Spelling suggestions: "subject:"territorio."" "subject:"territorio5.""
131 |
Hacia una nueva identidad del paisajeRivera Linares, Javier 29 December 2015 (has links)
[EN] The thesis aims to establish that identity may be essential as a tool for the project of landscape -from the practical stage of the profession-, and become a type of qualification and classification of projects -from the theoretical degree of landscape architecture-.
Derived from this main objective and discerned by the process of analysis of identity on the landscape, the exposed thesis also will reveal, though identity current condition of the landscapes (in both the exceptional and the common), the necessary reorientation of the project of landscape.
Thus, this journey towards a new identity of the landscape becomes an increasingly complexity of its condition:
The thesis starts with two introductory chapters of glossary terms, identity and landscape, separately, where it narrows and limits the extension of both concepts, to explain them from the field of the landscape architecture - as a process designed, drawn and built- for the term LANDSCAPE and from human differentiation need and from their relationship with the environment for IDENTITY.
Then defines LANDSCAPE IDENTITY, since the factors that compose it and make it feasible and analysable. Some are from the place and timeless as the topographic, geologic, climatic, water or vegetable, while others are environmental or temporary, such as the agricultural, artistic, environmental, architectural, or from engineering.
Once established the definitions, an analysis and examine of the current state of landscape identity, will discover that although it trivializes the territory, with homogenization, excessive transformations and improper uses, in this NEW LANDSCAPE IDENTITY also generates new scenarios and enables research fields for a change in the relationship with the environment. Reuses and conversions, the extended urban character, the periphery, new uses and a renewed return to nature will be its greatest exponents.
Finally, chapter TOWARDS A NEW LANDSCAPE IDENTITY, presents, through distinct exemplary projects of landscaping awarded and recognized, since the novel use of classification and analysis of the identity of the landscape, how it is possible on those scenarios generated in the present age, to create landscapes with identity. Proving the maxim that even though not all the landscapes have identity, all of them can have it. / [ES] La tesis pretende establecer que la identidad puede resultar esencial como herramienta del proyecto del paisaje -desde el estadio práctico de la profesión-, y devenir en tipo de calificación y clasificación de los proyectos -desde el grado teórico de la arquitectura del paisaje-.
Derivado de este principal objetivo y discernido por el proceso de análisis de la identidad del paisaje, la tesis expuesta también revelará, debido a la condición actual de la identidad de los paisajes (tanto en los excepcionales como en los comunes), la necesaria reorientación del proyecto del paisaje.
Así, este viaje hacia una nueva identidad del paisaje se hace de una forma creciente en complejidad de su condición:
La tesis arranca con sendos capítulos introductorios de glosario de los términos IDENTIDAD y PAISAJE por separado, donde se acota y limita la extensión de ambos conceptos, para explicarlos desde el campo de la arquitectura del paisaje -como proceso pensado, dibujado y construido- para el término PAISAJE y desde la necesidad humana de diferenciación y desde su relación con el entorno para el de IDENTIDAD.
Seguidamente se define la IDENTIDAD DEL PAISAJE, de un lugar, desde los factores que la componen y la hacen factible y analizable. Algunos son de lugar y atemporales, como los topográficos, geológicos, climáticos, de agua o vegetales, mientras otros son ambientales o temporales, como los agrícolas, artísticos, ecológicos, arquitectónicos o ingenieriles.
Una vez establecidas las definiciones se analiza y estudia el estado actual de la identidad del paisaje, para descubrir que si bien se está banalizando el territorio con homogeneizaciones, transformaciones excesivas y utilizaciones indebidas, en esta NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE también se están generando nuevos escenarios y posibilitando campos de investigación para un cambio en la relación con el entorno. Reutilizaciones y reconversiones, el carácter urbano extendido, la periferia, nuevos usos y un renovado retorno a la naturaleza serán su máximo exponente.
Por último, el capítulo HACIA UNA NUEVA IDENTIDAD DEL PAISAJE, presenta, a través de distintos proyectos ejemplares de paisajismo premiados y reconocidos, desde el novedoso uso de tipo de clasificación y análisis de la identidad del paisaje, cómo sí es posible sobre esos escenarios generados en la presente era, crear paisajes con identidad. Demostrando la máxima de que si bien no todos los paisajes tienen identidad, todos ellos pueden llegar a tenerla. / [CA] La tesi pretén establir que la identitat pot resultar essencial com a eina del projecte del paisatge -des de l'estadi pràctic de la professió-, i esdevenir en tipus de qualificació i classificació dels projectes -des del grau teòric de l'arquitectura del paisatge-.
Derivat d'aquest principal objectiu i destriat pel procés d'anàlisi de la identitat del paisatge, la tesi exposada també revelarà, a causa de la condició actual de la identitat dels paisatges (tant als excepcionals com als comuns), la necessària reorientació del projecte del paisatge.
Així, aquest viatge cap a una nova identitat del paisatge es fa d'una forma creixent en complexitat de la seva condició:
La tesi arrenca amb sengles capítols introductoris de glossari dels termes IDENTITAT i PAISATGE per separat, on es fita i limita l'extensió de tots dos conceptes, per explicar-los des del camp de l'arquitectura del paisatge -com a procés pensat, dibuixat i construït- per al terme PAISATGE i des de la necessitat humana de diferenciació i des de la seva relació amb l'entorn pel de IDENTITAT.
Seguidament es defineix la IDENTITAT DEL PAISATGE, d'un lloc, des dels factors que la composen i la fan factible i analitzable. Alguns són de lloc i atemporals, com els topogràfics, geològics, climàtics, d'aigua o vegetals, mentre uns altres són ambientals i temporals, com els agrícoles, artístics, ecològics, arquitectònics o d'enginyeria.
Una vegada establertes les definicions s'analitza i estudia l'estat actual de la identitat del paisatge, per descobrir que si bé s'està banalitzant el territori amb homogeneïtzacions, transformacions excessives i utilitzacions indegudes, en aquesta NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE també s'estan generant nous escenaris i possibilitant camps de recerca per a un canvi en la relació amb l'entorn. Reutilitzacions i reconversions, el caràcter urbà estès, la perifèria, nous usos i una renovada tornada a la natura seran el seu màxim exponent.
Finalment, el capítol CAP A UNA NOVA IDENTITAT DEL PAISATGE, presenta, a través de diferents projectes exemplars de paisatgisme premiats i reconeguts, des del nou ús de tipus de classificació i anàlisi de la identitat del paisatge, com sí és possible sobre aquests escenaris generats en la present era, crear paisatges amb identitat. Demostrant la màxima que si ben no tots els paisatges tenen identitat, tots ells ben poden arribar a tenir-la. / Rivera Linares, J. (2015). Hacia una nueva identidad del paisaje [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59232
|
132 |
La permanencia del recinto en la arquitecturaVidal Climent, Ivo Eliseo 07 January 2016 (has links)
[EN] The subject of this doctoral thesis is to demonstrate the importance of uncovered space, the link of enclosed space in the shaping of architecture and the permanence of the enclosure as an abstract operator, as an essential component itself, as is the space and tectonics in the essence of architectural creation.
The enclosure has been notably absent in architectural theory, although it has remained in the archaeological heritage which adopted it.
When the architecture is capable of being subtly sensitive to the environment, with an attitude of interaction with it, architecture gradually grows from a conceptual framework conceived as an effort to understand the significance of the place, creating a dual relationship, produced by the arrangement of the boundaries between the geometric and the natural world, and the one organized by the level of relationship and overlap between the two worlds. The search for rational clarity of boundaries on the one hand, and their ambiguity, suggesting the existence of an architectural operator that synthesizes multiple relationships and arrangements into a single system. Introducing the notion of boundaries in architecture, limits that may well be dominant and predominant as well as ambiguous, fuzzy, contextual, sensitive or atmospheric. These limits can be generated and kept intact or gradually grow to change to a completely different level of relationship. Obviously this architectural operator so common in the natural world appears simultaneously in distant places and from different starting points, because their relationship with the environment can be authoritarian or subtly sensitive and therefore its attitude may range from the domination of territory to the simple differentiation.
