• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 302
  • 30
  • 24
  • 10
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 377
  • 78
  • 76
  • 69
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 58
  • 58
  • 54
  • 49
  • 43
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Análisis de la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional al interior del medio rural en el Perú, 2007-2018

Contreras Soria, Cesar 14 August 2020 (has links)
Esta investigación explora la evolución de la pobreza monetaria y multidimensional y, a su vez, propone una clasificación de territorios que permita analizar ambas variables “al interior” del medio rural. Para estimar la pobreza monetaria se emplea el método de Foster, Greer y Thorbecke (1984) y, para la pobreza multidimensional, el método Alkire y Foster (2008; 2011) y una adaptación del Índice de Pobreza Multidimensional Global (Alkire et al. 2019). Por otro lado, se propone una clasificación que distingue territorios que conforman el medio rural. Primero se utilizan estudios de pobreza rural en América Latina y el Caribe, que emplean el enfoque de territorios funcionales, para establecer el “universo de territorios rurales”. Para ello se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares durante 2007-2018. Luego, en base a este universo, se clasifican territorios de acuerdo con una adaptación de criterios de distancia y actividades primarias empleados por Chomitz et al. (2005) y UNECE et al. (2007). Ambos criterios se construyen a partir del Pre-Censo 2017 y Censo 2017 XII de población, VII de vivienda y III de comunidades, respectivamente. En principio se obtienen cuatro subtipos de territorios rurales. Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-1). Territorios que se encuentran a más de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-2). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen más de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-3). Territorios que se encuentran a menos de una hora de un centro urbano y tienen menos de 30% de su población trabajando en actividades primarias (TR-4). Se concluye que los territorios rurales más alejados de centros urbanos y con elevados niveles de trabajadores en actividades primarias, no solo presentan mayores niveles de pobreza monetaria y multidimensional, sino también, una caracterización de la evolución de ambas variables distinta a los territorios rurales más cercanos a centros urbanos y con menores niveles de trabajadores en actividades primarias.
232

