, se revisó cómo lo queer se encuentra presente en la serie y qué rol cumple. Así como, qué elementos de la serie traen la reflexión sobre la muerte. Y la importancia de los símbolos religiosos dislocados en la misma, pues estos símbolos permiten evidenciar la presencia de lo religioso en espacios precarios y sexualizados, alejados de la pulcritud de lo sepulcral religioso. La propuesta se elabora en tres capítulos con un enfoque biográfico basado en entrevistas; histórico-sociológico, que da cuenta del contexto social y artístico en el que surge la serie. Así también, el enfoque iconográfico para la identificación de motivos que se vinculen con la teoría queer y los estudios descoloniales con el fin de elaborar sobre las denuncias visuales y las posibilidades de crear estrategias de enunciación o resistencia al rechazo del sujeto subalterno. De esta manera, se plantea que la serie elabora apelando a este contexto de violencia para evidenciar la configuración de un sujeto subalterno que ha sido rechazado por el orden histórico y que, ahora, dentro de la serie, denota la potencia del enunciar desde su propia voz e insubordinación.
28

Arte y transgresión : el papel del arte y el activismo peruano de la diversidad sexual en la representación social hegemónica (2000-2015)

Verano Legarda, Yssia Cristine 03 February 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo indagar sobre la producción artística reciente en el Perú alrededor de la diversidad sexual, en específico sobre su capacidad de transgredir los sistemas de representación social, entendidos como los sistemas que instalan en el sentido común de la sociedad una “verdad” generalmente a partir de supuestos esencialistas como los estereotipos, los cuales, particularmente sitúan a la diversidad sexual en la marginalización y en el no reconocimiento de sus derechos; a través del análisis de imágenes de las propuestas estéticas y de los discursos de artistas de formación, artistas autodidacticas, activistas, etc. Con este fin, la investigación se realizó con un enfoque cualitativo y se diseñaron entrevistas semiestructuradas para explorar abiertamente el problema de investigación. Asimismo, se realizó un análisis de las imágenes como discurso que complementaron los hallazgos. Los resultados se dividen en tres dimensiones: 1) arte, activismos y diversidad sexual en el Perú, 2) revuelta a la representación social desde el arte: experiencias en el contexto peruano y 3) la práctica artística colectiva, comunitaria e interdisciplinaria: nuevos horizontes creativos. En estas, se reflejan que las practicas activistas y artísticas alrededor de la diversidad sexual se encuentran en un proceso de cambio, en principio, por el agotamiento de las formas convencionales en las que opera el activismo, y por otro, por las lógicas del mercado neoliberal que se apropian de las luchas por el reconocimiento de las identidades, esto en el marco de una creciente estetización, venta y consumo de modelos de vida. Donde, las producciones culturales alrededor de la diversidad sexual tienen como principal preocupación transgredir los sistemas de representación que producen imágenes, estereotipos e identidades hegemónicas, a partir de los mecanismos de la representación misma, proliferando nuevos modos de representación y subjetividad. / The objective of the present investigation was to explore the recent artistic production in Peru around sexual diversity, specifically about its ability to transgress social representation systems, understood as systems that install ‘truth’ in society's common sense. Generally based on essentialist assumptions such as stereotypes, which particularly, place sexual diversity in marginalization and in the non-recognition of their rights; through the analysis of images of aesthetic proposals and the speeches of training artists, self-taught artists, activists, etc. To this end, the research was conducted with a qualitative approach and semi-structured interviews, that were designed to openly explore the research problem. Likewise, an analysis of the images was made as discourse that complemented the findings. The results are divided into three dimensions: 1) art, activism and sexual diversity in Peru, 2) revolt to social representation in art: experiences in the Peruvian context, and 3) collective, community and interdisciplinary artistic practice: new creative horizons. In these, they reflect that activist and artistic practices around sexual diversity are in a process of change, in principle, by the exhaustion of the conventional ways in which activism operates, and on the other, by the logic of the neoliberalist market that appropriates the struggles for the recognition of identities, this within the framework of a growing aestheticization, sale and consumption of life models. Where, cultural productions around sexual diversity have as their main concern to transgress the systems of representation that produce images, stereotypes and hegemonic identities, from the mechanisms of representation itself, proliferating new modes of representation and subjectivity.
29

Reality show y discurso de género: una mirada a la teoría de la performatividad de género en el reality show Rupaul’s Drag Race