These limits are marked by three simple elements, the levelling of earth, which generates a horizontal plane, that deliberately denies irregular topographic conditions in the environment but allows its contemplation, being the paving what further contributes to this differentiation with the natural surrounding environment since it generates horizontal lines at its edges that mark the boundaries accurately. The construction of the wall, which can be considered a screen whose vertical component is the counterpart of the horizontal plane that is generally available, has as its main characteristic the opacity of the material from which it is built, as it defines the area by the visual obstruction beyond itself, and which it protects and defines by the accuracy of the horizontal lines that are generated in its lower and upper edges. This high horizontal line generated by the wall is as defining of space as the bottom line located at ground level. The lintel, that high wall on columns thus generates a high horizontal line as important in defining space as the one generated at ground level by the edge of the paving. Due to its deliberate high location this distinctive high wall also causes a distant view that will convert it into an enclosure-monument.
As a direct result of a reflection, a condensation; we have linked the enclosure with its complementary monument, as the former becomes valuable owing to its limits, though the latter becomes a corporeal element that needs the pre-configuration of the enclosure to be convened as a reference.
The paradox that we find is that the architectural works that have exceeded their contemporary and resurfaced or remained in the memory of various civilizations are those that have been reached through a process of condensation; being currently the most innovative and radical works that delve into the reading of history. / [ES] El tema de esta tesis es demostrar la importancia del espacio no cubierto, de la vinculación del espacio acotado en la conformación de la arquitectura y de la permanencia del recinto como operador abstracto, por ser un componente esencial en sí mismo ,como lo es el espacio y la tectónica en la esencia de la creación arquitectónica.
El recinto ha sido el gran ausente de la teoría arquitectónica, pese a que ha permanecido como herencia en los restos arqueológicos que en su momento lo adoptaron.
Cuando la arquitectura es capaz de ser sutilmente sensible al entorno, con una actitud de interacción con ella, la arquitectura crece gradualmente desde una estructura conceptual concebida como un esfuerzo por entender el significado del lugar, generando una doble relación, el producido mediante la disposición de los límites entre el mundo geométrico y el natural, y el que organiza el nivel de relación y superposición entre los dos mundos. La búsqueda de la claridad racional de los límites por un lado, y de la ambigüedad de los mismos, sugieren la existencia de un operador arquitectónico que sintetiza multiplicidad de relaciones y disposiciones en un único sistema. Introduciendo la noción de límites en la arquitectura, límites que bien pueden ser dominadores y predominantes como ambiguos, difusos, contextuales, sensitivos o atmosféricos. Estos límites pueden generarse y mantenerse intactos o crecer gradualmente hasta cambiar hacia un nivel de relación totalmente distinto. Obviamente este operador arquitectónico tan habitual en el mundo natural surge simultáneamente en lugares distantes y desde diferentes puntos de partida, debido a que su relación con el entorno puede ser autoritaria o sutilmente sensible y por tanto su actitud puede estribar desde la dominación del territorio a la simple diferenciación.
Estos límites se han marcado mediante tres simples elementos, la explanación del medio generando un plano horizontal que niega deliberadamente la irregularidad de las condiciones topográficas existentes en el entorno pero permite la contemplación del mismo, siendo la pavimentación la que contribuye aún más a esta diferenciación con el medio natural que le rodea ya que genera en sus bordes las líneas horizontales que acotan con exactitud los límites. La construcción del muro, al que podemos considerar como una pantalla cuya componente vertical es la contraparte del plano horizontal sobre el que generalmente se dispone, tiene como principal característica la opacidad del material con el que se construye, ya que define el área mediante la obstrucción de la visual más allá de si misma, área a la que protege y que define mediante la exactitud de las líneas horizontales que se generan en sus bordes inferior y superior. Esta línea horizontal elevada generada por el muro es tan definitoria del espacio como la inferior situada a nivel del suelo, el dintel, ese muro elevado sobre columnas generará por lo tanto una línea horizontal elevada tan importante en la definición del espacio como la generada a nivel de suelo por el límite del pavimento, este característico muro elevado provocará además por su deliberada disposición en las alturas una vista distante que lo convertirá en un recinto-monumento.
Como consecuencia directa de una reflexión, una condensación; hemos enlazado el recinto con su complementario monumento, ya que el primero toma carta de naturaleza mediante sus límites, sin embargo el segundo se constituye en elemento corpóreo que necesita de la configuración previa del recinto para ser convocado como referencia.
La paradoja con la que nos encontramos, es que las obras de arquitectura que han superado su contemporaneidad y permanecido o resurgido en la memoria de diversas civilizaciones, son aquellas en las que se ha llegado mediante un proceso de condensación; siendo actualmente las obras más novedosas y radicales aquellas que profundizan en la lectura de la historia. / [CA] El tema d'aquesta tesi és demostrar la importància de l'espai no cobert, de la vinculació de l'espai acotat en la conformació de l'arquitectura i de la permanència del recinte com a operador abstracte, per ser un component essencial en si mateix, com ho és l'espai i la tectònica en l'essència de la creació arquitectònica.
El recinte ha estat el gran absent de la teoria arquitectònica, malgrat que ha permanegut com a herència en les restes arqueològiques que en el seu moment ho van adoptar.
Quan l'arquitectura és capaç de ser subtilment sensible a l'entorn, amb una actitud d'interacció amb ella, l'arquitectura creix gradualment des d'una estructura conceptual concebuda com un esforç per entendre el significat del lloc, generant una doble relació, el produït mitjançant la disposició de els límits entre el món geomètric i el natural, i el que organitza el nivell de relació i superposició entre els dos mons. La recerca de la claredat racional dels límits d'una banda, i de l'ambigüitat dels mateixos, suggereixen l'existència d'un operador arquitectònic que sintetitza multiplicitat de relacions i disposicions en un únic sistema. Introduint la noció de límits en l'arquitectura, límits que bé poden ser dominadors i predominants com ambigus, difusos, contextuals, sensitius o atmosfèrics. Aquests límits poden generar i mantenir intactes o créixer gradualment fins a canviar cap a un nivell de relació totalment diferent. Òbviament aquest operador arquitectònic tan habitual en el món natural sorgeix simultàniament en llocs distants i des de diferents punts de partida, a causa de que la seva relació amb l'entorn pot ser autoritària o subtilment sensible i per tant la seva actitud pot consistir des de la dominació del territori a la simple diferenciació.
Aquests límits s'han marcat mitjançant tres simples elements, l'explanació del medi generant un pla horitzontal que nega deliberadament la irregularitat de les condicions topogràfiques existents en l'entorn però permet la contemplació del mateix, sent la pavimentació la qual contribueix encara més a aquesta diferenciació amb el medi natural que l'envolta ja que genera en les seves vores les línies horitzontals que acoten amb exactitud els límits. La construcció del mur, al qual podem considerar com una pantalla la component vertical és la contrapart del pla horitzontal sobre el qual generalment es disposa, té com a principal característica l'opacitat del material amb el qual es construeix, ja que defineix l'àrea mitjançant l'obstrucció de la visual més enllà de si mateixa, àrea a la qual protegeix i que defineix mitjançant l'exactitud de les línies horitzontals que es generen en les seves vores inferior i superior. Aquesta línia horitzontal elevada generada pel mur és tan definitòria de l'espai com la inferior situada a nivell del sòl, la llinda, aquest mur elevat sobre columnes generarà per tant una línia horitzontal elevada tan important en la definició de l'espai com la generada a nivell de sòl pel límit del paviment, aquest característic mur elevat provocarà més per la seva deliberada disposició elevada una vista distant que el convertirà en un recinte-monument.
Com a conseqüència directa d'una reflexió, una condensació; hem enllaçat el recinte amb el seu complementari monument, ja que el primer pren carta de naturalesa mitjançant els seus límits, però el segon es constitueix en element corpori que necessita de la configuració prèvia del recinte per ser convocat com a referència.