La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón

Villacampa Crespo, Laura 14 January 2019 (has links)
Los estudios en torno a la construcción con tierra se desarrollaron principalmente a partir de la crisis energética de los setenta, que dirigió la mirada a este tipo de arquitectura como una solución sostenible frente a la limitación de los recursos naturales. Desde entonces, los estudios han sido continuos lo cual ha generado una amplia red de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La arquitectura tradicional, y concretamente la de tierra, ha sido estudiada de forma creciente en las últimas décadas tanto por sus valores materiales, etnográficos, culturales y patrimoniales, como por el carácter sostenible y su relación directa con el entorno en el que establece, adaptándose a él y optimizando sus recursos, si bien algunos de estos estudios también derivan de la preocupación por el estado de conservación y la incesante pérdida de estas arquitecturas y su saber hacer intrínseco. El hecho de que la arquitectura tradicional ya no sea un fenómeno activo junto con la falta de su puesta en valor ha provocado que muchas de estas construcciones se hayan perdido o transformado notablemente sin ningún tipo de control y, con ello, la cultura constructiva asociada a las mismas. En el caso de la arquitectura tradicional de tierra es, si cabe, más alarmante ya que la falta de conocimiento de sus propiedades la ha llevado a ser injustamente estigmatizada y asociada a la pobreza. Las investigaciones sobre la arquitectura tradicional de tierra se han desarrollado normalmente en relación con una técnica, en torno a las características generales de un territorio extenso o alrededor de un área de pequeñas dimensiones, localidad o edificio concreto. En el caso de Aragón es similar, si bien los estudios realizados en la comunidad se han centrado generalmente en toda la arquitectura tradicional o en una tipología concreta asociada a un área, y en muy pocos casos se han estudiado las intervenciones o las dinámicas de intervención actuales. La arquitectura de tierra en Aragón es muy rica y variada en cuanto a técnicas constructivas, variantes y alcance territorial, lo cual muestra la gran tradición constructiva ligada a este material. Este hecho justifica la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas técnicas constructivas y de sus características territoriales específicas. Además, es de gran importancia el estudio del estado de conservación de esta arquitectura, que ha permanecido desasistida durante décadas, provocando importantes transformaciones derivadas de la falta de conocimientos y de puesta en valor, tanto por parte de la población como de los organismos encargados de su protección. Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio y reconocimiento de la arquitectura de tierra en Aragón como parte de su cultura constructiva, así como el análisis de las dinámicas de transformación existentes con el objetivo de realizar una serie de propuestas de conservación e intervención. Para llevar a cabo este objetivo, la tesis se ha estructurado en tres bloques. Un primer bloque introductorio sobre la situación y el contexto actual de esta arquitectura, así como la clasificación y descripción de las principales técnicas y variantes constructivas existentes. Un segundo bloque de análisis de la arquitectura tradicional de tierra de Aragón, sus variantes constructivas, su localización geográfica y la relación con las características del lugar donde se encuentran. Y, un tercer bloque de estudio y propuesta de intervenciones sobre esta arquitectura en la que se analiza el marco normativo y legislativo en el que se encuentra y las dinámicas de transformación y mecanismos de degradación generados por las intervenciones para, finalmente, realizar la propuesta de unas líneas guía y propuestas de intervención compatibles para la restauración, conservación, protección y difusión de esta arquitectura. / Els estudis entorn de la construcció amb terra es van desenvolupar principalment a partir de la crisi energètica dels setanta que va produir que aquest tipus d'arquitectura es vera com una solució sostenible enfront de la limitació dels recursos naturals. Des de llavors, els estudis han estat continus, la qual cosa ha generat una àmplia xarxa de coneixement tant a nivell nacional com a internacional. L'arquitectura tradicional, i concretament la de terra, han estat estudiada de forma creixent en les últimes dècades tant pels seus valors materials, etnogràfics, culturals i patrimonials com pel caràcter sostenible i la seua relació directa amb l'entorn en el qual s'estableix, adaptant-se a ell i optimitzant els seus recursos. Si bé, alguns d'aquests estudis també deriven de la preocupació per l'estat de conservació i la incessant pèrdua d'aquestes arquitectures i el seu saber fer intrínsec. El fet que l'arquitectura tradicional ja no siga un fenomen actiu juntament amb la manca de posada en valor ha provocat que moltes d'aquestes construccions s'hagen perdut o transformat notablement sense cap tipus de control i, amb açò, la cultura constructiva associada a les mateixes. En el cas de l'arquitectura tradicional de terra és, si cap, més alarmant ja que la falta de coneixement de les seues propietats l'ha portat a ser injustament estigmatitzada i associada a la pobresa. Les recerques sobre l'arquitectura tradicional de terra s'han desenvolupat normalment en relació amb una tècnica, entorn de les característiques generals d'un territori extens o al voltant d'un àrea de xicotetes dimensions, localitat o edifici concret. En el cas d'Aragó és similar, si bé, els estudis realitzats en la comunitat se centren generalment en tota l'arquitectura tradicional o en