Mendezu Rosas, Jimena Alejandra 22 September 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objeto de estudio al reality show Rupaul’s Drag Race, el cual es analizado a partir de la teoría de la performatividad de género de la filósofa estadounidense Judith Butler, donde la autora toma como ejemplo a la performance drag para mostrar que el género es se performa, es decir, que se construye y da la ilusión de ser una esencia a través de los actos performativos. Para Butler, las drag queens imitan y actúan el género para hacer su performance, por lo que evidencian esta performatividad. Mediante el análisis del discurso, analizaremos bajo una mirada cualitativa-deductiva siete capítulos del reality show para reconocer si se cumple o no la performatividad del género en ellos; además de identificar en qué segmento de la estructura narrativa del programa se muestran más y quiénes son los personajes dentro del reality que más se acercan a este concepto. Finalmente, como conclusión principal hallamos que la teoría de la performatividad se cumple, en su mayoría, en el reality show Rupaul’s Drag Race y que son las drag queens que se acercan más a este concepto a través de lo expresado verbalmente por ellas en la ejecución de los desafíos principales del programa y la presentación de sus personajes en la pasarela. Estos dos segmentos coinciden dentro de la estructura narrativa del programa, con el segundo acto de acuerdo al Paradigma de Syd Field, justo en donde se ubica la confrontación del relato y la toma de decisiones por parte de los personajes, siendo cada uno de ellos el primer y segundo nudo de la trama.
30

Moda disidente, capitalismo, colonialidad y experiencia queer: un estudio de tres propuestas de creación antinorma en América del Sur

Guimarães Felizardo, Juliano 19 January 2024 (has links)
La presente tesis trata del estudio de tres casos de moda disidente que podemos reconocer como periféricas y antinorma en un sentido político. Son propuestas de diseño ubicadas en Sudamérica que nos permiten pensar los límites instaurados con la colonialidad, respecto al género y las interseccionalidades vinculadas a esta categoría binaria. De esa manera, fueron identificadas diferentes experiencias queer a través del uso de técnicas relacionadas a la etnografía digital y al análisis de imágenes captadas de las cuentas de Instagram de Vicenta Perrotta, diseñadora travesti de la ciudad de Sao Paulo; de Macalo, proyecto de diseño de Mauricio Cabrera, de la ciudad de Lima; y de Albanez, marca perteneciente al diseñador Camilo Albanez, ubicado en Buenos Aires. Aquí, son elaboradas reflexiones críticas sobre la relación entre la moda de matriz moderna y la colonialidad del poder y del género en territorio latinoamericano, para poder imaginar salidas a través de las propuestas de diseño de los casos elegidos para esta investigación. Se identificó que tales propuestas están empapadas de sus experiencias que, a su vez, se conectan con distintos afectos disidentes a través de la acción creativa de producir experiencias desplazadas de la heteronorma. Es importante señalar que estas propuestas no eliminan las contradicciones que podríamos imaginar desde un principio, sino que hacen de ellas parte de sus procesos subjetivos, como profesionales del diseño, en sus interacciones con el mundo, sobre el cual intervienen y ocupan con sus corporeidades, identificándose y desidentificándose con la moda en muchas circunstancias. / This thesis deals with the study of three cases of dissident fashion that we can recognize as peripheral and antinorma in a political sense. These are design proposals located in South America that allow us to think about the limits established by coloniality, with respect to gender and the intersectionalities linked to this binary category. In this way, different queer experiences were identified through the use of techniques related to digital ethnography and the analysis of images captured from the Instagram accounts of Vicenta Perrotta, a travesti designer from Sao Paulo; Macalo, a design project by Mauricio Cabrera, from Lima; and Albanez, a brand belonging to designer Camilo Albanez, located in Buenos Aires. Here, critical reflections are elaborated on the relationship between fashion of modern matrix and the coloniality of power and gender in Latin American territory, in order to imagine ways out through the design proposals of the cases chosen for this research. It was identified that such proposals are steeped in their experiences that, in turn, are connected to different dissident affects through the creative action of producing experiences displaced from heteronorma. It is important to note that these proposals do not eliminate the contradictions that we could imagine from the beginning, but make them part of their subjective processes, as dissident professionals. / Esta tese trata do estudo de três casos de moda dissidente que podemos reconhecer como periféricos e antinorma num sentido político. São propostas de design localizadas na América do Sul que nos permitem pensar sobre os limites estabelecidos com a colonialidade, no que diz respeito ao género e às interseccionalidades ligadas a esta categoria binária. Dessa forma, foram identificadas diferentes experiências queer através do uso de técnicas relacionadas à etnografia digital e da análise de imagens capturadas das contas do Instagram de Vicenta Perrotta, designer travesti da cidade de São Paulo; Macalo, projeto de design de Mauricio Cabrera, da cidade de Lima; e Albanez, marca pertencente ao designer Camilo Albanez, localizada em Buenos Aires. Aqui, são elaboradas reflexões críticas sobre a relação entre a moda moderna e a colonialidade do poder e do género em território latino-americano, de modo a poder imaginar saídas através das propostas de design dos casos escolhidos para esta pesquisa. Identificou-se que tais propostas estão impregnadas de suas experiências que, por sua vez, estão conectadas a diferentes afetos dissidentes através da ação criativa de produzir experiências deslocadas da heteronorma. É importante salientar que estas propostas não eliminam as contradições que poderíamos imaginar de partida, mas antes as tornam como parte dos seus processos subjetivos, enquanto profissionais de design, nas suas interações com o mundo, no qual intervêm e ocupam com as suas corporeidades, identificando-se e desidentificando-se com a moda em muitas circunstâncias.

Page generated in 0.0748 seconds