La paradoxa amb la qual ens trobem, és que les obres d'arquitectura que han superat la seva contemporaneïtat i permanegut o ressorgit en la memòria de diverses civilitzacions, són aquelles en què s'ha arribat mitjançant un procés de condensació; sent actualment les obres més noves i radicals aquelles que aprofundeixen en la lectura de la història. / Vidal Climent, IE. (2015). La permanencia del recinto en la arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59462
|
133 |
El caminar y la creación artística. Una aportación desde la práctica: Desorientaciones, el paisaje como lugar para ser pensadoSantos Aviles, Nelson Anibal 25 November 2020 (has links)
[ES] El objetivo principal de esta investigación es determinar si el acto de caminar facilita una aproximación creativa al mundo. En aras de resolver este objetivo, se recurre en primera instancia a una revisión de literatura del caminar, el paisaje, el habitar, el territorio, entre otros temas. También se exploran las experiencias creativas de artistas que caminan y recurren al territorio como espacio de creación, como Hamish Fulton, Francis Alÿs y Richard Long. En segunda instancia, el caminar y la creación se abordan a partir de la experiencia personal, obtenida de un trabajo de campo estructurado en cinco viajes a pie realizados en España, China y Ecuador. El trabajo de campo tuvo como resultado una serie de obras que forman parte integral del proceso de investigación. La obra que fue elaborada a partir de fragmentos de los diarios de viaje, está compuesta por dibujos, pinturas y fotografías que indagan los lugares y los habitares que conforman un paisaje. Específicamente, se presentan las series Camino de Santiago, El Color del Viento, Desorientaciones y Entre el cielo y la tierra. También incluye el registro de la intervención realizada en las faldas del volcán Cotopaxi, en tributo a Richard Long.
Esta investigación que se basa en la práctica y en la experiencia personal como el principal método de exploración, contribuye a entender la forma en que el caminar permite una aproximación creativa al mundo. El caminar es un acto de limpieza a partir del cual se eliminan todos los clichés y emergen las ideas. También, el caminar expone al cuerpo a situaciones extremas que le recuerdan su fragilidad. / [CA] L'objectiu principal d'aquesta investigació és determinar si l'acte de caminar facilita una aproximació creativa al món. Per a respondre a aquesta pregunta, es recorre en primera instància a una revisió de literatura del caminar, el paisatge, l'habitar, el territori, entre altres temes.
També s'exploren les experiències creatives d'artistes que caminen i recorren al territori com a espai de creació, com Hamish Fulton, Francis Alÿs i Richard Long. En segona instància, el caminar i la creació s'aborden a partir de l'experiència personal, obtinguda d'un treball de camp estructurat en cinc viatges a peu realitzats a Espanya, la Xina i l'Equador. El treball de camp va tindre com a resultat una sèrie d'obres que formen part integral del procés d'investigació. L'obra que va ser elaborada a partir de fragments dels diaris de viatge, està composta per dibuixos, pintures i fotografies que indaguen els llocs i els habitars que conformen un paisatge. Específicament, es presenten les sèries Camino de Santiago, El Color del Viento, Desorientaciones i Entre el cielo y la tierra. També inclou el registre de la intervenció realitzada en les faldes del volcà Cotopaxi, en tribut a Richard Long.
Aquesta investigació que es basa en la pràctica i en l'experiència personal com principal mètode d'exploració, contribueix a entendre la forma en què el caminar permet una aproximació creativa al món. El caminar és un acte de neteja a partir del qual s'eliminen tots els clixés i emergeixen les idees. També, el caminar exposa al cos a situacions extremes que li recorden la seua fragilitat. / [EN] The main objective of this research is to determine if walking contributes to a creative approximation to the world. To address this issue, a literature review of the act of walking, landscape, territory, among other topics, is done. The creative experiences of artists such as Hamish Fulton, Francis Alÿs, and Richard Long, whom rely on walking and in territory as a place for creation, are also considered. In second place, the relationship between walking and creation is explored thru a field work composed by five journeys on foot in Spain, China and Ecuador.
The field work resulted in artistic works that constitute an integral part of the research process. These works include drawings, paintings and photographs that explore the places and other elements of landscape; they were crafted from fragments of the travel journey. Specifically, this dissertation presents the series Camino de Santiago, El Color del Viento, Desorientaciones and Entre el cielo y la tierra. It also includes the photographic record of the intervention made at the skirts of Cotopaxi volcano, in tribute to Richard Long.
This research, based in practice as the principle method of inquiry, contributes to understanding the different ways that walking allows a creative approximation to the world. Walking can be conceived as a cleaning act that removes clichés and allows ideas to emerge. Also, walking exposes the body to extreme situations that remind us of its fragility. / Santos Aviles, NA. (2020). El caminar y la creación artística. Una aportación desde la práctica: Desorientaciones, el paisaje como lugar para ser pensado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/156196
|
134 |
Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con BogotáRomero Roncancio, Carolina 14 March 2016 (has links)
[EN] The purpose of this thesis is to argue that the effectiveness of programs of integral development in neighborhoods relies on the diversification of all levels of intervention¿including physical, social, economic, organizational, and environmental factors. This study focuses on three of these interrelated components: a public works component, a social development component, and an institutional strengthening component. Diverse stakeholders in each territory should define the lines of action within each component; institutional strengthening should ensure continuity of the processes over time. To this end, such a component should include one or more elements that undertake the management and intervention of all diverse stakeholders instead of the execution of the projects and activities. The main focus should be on organizing and involving the community.
The content of this thesis is organized as follows: introduction; two chapters; summary and conclusions; bibliography and annexes.
The first chapter is divided into three periods of time. The first of these addresses the international, national, and local antecedents of the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Vancouver, Canada in 1976. A second period centers itself on the guidelines established during the First United Nations Conference on Human Settlements celebrated in Istanbul, Turkey in 1996. The third time period reviews the commitments acquired after the second Conference of United Nations until today. In all three of these periods the international guidelines -- as well as the commitments acquired there -- have impacted National Development Plans and the interventions at a local level. This paper includes commentary about one such local level intervention, made in the city of Bogotá.
Chapter two, studies the SUR Neighborhood Integral Project of Improvement with Bogotá. This project sought the institutionalization of a replicable model of integral development in zones in the city of Bogota.
Even though there have been many interventions of integral improvements undertaken in Bogotá, there has not been any research done to date that demonstrates specifically the relationship among the different components of intervention in the programs of integral improvement of neighborhoods. This academic work seeks to fulfill this emptiness. / [ES] Esta tesis busca demostrar que la eficacia de los programas de mejoramiento integral de barrios depende de la diversificación en los niveles de intervención (físico, social, económico, organizacional y ambiental). Entre los componentes por trabajar se deben incluir tres: uno de obras, un componente de desarrollo social y un componente de fortalecimiento institucional. Las líneas de acción en cada componente serán definidas por los diversos actores de cada territorio. El componente de fortalecimiento institucional es el que debe garantizar la continuidad de los procesos a lo largo del tiempo; para tal fin se debe crear una instancia que se encargue de la gestión de los procesos e intervenciones de los diversos actores y no en la ejecución de proyectos y actividades; debe ocuparse de la organización y participación de la comunidad.
El contenido de la tesis está ordenado de la siguiente manera: Introducción, dos capítulos, Recopilaciones y Conclusiones, Bibliografía y Anexos. El primer capítulo se desarrolla a partir del análisis de tres períodos de tiempo. Una primera parte aborda los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Vancouver, Canadá en 1976. Un segundo período revisa los lineamientos que se siguieron entre la primera y la segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos celebrada en Estambul, Turquía en 1996; y finalmente se revisarán los compromisos que se han venido adquiriendo a partir de la segunda Conferencia de las Naciones Unidas hasta hoy. En estos tres momentos se mirarán, por una parte, los lineamientos internacionales; y por otra, cómo estos compromisos han marcado tanto los Planes de Desarrollo Nacional como las intervenciones a escala local. En la escala local se revisarán específicamente las intervenciones realizadas en la ciudad de Bogotá.
El segundo capítulo se desarrolla a partir del estudio del Proyecto de Mejoramiento Integral de Barrios SUR con Bogotá. Su selección obedece a que este buscó institucionalizar un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas para la ciudad de Bogotá.
Si bien en Bogotá son muchas las intervenciones de mejoramiento integral adelantadas, no existe un trabajo que muestre de manera específica la relación entre los diferentes componentes de intervención en los programas de mejoramiento integral de barrios. Este trabajo académico busca llenar este vacío. / [CA] Esta tesi busca demostrar que l'eficàcia dels programes de millora integral de barris depèn de la diversificació dels nivells d'intervenció (físic, social, econòmic, organitzacional et ambiental). Entre els components a treballar s'han d'incloure tres components: un component de obres, un component de desenvolupament social i un component d'enfortiment institucional. Les línees d'acció en cada component seran definides pels diversos actors de cada territori. El component d'enfortiment institucional es el que ha de garantir la continuïtat dels processos al llarg del temps; per tal fi, s'ha de crear una instancia que s'encarregue de la gestió dels processos i intervencions dels diversos actors i no en l'execució de projectes i activitats; ha d'ocupar-se de l'organització i participació de la comunitat.