una tipologia concreta associada a un àrea, i en molt pocs casos s'estudien les intervencions o les dinàmiques d'intervenció actuals. L'arquitectura de terra a Aragó és molt rica i variada quant a tècniques constructives, variants i abast territorial, la qual cosa mostra la gran tradició constructiva lligada a aquest material. Aquest fet justifica la necessitat d'aprofundir en el coneixement d'aquestes tècniques constructives i de les seues característiques territorials específiques. A més, és de gran importància l'estudi de l'estat de conservació d'aquesta arquitectura que ha romàs desatesa durant dècades, provocant importants transformacions derivades de la seua manca de coneixements i de posada en valor, tant per part de la població com dels organismes encarregats de la seua protecció. Per això, l'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat l'estudi i reconeixement de l'arquitectura de terra a Aragó com a part de la seua cultura constructiva, així com l'anàlisi de les dinàmiques de transformació existents amb l'objectiu de realitzar una sèrie de propostes de conservació i intervenció. Per a dur a terme aquest objectiu, la tesi ha estat estructurada en tres blocs: un primer bloc introductori sobre la situació i el context actual d'aquesta arquitectura, així com la classificació i descripció de les principals tècniques i variants constructives existents; un segon bloc d'anàlisi de l'arquitectura tradicional de terra d'Aragó, les seues variants constructives, la seua localització geogràfica i la relació amb les característiques del lloc on es troben; i un tercer bloc d'estudi i proposta d'intervencions sobre aquesta arquitectura en la qual s'analitza el marc normatiu i legislatiu en el qual es troba i les dinàmiques de transformació i mecanismes de degradació generats per les intervencions per a, finalment, realitzar la proposta d'unes línies guia i propostes d'intervenció compatibles per a la restauració, conservació, protecció i difusió d'aquesta arquitectura. / The studies around earthen construction were mainly developed from the energy crisis on the seventies, which looked at this type of architecture as a sustainable solution against the limitation of natural resources. Since then, the studies on this topic have been continuous and have generated an extensive knowledge network at both, national and international levels. The traditional architecture, and particularly the earthen one, has been studied in a growing way during the last decades both for its material, ethnographic, cultural and patrimonial values, as for the sustainable nature and its direct relation with the environment, adapting to it and optimizing its resources. Although some of these studies also derive from the concern about the state of conservation and the incessant loss of these architectures and their intrinsic know-how. The fact that traditional architecture is no longer an active phenomenon along with the lack of enhancement has caused that many of these constructions have been lost or notably transformed without any kind of control and, thus, the constructive culture linked to them. In the case of traditional earthen architecture is, if possible, more alarming because the lack of its knowledge has led to be unjustly stigmatized and associated with poverty. Researches on traditional earthen architecture have been developed normally in relation to a technique, around the general characteristics of an extensive territory or around an area of small dimensions, village or concrete building. In the case of Aragón it is similar, although the studies carried out in the community have generally comprised all the traditional architecture or an specific typology associated to an area, and, in very few cases, they have studied the transformation and its dynamics. Earthen architecture in Aragon is very rich and diverse in terms of constructive techniques, variants and territorial scope, which shows a great constructive tradition linked to this material. This fact justifies the need to delve into the knowledge of these constructive techniques and their specific territorial characteristics. Moreover, it is important the study of the conservation state of this architecture, which has remained unattended for decades, causing important transformations derived from the lack of knowledge and value, both on the part of the Population as well as the responsible administration for their protection. Therefore, the main objective of this thesis has been the study and recognition of the earthen architecture in Aragon as part of its constructive culture, as well as the analysis of the transformation dynamics existing with the aim of carrying out a series of Conservation and intervention proposals. To carry out this objective, the thesis has been structured in three blocks. A first introductory block on the situation and the current context of this architecture, as well as the classification and description of the main techniques and constructive variants existing. A second block focused on the analysis of the traditional earthen architecture in Aragon, its constructive variants, its geographical location and the relation with the characteristics of the place where they are located. And, a third block of study and proposal of interventions on this architecture in which it analyses the legislative framework, and the dynamics of transformation and mechanisms of degradation generated by the interventions. Those data are the base to carry out the guideline's proposal and compatible intervention proposals for the restoration, conservation, protection and dissemination of this architecture. / Villacampa Crespo, L. (2018). La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115481
233

Propuesta de reforzamiento estructural en casona de adobe de dos pisos

Herrera Campos, Nicole Alexandra January 2023 (has links)
Ante la importancia de preservar los patrimonios históricos y culturales de nuestro país, surge la necesidad de reforzar sus estructuras, para su mejor desempeño ante cualquier evento sísmico. A partir de esta problemática, este artículo tiene como objetivo general proponer el reforzamiento estructural para la restauración de una estructura de adobe, para ello se recopiló información mediante ensayos de laboratorio para determinar las propiedades del material; se realizó una inspección visual para determinar las fallas existentes; se realizó el modelo matemático en el programa SAP2000 para conocer los desplazamientos y esfuerzos más importantes, donde posteriormente se aplicó el reforzamiento en las zonas más críticas. El reforzamiento empleado fue de mallas con sogas sintéticas, las cuales fueron simuladas en el programa SAP 2000 mediante elementos “link”. Los resultados del modelo reforzado son efectivos y se corroboran en la disminución de desplazamientos y esfuerzos en más del 90%.
234

La estrategia de política exterior argentina hacia Malvinas en la posguerra : una propuesta alternativa a la luz del caso Chagos (1983-2022)

Fernández Peña, Marcos 20 September 2023 (has links)
El estado actual de la controversia de soberanía sobre el territorio de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos circundantes, es de congelamiento. Desde 1982 a la fecha, el reclamo del Estado argentino a su par británico para que éste negocie la transferencia de la posesión de las islas sudatlánticas, no ha tenido éxito. Gran Bretaña sostiene que es la legítima poseedora del territorio y que la defensa de la libre determinación de la población de las islas prima sobre cualquier otra consideración. Por su parte, la Argentina argumenta que, conforme al derecho internacional público, es la única titular de la soberanía, que los isleños e isleñas no tienen la facultad de dirimir la controversia, que es exclusiva entre dos Estados, y que el Reino Unido está obligado a negociar la transferencia territorial, conforme lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta investigación parte de la hipótesis de que la estrategia de resolución del conflicto que ha privilegiado la Argentina en este período –la negociación y la argumentación con base en el derecho internacional-, no es adecuada para recuperar la soberanía, conforme a la actitud de su contraparte y las condiciones estructurales de la negociación como método de resolución. En esa línea, el objetivo de esta tesis es describir la política exterior que ha adoptado la República Argentina en las últimas cuatro décadas respecto de la cuestión Malvinas, y las respuestas que ha obtenido de la otra parte de la controversia, el Reino Unido. Por último, siguiendo lo sucedido en un caso análogo al de Malvinas, el del archipiélago de Chagos, se propondrá una estrategia diferente para modificar el statu quo del conflicto: recurrir a la Corte Internacional de Justicia. / The current state of the sovereignty dispute over the territory of the Malvinas, South Georgia, South Sandwich Islands and their surrounding maritime spaces is frozen. From 1982 to date, the claim of the Argentine State to its British counterpart so that it negotiates the transfer of possession of the South Atlantic islands, has not been successful. Great Britain maintains that it is the legitimate owner of the territory and that the defense of the self-determination of the population of the islands takes precedence over any other consideration. For its part, Argentina argues that, in 6 accordance with public international law, it is the sole holder of sovereignty, that the islanders do not have the power to settle the dispute, that it is exclusive between two States, and that the United Kingdom is obliged to negotiate the territorial transfer, as established by the General Assembly of the United Nations. This research is based on the hypothesis that the conflict resolution strategy that Argentina has favored in this period -negotiation and argumentation based on international law- is not adequate to recover sovereignty, according to the attitude of its counterparty and the structural conditions of the negotiation as a method of resolution. In this line, the objective of this thesis is to describe the foreign policy that the Argentine Republic has adopted in the last four decades regarding the Malvinas issue, and the responses that it has obtained from the other party to the controversy, the United Kingdom. Finally, following what happened in a case similar to that of Malvinas, that of the Chagos archipelago, a different strategy will be proposed to modify the status quo of the conflict: resort to the International Court of Justice.
235

Dinámicas territoriales por los cambios de la cobertura y uso de la tierra en la cuenca baja del río Chilca de la Región Lima