El contingut de la tesi està ordenat de la següent manera: Introducció, dos capítols, recopilacions i conclusions, bibliografia i annexos. El primer capítol es desenvolupa a partir de l'anàlisi de tres períodes de temps. Una primera part aborda els antecedents internacionals, nacionals i locals de la primera Conferència de les Nacions Unides celebrada a Vancouver, Canadà en 1976. Un segon període revisa els lineaments que es van seguir entre la primera et la segona Conferència de les Nacions Unides celebrada a Istanbul, Turquia en 1996; i finalment es revisaran els compromisos que s'han adquirit gradualment a partir de la segona Conferència de les Nacions Unides fins els nostres dies. En estos tres moments es miraran, d'una banda, els lineaments internacionals; i d'un altra banda, la manera en que estos compromisos han marcat tant els Plans de desenvolupament com les intervencions a escala local. A escala local es revisaran específicament les intervencions realitzades en la ciutat de Bogotà.
El segon capítol es desenvolupa a partir de l'estudi del Projecte de millora integral de barris SUD amb Bogotà. La seua selecció obeix al fet que aquest va buscar l'institucionalització d'un model replicable de millora integral de zones per a la ciutat de Bogotà.
Encara que en Bogotà son moltes les intervencions de millora integral avançades, no existix un treball que mostre de manera específica la relació entre els diferents components d'intervenció en els programes de millora integral de barris. Este treball acadèmic busca omplir este buit. / Romero Roncancio, C. (2016). Evaluación del mejoramiento integral de barrios: el caso Proyecto Sur con Bogotá [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61778
|
135 |
Geografia(s) da pesca artesanal brasileiraPaula, Cristiano Quaresma de January 2018 (has links)
A tese busca compreender a expressão da pesca artesanal na Geografia brasileira, em que medida essas pesquisas geram significações no pensamento geográfico e quais as possibilidades de corresponderem às problemáticas apresentadas pelas comunidades e movimentos sociais de pescadores. Para isso, foram tomados aportes teóricos que expõem o movimento de renovação da Geografia e a expansão da pós-graduação; compreensões sobre a ecogênese territorial, territórios e territorialidades; crítica ao moderno, modernização e modernidade; e propostas de diálogos de saberes por meio da tradução intercultural e visibilidade dos Novos Movimentos Sociais. No campo metodológico, segue-se a proposta do pensamento complexo, por meio dos princípios da dialógica, recursivo organizacional, e hologramático. Em relação às inúmeras técnicas de pesquisa adotadas, destaca-se as análises de conteúdo e representações cartográficas. Foi possível mapear as áreas de pesquisa, bem como as instituições em que as mesmas foram realizadas e as que os pesquisadores estão vinculados. Observou-se a expansão de tais pesquisas a partir de 2005, em um movimento que acompanha a Política Nacional de Pós-Graduação. Isso permitiu a realização de pesquisas em diversas regiões, bem como em instituições que estão situadas fora das capitais, dando visibilidade a sujeitos (pesquisadores e pescadores) e problemáticas que até então eram marginalizados na pesquisa geográfica. A análise das abordagens teóricas, metodológicas e problemáticas, permitiram compreender que os geógrafos abordam prioritariamente a resistências das comunidades frente ao avanço de outras atividades econômicas. Para isso, associam os conceitos de ambiente e território, cuja relação pode ser compreendida em três perspectivas: Impactos Ambientais, Disputas no Território e Conflitos por Território. Partindo dessas propostas de análise da Geografia, abriu-se diálogo com os movimentos sociais, especialmente com as denúncias apresentadas pelo Movimento dos Pescadores e Pescadoras Artesanais (MPP). Nessa análise, observou-se que o movimento social denuncia a expressão das faces da modernização sobre os territórios tradicionais que evidenciam: Degradação, Sobre-exploração e Restrição ao Acesso, e Expropriação da Terra. Desta forma, a pesquisa permite compreender as Geografias da Pesca Artesanal Brasileira, suas tendências de expansão e diálogo intraregional, assim como lacunas devido ao desconhecimento sobre tais pesquisas. Acredita-se que a constituição de uma rede de pesquisadores favoreceria tais estudos. A pesquisa também permitiu discutir os conceitos território e territorialidade, no contexto analisado, e sob essa perspectiva ressignificar as noções de pesca artesanal, pescadores artesanais, saberes e comunidades tradicionais. Assim como discutir a gestão comunitária e compartilhada evidenciando instrumentos como Acordos de Pesca, Comitês Permanentes de Gestão (CPG), Reservas Extrativistas (RESEX), Termos de Autorização de Uso Sustentável (TAUS), e o projeto de Lei de Iniciativa Popular pelo Território Pesqueiro. Desta forma, a tese discute através das Geografias da Pesca, o pensamento geográfico crítico brasileiro no século XXI, que busca superar invisibilidade e promover Novos Movimentos Sociais, com a discussão das Geografias da Ausências e Geografias das Emergências, no âmbito da construção de outra Racionalidade Ambiental e na constituição de Epistemologias do Sul. / La tesis busca comprender la expresión de la pesca artesanal en la Geografía brasileña, en qué medida esas investigaciones generan significaciones en el pensamiento geográfico y cuáles son las posibilidades de corresponder a las problemáticas presentadas por las comunidades y movimientos sociales de los pescadores. Para ello, se tomaron aportes teóricos que exponen el movimiento de renovación de la geografía y la expansión del postgrado; comprensiones sobre la ecogénesis territorial, territorios y territorialidades; crítica al moderno, modernización y modernidad; y propuestas de diálogos de saber por medio de la traducción intercultural y la visibilidad de los Nuevos Movimientos Sociales. En el campo metodológico se sigue la propuesta del pensamiento complejo, por medio de los principios de la dialógica, recursivo organizacional, y hologramático. En relación a las innumerables técnicas de investigación adoptadas se destaca el análisis de contenido y representaciones cartográficas. Fue posible mapear las áreas de investigación, así como las instituciones en que las mismas fueron realizadas y las que los investigadores están vinculados. Se observó la expansión de tales investigaciones a partir de 2005, en un movimiento que acompaña la Política Nacional de Postgrado. Esto permitió la realización de investigaciones en diversas regiones, así como instituciones que están situadas fuera de las capitales, dando visibilidad a sujetos (investigadores y pescadores) y problemáticas que hasta entonces eran marginados en la investigación geográfica. El análisis de los enfoques teóricos, metodológicos y problemáticas, permitieron comprender que los geógrafos abordan con prioridad las resistencias de las comunidades frente al avance de otras actividades económicas. Para ello, asocian los conceptos de ambiente y territorio, cuya relación puede ser comprendida en tres perspectivas: Impactos Ambientales, Disputas en el Territorio y Conflictos por Territorio. A partir de esas propuestas de análisis de la Geografía, se abrió diálogo con los movimientos sociales, especialmente con las denuncias presentadas por el Movimiento de los Pescadores y Pescadoras Artesanales (MPP). En ese análisis se observó que el movimiento social denuncia la expresión de las caras de la modernización sobre los territorios tradicionales, que evidencian: Degradación, Sobreexplotación y Restricción al acceso, y Expropiación de la Tierra. De esta forma la investigación permite comprender las Geografías de la Pesca Artesanal Brasileña, sus tendencias de expansión y diálogo intraregional, así como lagunas debido al desconocimiento sobre tales investigaciones Se cree que la constitución de una red de investigadores favorecería tales estudios. La investigación también permitió discutir los conceptos territorio y territorialidad, en el contexto analizado, y bajo esa perspectiva resignificar las nociones de pesca artesanal, pescadores artesanales, saberes y comunidades tradicionales. Así como discutir la gestión comunitaria y compartida evidenciando instrumentos como Acuerdos de Pesca, Comités Permanentes de Gestión (CPG), Reservas Extractivas (RESEX), Términos de Autorización de Uso Sostenible (TAUS), y el proyecto de Ley de Iniciativa Popular por el Territorio Pesquero. De este modo la tesis discute a través de las Geografías de la Pesca, el pensamiento geográfico crítico brasileño en el siglo XXI, que busca superar invisibilidad y promover Nuevos Movimientos Sociales, con la discusión de las Geografías de las Ausencias y Geografías de las Emergencias, en el ámbito de la construcción de otra Racionalidad Ambiental y la constitución de Epistemologías del Sur.