Gabriel Campos, Edwin Natividad 25 July 2019 (has links)
El presente trabajo de tesis estuvo enfocado en la comprensión de las dinámicas territoriales y su vínculo con los cambios en la cobertura y uso de la tierra en el espacio geográfico de la cuenca baja del río Chilca. Analizamos los cambios de uso y cobertura de tierra en base a la percepción y experiencia de informantes claves resultado de la aplicación de entrevistas semi estructuradas, la técnica del grupo focal y un taller participativo acerca de la línea del tiempo de los eventos más significativos vinculados a los cambios de la cobertura de tierra y su impacto en la percepción del paisaje. Con posterioridad, esta información se contrastó con un análisis multitemporal de imágenes satelitales de las coberturas de uso de la tierra, entre los años 1975 y 2018, a partir de la aplicación de la metodología CORINE Land Cover, en un ambiente SIG. Los resultados de estos 43 años de análisis determinaron que las áreas industriales e infraestructura y urbanizadas son las que han tenido una expansión considerable, pasando de cubrir el 0.3% en el año 1975 a 10.7% al año 2018, ello para el caso de la cobertura de áreas industriales e infraestructura; para el caso de las áreas urbanizadas, pasó de cubrir el 1.7% el año 1975 a 7.2% al año 2018; mientras que las coberturas de áreas sin o con poca vegetación y las áreas agrícolas fueron las que mayor reducción han tenido en su dimensión superficial, pasando de cubrir el 9.8% el año 1975 a 7.6% al 2018, ello para el caso de las áreas agrícolas heterogéneas, mientras que las áreas sin o con poca vegetación, pasaron de cubrir el 87.8% el año 1975 al 73.8% al 2018. Este hecho viene generando una serie de dinámicas sociales, económicas y ambientales en el territorio de la cuenca baja, que se manifiestan en procesos de territorialización y desterritorialización de actividades y procesos que llegan a manifestarse en los cambios en la cobertura y uso de la tierra. Además, se plantea delimitar e intervenir con acciones de protección y conservación en la zona arqueológica de Bandurria, las chacras hundidas, la faja marginal del área fluvial, las playas de la cuenca y los humedales salinos, debido a su vulnerabilidad ante los cambios de uso de tierra. Estas zonas deben ser consideradas como zonas de tratamiento especial y para una adecuada gestión de estos territorios se plantean una serie de acciones enmarcadas en la política 32 y 34 del Acuerdo Nacional, así como del Onceavo Objetivo del Desarrollo Sostenible. / The present thesis work was focused on the understanding of the territorial dynamics and its link with the changes in the coverage and use of the land in the geographic space of the lower basin of the Chilca River. Changes in land use and coverage were analyzed based on the perception and experience of key informants resulting from the application of semi-structured interviews, the technique of the focus group and a participatory workshop about the timeline of the most significant events linked to changes in land cover and its impact on landscape perception. Subsequently, this information was contrasted with a multi-temporal analysis of satellite images of land use coverage, between 1975 and 2018, based on the application of the CORINE Land Cover methodology, in an ArcGis environment. The results of these 43 years of analysis determined that the industrial and infrastructure and urbanized areas are those that have had a considerable expansion, going from covering 0.3% in the year 1975 to 10.7% by the year 2018, this in the case of the coverage of industrial areas and infrastructure; in the case of urbanized areas, it went from covering 1.7% in 1975 to 7.2% in 2018; while the coverage of areas with or without vegetation and the agricultural areas were those that have had the greatest reduction in their surface dimension, going from 9.8% in 1975 to 7.6% in 2018, in the case of agricultural areas heterogeneous, while areas without or with little vegetation, went from covering 87.8% in 1975 to 73.8% in 2018. This fact has generated a series of social, economic and environmental dynamics in the territory of the lower basin, which they manifest in processes of territorialization and deterritorialization of activities and processes that come to be manifested in changes in the coverage and use of land. In addition, it is proposed to delimit and intervene with protection and conservation actions in the archaeological zone of Bandurria, the sunken farms, the marginal strip of the river area, the beaches of the basin and the saline wetlands, due to its high fragility. These zones should be considered as special treatment zones and for a proper management of these territories, a series of actions framed in policies 32 and 34 of the National Agreement, as well as the Eleventh Objective of Sustainable Development are proposed.
236

¿Cómo varían los ciclos biogeoquímicos debido al aprovechamiento forestal en bosques de Nothofagus pumilio de Tierra del Fuego?

Oro Castro, Natalia 25 March 2014 (has links)
En Tierra del Fuego, los bosques de Nothofagus pumilio (lenga) han sido aprovechados desde principios de la colonización europea. Estos bosques constituyen el principal recurso maderero de interés comercial en el sur de Chile y Argentina. El objetivo general de esta tesis fue evaluar la posible alteración de los ciclos biogeoquímicos en bosques de lenga de Tierra del Fuego debido al aprovechamiento forestal mediante retención variable (RV) luego de 1 y 5 años del aprovechamiento en relación a bosques primarios sin intervención (BP). El área de muestreo se ubicó en la Ea. Los Cerros situada en la región ecológica del Ecotono de la Isla Grande de Tierra del Fuego. El diseño de campo consistió en seleccionar parcelas permanentes en los bosques de lenga aprovechados mediante RV y en BP. Dentro de los bosques aprovechados, se analizó la Retención Dispersa (RD) y la Retención Agregada (RA) y los tiempos desde el aprovechamiento (1 y 5 años), obteniéndose 4 tratamientos: RD1; RA1; RD5 y RA5. Las variables analizadas en esta tesis incluyeron características físicas (densidad aparente y contenido volumétrico de agua) y químicas (pH, contenido total de nutrientes y capacidad de intercambio catiónico) del suelo; características de la vegetación (estructura forestal y sotobosque); descomposición y liberación de nutrientes de la hojarasca; disponibilidad, mi-neralización e inmovilización del nitrógeno del suelo y parámetros microbiológicos (biomasa y respiración microbianas). En el sitio de reciente corta (RD1) se vieron afectadas todas las propiedades físicas del suelo. A los 5 años de producida la intervención estos cambios fueron reestablecidos a sus valores normales. Las propiedades químicas del suelo no se vieron afectadas significativamente. Los sitios evaluados se trataron de bosques maduros con similares características forestales y la estructura se vio afectada en las RD. Asimismo, la cobertura del suelo y la composición del sotobosque se vieron modificadas de acuerdo el sitio. En RD5 se observó un incremento considerable en la cobertura del sotobosque, una mayor riqueza de especies y una gran abundancia de monocotiledóneas. No hubo pérdidas significativas en el primer mes del ensayo de materia orgánica remanente para ninguno de los sitios de estudio, manifestando una disminución recién a partir del tercer mes de incubación. Las tasas modeladas de descomposición mostraron una disminución a partir de los 12 meses de descomposición. Los sitios con RD presentaron tasas más altas de descomposición al comienzo del ensayo. La concentración de macronutrientes tuvo la siguiente secuencia decreciente: Ca>N>K>Mg>P. No se encontró que la intervención forestal haya afectado ni provocado un cambio en la dinámica de los nutrientes. Se pudieron diferenciar dos grupos: los nutrientes fácilmente mineralizables (K, Mg y P) y los nutrientes menos mineralizables (Ca y N). En todos los sitios se encontró un comportamiento cíclico del N. La disponibilidad de N no se vio afectada por al aprovechamiento forestal. Los contenidos de NH+4 tanto disponible como mineralizados fueron mayores a los de NO-3. Se detectó un aumento en la mineralización acumulada a campo en RD1. No se encontró un efecto claro de la intervención forestal sobre la mineralización potencial del N que fue mayor a la de campo. RD5 presentó los valores más bajos en biomasa y respiración microbianas, estos parámetros variaron estacionalmente en las RV, pero no en BP. El presente trabajo entrega evidencia de varios procesos ecosistémicos que han sido poco estudiados o que no han sido evaluados con anterioridad en bosques de lenga aprovechados mediante RV, lo cual a su vez permite profundizar el conocimiento sobre la dinámica de nutrientes en los bosques nativos de Tierra del fuego. Aspectos claves que deberían ser tenidos en cuenta en los planes de manejo forestal de la región. / In Tierra del Fuego, Nothofagus pumilio (lenga) have been exploited since the beginning of European colonization. These forests are the main commercial timber resource in southern Chile and Argentina. The main objective of this thesis was to evaluate the possible alteration of biogeochemical cycles in lenga forests in Tierra del Fuego due to variable retention (RV) logging after 1 and 5 years of use in relation to forests without intervention (BP). The sampling area was located in the Ea. Los Cerros located in Ecotone ecological region of the island of Tierra del Fuego. Field experimental design was carried out by delimiting permanent parcels in lenga forests harvested with RV and in BP. In logged forests, factors were: Dispersed Retention (RD) and Agregated Retention (RA) and the time from harvesting (1 and 5 years), yielding 4 treatments: RD1, RA1, RD5 and RA5. The variables analyzed in this thesis included physical (bulk density and volumetric water content) and chemical (pH, total nutrient content and cation exchange capacity) soil characteristics, vegetation characteristics (forest structure and understory) decomposition and nutrients release from litter; availability, mineralization and immobilization of soil nitrogen and microbial parameters (microbial biomass and respiration). All soil physical properties were affected in the recent cuts site (RD1). These changes weren’t found in RD5. Soil chemical properties were not significantly affected. Evaluated harvested sites had a similar structure to mature forests and forest structure was affected in RD. Also, ground cover and understory composition were modified according to the site. Understory coverage increased in RD5, it had greater species richness and abundance of monocots. Remaining organic matter did not had significant losses in the first month of the test for any of the study sites, showing a decrease only after the third month of incubation. Modeled decomposition rates showed a decrease after 12 months of decomposition. Sites with RD had higher rates of decomposition at the beginning of the trial. The concentration of macronutrients had the following decreasing sequence: Ca>N>K>Mg>P. Forestry intervention did not disturb the nutrient dynamics. We were able to differentiate two nutrient groups: readily mineralized nutrients (K, Mg and P) and less mineralized nutrients (Ca and N). N had a cyclic pattern in every treatment. Forest harvesting did not affect N availability. NH+4 contents, both available and mineralized, were higher than those of NO-3. Accumulated field mineralization increased in RD1. There was no clear effect of the forest intervention on N potential mineralization, which was greater than the field mineralization. RD5 showed lower values in biomass and microbial respiration, these parameters varied seasonally in the RV, but not in BP. This study provides evidence of several, poorly or unstudied, ecosystem processes in lenga forests exploited by RV, which in turn allows more insight into the dynamics of nutrients in native forests of Tierra del Fuego. Key aspects that should be taken into account in forest management plans in the region.
237