|
136 |
“Nós, os camponeses” : território e identidade no movimento pelo estabelecimento de zonas de reserva campesinas no norte do departamento del Cauca (Colômbia)Osejo Varona, Alejandra January 2011 (has links)
Esta pesquisa aborda o processo de construção de identidades relacionadas aos processos organizativos de três associações camponesas que procuram a constituição de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) na zona montanhosa dos municípios de Caloto, Corinto e Miranda no norte do Cauca (Colômbia). Há aproximadamente 15 anos estas associações reivindicam ante o Estado colombiano a delimitação destas reservas no que eles consideram como seu território. Estes processos organizativos se dão num contexto muito complexo, pois o desenvolvimento histórico da dinâmica econômica da zona, a qual está relacionada com a consolidação da agricultura industrial da cana de açúcar como principal atividade econômica da zona plana da região, tem gerado a exclusão econômica e política dos moradores rurais, tanto indígenas como afrodescendentes e camponeses. Como conseqüência, as culturas de uso ilícito, que entraram na zona desde a década de 80, têm se constituído numa alternativa de geração de renda para os pequenos agricultores da zona montanhosa, com os graves efeitos sociais, políticos e ambientais que tem esta atividade. Além disso, a intensificação do conflito armado na região faz com que as condições de vida e a permanência destas populações no seu território sejam cada vez mais ameaçadas. Neste contexto, a figura da ZRC começa a ser reivindicada por camponeses colonos na parte montanhosa da sub-região. As propostas das associações procuram negociar com o Estado colombiano uma alternativa para abordar a problemática das culturas de uso ilícito que não seja pela via da erradicação forçosa, exigindo o reconhecimento do seu território e a necessidade de um desenvolvimento próprio. Este processo tem implicado na relação das associações com diferentes níveis do Estado (municipal, departamental e nacional) a propósito dos trâmites para a constituição da zona e a negociação das estratégias de erradicação, e também a interação com outras formas organizativas da região como os cabildos indígenas. O objetivo principal da pesquisa é compreender os processos de identificação dos camponeses como sujeitos coletivos através de suas reivindicações pelo território e o desenvolvimento no meio das diferentes dinâmicas sociais e políticas da região, e das relações inter-étnicas com outros grupos sociais, como os indígenas. Esta pesquisa se propõe a analisar o processo de construção da identidade dos camponeses relacionados com a atuação destas associações. Interessa entender como a emergência das associações que procuram a construção das ZRC está relacionada com a construção da identidade camponesa. Esta análise é importante para compreender como é que eles chegam a produzir o lugar das ZRC ao se apropriar de uma figura legal para lhe dar um sentido local no contexto das condições particulares da zona. Esta pesquisa foi desenvolvida no meio da elaboração dos pré-diagnósticos para a construção dos Planes de Desarrollo Campesinos (PDC), documentos necessários para o trâmite de conformação das ZRC perante o Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Realizaram-se entrevistas, oficinas de identificação do território e grupos de discussão de temas relacionados à identidade e ao desenvolvimento. Argumenta-se que os processos organizativos dos camponeses relacionados com a constituição das ZRC têm gerado dinâmicas particulares da construção da identidade onde a categoria camponês está sendo constantemente redefinida. Esta é associada a outras categorias sociais como colono e mestizo, em contraste com outras identidades étnicas, principalmente as indígenas, e em relação ao Estado, onde se discutem e negociam diferentes formas de entender o desenvolvimento. Os dados analisados permitem afirmar que estes processos de identificação estão intimamente relacionados com as diferentes dinâmicas de luta pela terra das populações rurais. Desde a promulgação da Constituição de 1991 estas lutas se desenvolvem em relação com as reivindicações pela defesa dos territórios étnicos. Isto permite compreender de que forma a apropriação do território como coletivo por parte das associações camponesas analisadas dá conta de novas estratégias de luta pela terra, pelo território e pela construção de identidades. / Esta investigación aborda la construcción de identidades políticas relacionadas a los procesos organizativos de tres asociaciones campesinas que buscan la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en la zona montañosa de los municipios de Caloto, Corinto y Miranda en el norte del departamento del Cauca. Estas asociaciones reivindican desde hace aproximadamente 15 años ante el Estado colombiano la delimitación de estas reservas en lo que ellos consideran su territorio. Estos procesos organizativos se dan en un contexto muy complejo pues el desarrollo histórico de la dinámica económica de la zona, la cual ha girado en torno a la consolidación de la agricultura industrial de la caña de azúcar como principal actividad económica de la zona plana de la región, ha generado la exclusión económica y política de los pobladores rurales, tanto indígenas como afrodescendientes y campesinos. Como consecuencia, los cultivos de uso ilícito, que entraron a la zona desde la década de los años 80, se han constituido en una alternativa para generar ingresos económicos para los pequeños cultivadores de la zona montañosa, con los graves efectos sociales, políticos y ambientales que esta actividad conlleva. Además de esto, la presencia e intensificación del conflicto armado en esta región hace que las condiciones de vida y la permanencia de estas poblaciones en su territorio se vean cada vez más amenazada. En este contexto, la figura de ZRC comienza a ser reivindicada por campesinos colonos de la parte montañosa. Las propuestas de las asociaciones buscan negociar con el Estado colombiano una manera diferente de abordar la problemática de los cultivos de uso ilícito que no sea por la vía de la erradicación forzada, reclamando el reconocimiento de su territorio y la necesidad de un desarrollo propio. Este proceso ha implicado no solo la relación de las asociaciones con diferentes niveles del Estado (municipal, departamental y nacional) en el marco de los trámites para la constitución de la zona y la negociación de las estrategias de erradicación, sino también la interacción con otras formas organizativas de la región como los cabildos indígenas. El objetivo central de esta investigación es comprender los procesos de identificación de los campesinos como sujetos colectivos a través de sus reivindicaciones por el territorio y el desarrollo en el marco de las diferentes dinámicas sociales y políticos y de las relaciones interétnicas con otros grupos sociales como los indígenas. Esta investigación se propone abordar el proceso de construcción de identidad de los campesinos relacionado con el accionar de estas asociaciones. Interesa entender cómo la emergencia de las asociaciones que procuran la construcción de las ZRC está asociada a la construcción de la identidad campesina. Este análisis es importante para entender cómo es que ellos llegan a producir el lugar de las Zonas de Reserva Campesina apropiándose de una figura legal y dotándola de un sentido local en el contexto de las condiciones particulares de la zona. Esta investigación se realizó en el marco de la elaboración de los pre-diagnósticos para la construcción de los Planes de Desarrollo Campesinos, documentos necesarios para el trámite de conformación de las ZRC ante del INCODER. Se realizaron entrevistas, talleres de identificación del territorio y grupos de discusión sobre temas relacionados con la identidad y el desarrollo. Se argumenta que los procesos organizativos de los campesinos entorno a la constitución de las ZRC ha generado dinámicas particulares de construcción de la identidad donde la categoría “campesino” es constantemente redefinida. Esta es asociada a otras categorías sociales como colono y mestizo, en una relación constante con otras identidades étnicas, principalmente indígenas, y en contraste con el propio Estado, donde se discuten y negocian formas diferentes de entender el “desarrollo”. Los datos analizados permiten afirmar que estos procesos de identificación están íntimamente relacionados con las diferentes dinámicas de la lucha por la tierra de las poblaciones rurales, la cual, en el marco del nuevo orden constitucional que emerge con la constitución de 1991, se desarrolla desde mecanismos asociados a los territorios étnicos. Lo anterior permite comprender como la apropiación del territorio como colectivo por parte de las asociaciones campesinas analizadas da cuenta de nuevas estrategias de lucha por la tierra, por el territorio y por la construcción de identidades.
|
137 |
Geografia(s) da pesca artesanal brasileiraPaula, Cristiano Quaresma de January 2018 (has links)
A tese busca compreender a expressão da pesca artesanal na Geografia brasileira, em que medida essas pesquisas geram significações no pensamento geográfico e quais as possibilidades de corresponderem às problemáticas apresentadas pelas comunidades e movimentos sociais de pescadores. Para isso, foram tomados aportes teóricos que expõem o movimento de renovação da Geografia e a expansão da pós-graduação; compreensões sobre a ecogênese territorial, territórios e territorialidades; crítica ao moderno, modernização e modernidade; e propostas de diálogos de saberes por meio da tradução intercultural e visibilidade dos Novos Movimentos Sociais. No campo metodológico, segue-se a proposta do pensamento complexo, por meio dos princípios da dialógica, recursivo organizacional, e hologramático. Em relação às inúmeras técnicas de pesquisa adotadas, destaca-se as análises de conteúdo e representações cartográficas. Foi possível mapear as áreas de pesquisa, bem como as instituições em que as mesmas foram realizadas e as que os pesquisadores estão vinculados. Observou-se a expansão de tais pesquisas a partir de 2005, em um movimento que acompanha a Política Nacional de Pós-Graduação. Isso permitiu a realização de pesquisas em diversas regiões, bem como em instituições que estão situadas fora das capitais, dando visibilidade a sujeitos (pesquisadores e pescadores) e problemáticas que até então eram marginalizados na pesquisa geográfica. A análise das abordagens teóricas, metodológicas e problemáticas, permitiram compreender que os geógrafos abordam prioritariamente a resistências das comunidades frente ao avanço de outras atividades econômicas. Para isso, associam os conceitos de ambiente e território, cuja relação pode ser compreendida em três perspectivas: Impactos Ambientais, Disputas no Território e Conflitos por Território. Partindo dessas propostas de análise da Geografia, abriu-se diálogo com os movimentos sociais, especialmente com as denúncias apresentadas pelo Movimento dos Pescadores e Pescadoras Artesanais (MPP). Nessa análise, observou-se que o movimento social denuncia a expressão das faces da modernização sobre os territórios tradicionais que evidenciam: Degradação, Sobre-exploração e Restrição ao Acesso, e Expropriação da Terra. Desta forma, a pesquisa permite compreender as Geografias da Pesca Artesanal Brasileira, suas tendências de expansão e diálogo intraregional, assim como lacunas devido ao desconhecimento sobre tais pesquisas. Acredita-se que a constituição de uma rede de pesquisadores favoreceria tais estudos. A pesquisa também permitiu discutir os conceitos território e territorialidade, no contexto analisado, e sob essa perspectiva ressignificar as noções de pesca artesanal, pescadores artesanais, saberes e comunidades tradicionais. Assim como discutir a gestão comunitária e compartilhada evidenciando instrumentos como Acordos de Pesca, Comitês Permanentes de Gestão (CPG), Reservas Extrativistas (RESEX), Termos de Autorização de Uso Sustentável (TAUS), e o projeto de Lei de Iniciativa Popular pelo Território Pesqueiro. Desta forma, a tese discute através das Geografias da Pesca, o pensamento geográfico crítico brasileiro no século XXI, que busca superar invisibilidade e promover Novos Movimentos Sociais, com a discussão das Geografias da Ausências e Geografias das Emergências, no âmbito da construção de outra Racionalidade Ambiental e na constituição de Epistemologias do Sul. / La tesis busca comprender la expresión de la pesca artesanal en la Geografía brasileña, en qué medida esas investigaciones generan significaciones en el pensamiento geográfico y cuáles son las posibilidades de corresponder a las problemáticas presentadas por las comunidades y movimientos sociales de los pescadores. Para ello, se tomaron aportes teóricos que exponen el movimiento de renovación de la geografía y la expansión del postgrado; comprensiones sobre la ecogénesis territorial, territorios y territorialidades; crítica al moderno, modernización y modernidad; y propuestas de diálogos de saber por medio de la traducción intercultural y la visibilidad de los Nuevos Movimientos Sociales. En el campo metodológico se sigue la propuesta del pensamiento complejo, por medio de los principios de la dialógica, recursivo organizacional, y hologramático. En relación a las innumerables técnicas de investigación adoptadas se destaca el análisis de contenido y representaciones cartográficas. Fue posible mapear las áreas de investigación, así como las instituciones en que las mismas fueron realizadas y las que los investigadores están vinculados. Se observó la expansión de tales investigaciones a partir de 2005, en un movimiento que acompaña la Política Nacional de Postgrado. Esto permitió la realización de investigaciones en diversas regiones, así como instituciones que están situadas fuera de las capitales, dando visibilidad a sujetos (investigadores y pescadores) y problemáticas que hasta entonces eran marginados en la investigación geográfica. El análisis de los enfoques teóricos, metodológicos y problemáticas, permitieron comprender que los geógrafos abordan con prioridad las resistencias de las comunidades frente al avance de otras actividades económicas. Para ello, asocian los conceptos de ambiente y territorio, cuya relación puede ser comprendida en tres perspectivas: Impactos Ambientales, Disputas en el Territorio y Conflictos por Territorio. A partir de esas propuestas de análisis de la Geografía, se abrió diálogo con los movimientos sociales, especialmente con las denuncias presentadas por el Movimiento de los Pescadores y Pescadoras Artesanales (MPP). En ese análisis se observó que el movimiento social denuncia la expresión de las caras de la modernización sobre los territorios tradicionales, que evidencian: Degradación, Sobreexplotación y Restricción al acceso, y Expropiación de la Tierra. De esta forma la investigación permite comprender las Geografías de la Pesca Artesanal Brasileña, sus tendencias de expansión y diálogo intraregional, así como lagunas debido al desconocimiento sobre tales investigaciones Se cree que la constitución de una red de investigadores favorecería tales estudios. La investigación también permitió discutir los conceptos territorio y territorialidad, en el contexto analizado, y bajo esa perspectiva resignificar las nociones de pesca artesanal, pescadores artesanales, saberes y comunidades tradicionales. Así como discutir la gestión comunitaria y compartida evidenciando instrumentos como Acuerdos de Pesca, Comités Permanentes de Gestión (CPG), Reservas Extractivas (RESEX), Términos de Autorización de Uso Sostenible (TAUS), y el proyecto de Ley de Iniciativa Popular por el Territorio Pesquero. De este modo la tesis discute a través de las Geografías de la Pesca, el pensamiento geográfico crítico brasileño en el siglo XXI, que busca superar invisibilidad y promover Nuevos Movimientos Sociales, con la discusión de las Geografías de las Ausencias y Geografías de las Emergencias, en el ámbito de la construcción de otra Racionalidad Ambiental y la constitución de Epistemologías del Sur.
|
138 |
La descolonización del territorio: Luchas y resistencias campesinas, indígenas en Bolivia. Reforma Agraria y Asamblea ConstituyenteAranibar, Claudia Pilar Lizárraga [UNESP] 20 June 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:28:25Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 2011-06-20Bitstream added on 2014-06-13T19:36:59Z : No. of bitstreams: 1
aranibar_cpl_me_prud.pdf: 1884404 bytes, checksum: 1844f77494c24c0f16fd0cbcf7fefea4 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / O objetivo da pesquisa é analisar o processo da descolonização/desabigarramiento do território desde as lutas e resistências dos povos e desde um campo político, a Assembléia Constituinte (2006-2008), onde a disputa do território é a base da construção da sociedade e do estado na Bolívia. O estudo coloca o analise no momento constitutivo, o qual surge das lutas anticoloniais e anticapitalistas que põem a crise o modelo do estado e da sociedade, onde o epicentro destas lutas e o mundo agrário, cujos tecidos societários comunitários e outras formas de organização interpelam o núcleo da dominação (TAPIA, 2005) colocando no debate a compreensão unilinear do território como dispositivo da dominação. A abordagem deste debate inicia-se na compreensão da Bolívia como uma formação social abigarrada (ZAVALETA, 1986), expressado em um estado e um território monocultural que se cimenta sobre a diversidade territorial pré-existente ao fato da invasão. O processo desencadeado pelos povos planteia avançar no desabigarramento do território, colocando em debate a compreensão do território único e a qualidade política como condição inerente só ao estado / The goal of the research is to analyze the territory decolonization process from the resistance and struggle of the indigenous people, as from a political field, the Constituent Assembly (2006-2008), where the territory dispute is the basis for building the society and state in Bolivia. This study places its analysis in the constituent moment, located in the anticapitalist and anticolonial fights that shows the model of society and state crisis, where the center of these fights is the agrarian world, whose social community texture and other forms of organization challenge the very center of dominance (TAPIA, 2005), placing a debate over the unilateral understanding of the territory as a dispositive of dominance. The approach to this debate begins with the understanding that Bolivia has an abigarrada social formation (ZAVALETA, 1986), which in turn produce a monocultural estate and territory overlapped on the pre-existing territorial diversity to the fact of invasion. The process initiated by the indigenous people looks forward to strengthening the territory decolonization process, facing the debate over the unique understanding of territory and its political quality only as a state intrinsic condition / El objetivo de esta investigación es analizar el proceso de descolonización/desabigarramiento del territorio desde las luchas y resistencias de los pueblos como desde un campo político, la Asamblea Constituyente (2006/2008), que disputa el territorio como base de la construcción de la sociedad y el estado en Bolivia. El estudio sitúa su análisis en un momento constitutivo, que se constituye a partir de las luchas anticoloniales y anticapitalistas que ponen en crisis al modelo de estado y sociedad, donde el epicentro de estas luchas es el mundo agrario, que a través de sus tejidos societales comunitarios y otras formas de organización han interpelado el núcleo de la dominación (TAPIA, 2005) poniendo en debate la comprensión unilineal del territorio como dispositivo de la dominación. Abordamos este debate partiendo de la comprensión de que Bolivia tiene una formación social abigarrada (ZAVALETA, 1986), que da paso a la formación de un estado y territorio monocultural que se ancla sobre la diversidad territorial preexistente al hecho de la invasión. El proceso desatado por los pueblos plantea avanzar en el desabigarramiento del territorio, poniendo en debate la comprensión de territorio único y de la cualidad política como condición intrínseca solo al estado
|
139 |
Geografia(s) da pesca artesanal brasileiraPaula, Cristiano Quaresma de January 2018 (has links)
A tese busca compreender a expressão da pesca artesanal na Geografia brasileira, em que medida essas pesquisas geram significações no pensamento geográfico e quais as possibilidades de corresponderem às problemáticas apresentadas pelas comunidades e movimentos sociais de pescadores. Para isso, foram tomados aportes teóricos que expõem o movimento de renovação da Geografia e a expansão da pós-graduação; compreensões sobre a ecogênese territorial, territórios e territorialidades; crítica ao moderno, modernização e modernidade; e propostas de diálogos de saberes por meio da tradução intercultural e visibilidade dos Novos Movimentos Sociais. No campo metodológico, segue-se a proposta do pensamento complexo, por meio dos princípios da dialógica, recursivo organizacional, e hologramático. Em relação às inúmeras técnicas de pesquisa adotadas, destaca-se as análises de conteúdo e representações cartográficas. Foi possível mapear as áreas de pesquisa, bem como as instituições em que as mesmas foram realizadas e as que os pesquisadores estão vinculados. Observou-se a expansão de tais pesquisas a partir de 2005, em um movimento que acompanha a Política Nacional de Pós-Graduação. Isso permitiu a realização de pesquisas em diversas regiões, bem como em instituições que estão situadas fora das capitais, dando visibilidade a sujeitos (pesquisadores e pescadores) e problemáticas que até então eram marginalizados na pesquisa geográfica. A análise das abordagens teóricas, metodológicas e problemáticas, permitiram compreender que os geógrafos abordam prioritariamente a resistências das comunidades frente ao avanço de outras atividades econômicas. Para isso, associam os conceitos de ambiente e território, cuja relação pode ser compreendida em três perspectivas: Impactos Ambientais, Disputas no Território e Conflitos por Território. Partindo dessas propostas de análise da Geografia, abriu-se diálogo com os movimentos sociais, especialmente com as denúncias apresentadas pelo Movimento dos Pescadores e Pescadoras Artesanais (MPP). Nessa análise, observou-se que o movimento social denuncia a expressão das faces da modernização sobre os territórios tradicionais que evidenciam: Degradação, Sobre-exploração e Restrição ao Acesso, e Expropriação da Terra. Desta forma, a pesquisa permite compreender as Geografias da Pesca Artesanal Brasileira, suas tendências de expansão e diálogo intraregional, assim como lacunas devido ao desconhecimento sobre tais pesquisas. Acredita-se que a constituição de uma rede de pesquisadores favoreceria tais estudos. A pesquisa também permitiu discutir os conceitos território e territorialidade, no contexto analisado, e sob essa perspectiva ressignificar as noções de pesca artesanal, pescadores artesanais, saberes e comunidades tradicionais. Assim como discutir a gestão comunitária e compartilhada evidenciando instrumentos como Acordos de Pesca, Comitês Permanentes de Gestão (CPG), Reservas Extrativistas (RESEX), Termos de Autorização de Uso Sustentável (TAUS), e o projeto de Lei de Iniciativa Popular pelo Território Pesqueiro. Desta forma, a tese discute através das Geografias da Pesca, o pensamento geográfico crítico brasileiro no século XXI, que busca superar invisibilidade e promover Novos Movimentos Sociais, com a discussão das Geografias da Ausências e Geografias das Emergências, no âmbito da construção de outra Racionalidade Ambiental e na constituição de Epistemologias do Sul. / La tesis busca comprender la expresión de la pesca artesanal en la Geografía brasileña, en qué medida esas investigaciones generan significaciones en el pensamiento geográfico y cuáles son las posibilidades de corresponder a las problemáticas presentadas por las comunidades y movimientos sociales de los pescadores. Para ello, se tomaron aportes teóricos que exponen el movimiento de renovación de la geografía y la expansión del postgrado; comprensiones sobre la ecogénesis territorial, territorios y territorialidades; crítica al moderno, modernización y modernidad; y propuestas de diálogos de saber por medio de la traducción intercultural y la visibilidad de los Nuevos Movimientos Sociales. En el campo metodológico se sigue la propuesta del pensamiento complejo, por medio de los principios de la dialógica, recursivo organizacional, y hologramático. En relación a las innumerables técnicas de investigación adoptadas se destaca el análisis de contenido y representaciones cartográficas. Fue posible mapear las áreas de investigación, así como las instituciones en que las mismas fueron realizadas y las que los investigadores están vinculados. Se observó la expansión de tales investigaciones a partir de 2005, en un movimiento que acompaña la Política Nacional de Postgrado. Esto permitió la realización de investigaciones en diversas regiones, así como instituciones que están situadas fuera de las capitales, dando visibilidad a sujetos (investigadores y pescadores) y problemáticas que hasta entonces eran marginados en la investigación geográfica. El análisis de los enfoques teóricos, metodológicos y problemáticas, permitieron comprender que los geógrafos abordan con prioridad las resistencias de las comunidades frente al avance de otras actividades económicas. Para ello, asocian los conceptos de ambiente y territorio, cuya relación puede ser comprendida en tres perspectivas: Impactos Ambientales, Disputas en el Territorio y Conflictos por Territorio. A partir de esas propuestas de análisis de la Geografía, se abrió diálogo con los movimientos sociales, especialmente con las denuncias presentadas por el Movimiento de los Pescadores y Pescadoras Artesanales (MPP). En ese análisis se observó que el movimiento social denuncia la expresión de las caras de la modernización sobre los territorios tradicionales, que evidencian: Degradación, Sobreexplotación y Restricción al acceso, y Expropiación de la Tierra. De esta forma la investigación permite comprender las Geografías de la Pesca Artesanal Brasileña, sus tendencias de expansión y diálogo intraregional, así como lagunas debido al desconocimiento sobre tales investigaciones Se cree que la constitución de una red de investigadores favorecería tales estudios. La investigación también permitió discutir los conceptos territorio y territorialidad, en el contexto analizado, y bajo esa perspectiva resignificar las nociones de pesca artesanal, pescadores artesanales, saberes y comunidades tradicionales. Así como discutir la gestión comunitaria y compartida evidenciando instrumentos como Acuerdos de Pesca, Comités Permanentes de Gestión (CPG), Reservas Extractivas (RESEX), Términos de Autorización de Uso Sostenible (TAUS), y el proyecto de Ley de Iniciativa Popular por el Territorio Pesquero. De este modo la tesis discute a través de las Geografías de la Pesca, el pensamiento geográfico crítico brasileño en el siglo XXI, que busca superar invisibilidad y promover Nuevos Movimientos Sociales, con la discusión de las Geografías de las Ausencias y Geografías de las Emergencias, en el ámbito de la construcción de otra Racionalidad Ambiental y la constitución de Epistemologías del Sur.
|
140 |
“Nós, os camponeses” : território e identidade no movimento pelo estabelecimento de zonas de reserva campesinas no norte do departamento del Cauca (Colômbia)Osejo Varona, Alejandra January 2011 (has links)
Esta pesquisa aborda o processo de construção de identidades relacionadas aos processos organizativos de três associações camponesas que procuram a constituição de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) na zona montanhosa dos municípios de Caloto, Corinto e Miranda no norte do Cauca (Colômbia). Há aproximadamente 15 anos estas associações reivindicam ante o Estado colombiano a delimitação destas reservas no que eles consideram como seu território. Estes processos organizativos se dão num contexto muito complexo, pois o desenvolvimento histórico da dinâmica econômica da zona, a qual está relacionada com a consolidação da agricultura industrial da cana de açúcar como principal atividade econômica da zona plana da região, tem gerado a exclusão econômica e política dos moradores rurais, tanto indígenas como afrodescendentes e camponeses. Como conseqüência, as culturas de uso ilícito, que entraram na zona desde a década de 80, têm se constituído numa alternativa de geração de renda para os pequenos agricultores da zona montanhosa, com os graves efeitos sociais, políticos e ambientais que tem esta atividade. Além disso, a intensificação do conflito armado na região faz com que as condições de vida e a permanência destas populações no seu território sejam cada vez mais ameaçadas. Neste contexto, a figura da ZRC começa a ser reivindicada por camponeses colonos na parte montanhosa da sub-região. As propostas das associações procuram negociar com o Estado colombiano uma alternativa para abordar a problemática das culturas de uso ilícito que não seja pela via da erradicação forçosa, exigindo o reconhecimento do seu território e a necessidade de um desenvolvimento próprio. Este processo tem implicado na relação das associações com diferentes níveis do Estado (municipal, departamental e nacional) a propósito dos trâmites para a constituição da zona e a negociação das estratégias de erradicação, e também a interação com outras formas organizativas da região como os cabildos indígenas. O objetivo principal da pesquisa é compreender os processos de identificação dos camponeses como sujeitos coletivos através de suas reivindicações pelo território e o desenvolvimento no meio das diferentes dinâmicas sociais e políticas da região, e das relações inter-étnicas com outros grupos sociais, como os indígenas. Esta pesquisa se propõe a analisar o processo de construção da identidade dos camponeses relacionados com a atuação destas associações. Interessa entender como a emergência das associações que procuram a construção das ZRC está relacionada com a construção da identidade camponesa. Esta análise é importante para compreender como é que eles chegam a produzir o lugar das ZRC ao se apropriar de uma figura legal para lhe dar um sentido local no contexto das condições particulares da zona. Esta pesquisa foi desenvolvida no meio da elaboração dos pré-diagnósticos para a construção dos Planes de Desarrollo Campesinos (PDC), documentos necessários para o trâmite de conformação das ZRC perante o Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). Realizaram-se entrevistas, oficinas de identificação do território e grupos de discussão de temas relacionados à identidade e ao desenvolvimento. Argumenta-se que os processos organizativos dos camponeses relacionados com a constituição das ZRC têm gerado dinâmicas particulares da construção da identidade onde a categoria camponês está sendo constantemente redefinida. Esta é associada a outras categorias sociais como colono e mestizo, em contraste com outras identidades étnicas, principalmente as indígenas, e em relação ao Estado, onde se discutem e negociam diferentes formas de entender o desenvolvimento. Os dados analisados permitem afirmar que estes processos de identificação estão intimamente relacionados com as diferentes dinâmicas de luta pela terra das populações rurais. Desde a promulgação da Constituição de 1991 estas lutas se desenvolvem em relação com as reivindicações pela defesa dos territórios étnicos. Isto permite compreender de que forma a apropriação do território como coletivo por parte das associações camponesas analisadas dá conta de novas estratégias de luta pela terra, pelo território e pela construção de identidades. / Esta investigación aborda la construcción de identidades políticas relacionadas a los procesos organizativos de tres asociaciones campesinas que buscan la constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) en la zona montañosa de los municipios de Caloto, Corinto y Miranda en el norte del departamento del Cauca. Estas asociaciones reivindican desde hace aproximadamente 15 años ante el Estado colombiano la delimitación de estas reservas en lo que ellos consideran su territorio. Estos procesos organizativos se dan en un contexto muy complejo pues el desarrollo histórico de la dinámica económica de la zona, la cual ha girado en torno a la consolidación de la agricultura industrial de la caña de azúcar como principal actividad económica de la zona plana de la región, ha generado la exclusión económica y política de los pobladores rurales, tanto indígenas como afrodescendientes y campesinos. Como consecuencia, los cultivos de uso ilícito, que entraron a la zona desde la década de los años 80, se han constituido en una alternativa para generar ingresos económicos para los pequeños cultivadores de la zona montañosa, con los graves efectos sociales, políticos y ambientales que esta actividad conlleva. Además de esto, la presencia e intensificación del conflicto armado en esta región hace que las condiciones de vida y la permanencia de estas poblaciones en su territorio se vean cada vez más amenazada. En este contexto, la figura de ZRC comienza a ser reivindicada por campesinos colonos de la parte montañosa. Las propuestas de las asociaciones buscan negociar con el Estado colombiano una manera diferente de abordar la problemática de los cultivos de uso ilícito que no sea por la vía de la erradicación forzada, reclamando el reconocimiento de su territorio y la necesidad de un desarrollo propio. Este proceso ha implicado no solo la relación de las asociaciones con diferentes niveles del Estado (municipal, departamental y nacional) en el marco de los trámites para la constitución de la zona y la negociación de las estrategias de erradicación, sino también la interacción con otras formas organizativas de la región como los cabildos indígenas. El objetivo central de esta investigación es comprender los procesos de identificación de los campesinos como sujetos colectivos a través de sus reivindicaciones por el territorio y el desarrollo en el marco de las diferentes dinámicas sociales y políticos y de las relaciones interétnicas con otros grupos sociales como los indígenas. Esta investigación se propone abordar el proceso de construcción de identidad de los campesinos relacionado con el accionar de estas asociaciones. Interesa entender cómo la emergencia de las asociaciones que procuran la construcción de las ZRC está asociada a la construcción de la identidad campesina. Este análisis es importante para entender cómo es que ellos llegan a producir el lugar de las Zonas de Reserva Campesina apropiándose de una figura legal y dotándola de un sentido local en el contexto de las condiciones particulares de la zona. Esta investigación se realizó en el marco de la elaboración de los pre-diagnósticos para la construcción de los Planes de Desarrollo Campesinos, documentos necesarios para el trámite de conformación de las ZRC ante del INCODER. Se realizaron entrevistas, talleres de identificación del territorio y grupos de discusión sobre temas relacionados con la identidad y el desarrollo. Se argumenta que los procesos organizativos de los campesinos entorno a la constitución de las ZRC ha generado dinámicas particulares de construcción de la identidad donde la categoría “campesino” es constantemente redefinida. Esta es asociada a otras categorías sociales como colono y mestizo, en una relación constante con otras identidades étnicas, principalmente indígenas, y en contraste con el propio Estado, donde se discuten y negocian formas diferentes de entender el “desarrollo”. Los datos analizados permiten afirmar que estos procesos de identificación están íntimamente relacionados con las diferentes dinámicas de la lucha por la tierra de las poblaciones rurales, la cual, en el marco del nuevo orden constitucional que emerge con la constitución de 1991, se desarrolla desde mecanismos asociados a los territorios étnicos. Lo anterior permite comprender como la apropiación del territorio como colectivo por parte de las asociaciones campesinas analizadas da cuenta de nuevas estrategias de lucha por la tierra, por el territorio y por la construcción de identidades.
|
Page generated in 0.074 seconds