Estudio de algunos fenómenos morfofisiológicos y cambios bioquímicos en Berberis microphylla G. Forst. (sinónimo B. Buxifolia Lam.) asociados a la formación y maduración de frutos en Tierra de Fuego y su relación con la producción de metabolitos útiles

Arena, Miriam Elisabet 07 April 2016 (has links)
En la Patagonia existe una gran diversidad de plantas no domesticadas, muchas de las cuales han hecho una contribución importante a la alimentación y la salud de las culturas locales, como las especies del género Berberis L., comúnmente llamadas “calafates” o “michay”, las cuales tienen una distribución amplia desde Neuquén hasta Tierra del Fuego, y sus pequeños frutos son muy demandados para el consumo en fresco a la vez que para la elaboración de diversos productos. En la Parte I de la tesis se presenta el estudio del crecimiento del fruto y de la composición cuali-cuantitativa de los carbohidratos, los ácidos orgánicos, los compuestos fenólicos, así como de la actividad antioxidante de los frutos de Berberis microphylla a lo largo de su ontogenia y en diferentes estaciones de crecimiento. Los frutos fueron cosechados de plantas que crecían naturalmente en una población en las cercanías de la ciudad de Ushuaia y en diferentes estaciones de crecimiento. El crecimiento del fruto y la composición cuali-cuantitativa de los carbohidratos y de los ácidos orgánicos mostraron cambios significativos a lo largo de la ontogenia y entre estaciones de crecimiento, mientras que la calidad y contenido de los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante variaron con la ontogenia de los frutos. La existencia de correlaciones significativas entre las variables estudiadas permiten su uso como marcadores de las fases de la fructificación, de importancia ante cambios de las condiciones ambientales y/o factores de precosecha. A su vez, se encontró que los frutos poseen un alto valor nutricional y una excelente actividad antioxidante, una propiedad que puede contribuir a la calificación de alimento funcional de interés y de aplicabilidad industrial potencial. En la Parte II de la tesis se presenta el estudio de la fenología, los contenidos de nutrientes y de pigmentos foliares, la actividad fotosintética, la producción de frutos, su crecimiento y la composición cuali-cuantitativa de los carbohidratos, los ácidos orgánicos, los compuestos fenólicos y la actividad antioxidante en plantas de B. microphylla que fueron cultivadas en forma experimental bajo tres intensidades de luz (24, 57 y 100% de la luz natural) y tres niveles de fertilización inorgánica (0,0; 3,4 y 6,7 g de fertilizante por planta). Los fertilizantes utilizados fueron nitrato de amonio (NO3NH4), superfosfato triple de calcio (Ca (H2PO4)2) y sulfato de potasio (SO4K2). Los cambios fenológicos, morfofisiológicos y composicionales observados en las plantas cultivadas bajo tres niveles de intensidad de luz y de fertilización inorgánica refieren a la presencia de una “aclimatación o plasticidad fenotípica” de las plantas de B. microphylla. Además, en los frutos obtenidos en el ensayo experimental, se obtuvieron para aquellas variables relacionadas al valor funcional resultados comparables a los obtenidos en frutos de la población natural. Se espera que la información emergente del presente trabajo de tesis pueda contribuir a una mejor interpretación de los comportamientos observados en las plantas naturales crecidas en diferentes ambientes de la Patagonia, en particular frente a un escenario posible de cambio climático y también para la posterior selección de genotipos y mejoramiento de la especie, así como en relación con la toma de decisiones referentes al manejo de los arbustos de interés socio-económico. / In Patagonia there is a wide variety of non-domesticated plants, many of which have made a significant contribution to food and health of local cultures, such as the genus Berberis L., commonly called "calafate" or "michay", which have a wide distribution from Neuquén to Tierra del Fuego, and its small fruits are highly demanded for fresh consumption as well as for the development of various products. In Part I of the thesis the study of fruit growth and the qualitative and quantitative composition of carbohydrates, organic acids, phenolic compounds and antioxidant activity of the fruit of Berberis microphylla along its ontogeny and among growing seasons is presented. The fruits were harvested from plants growing naturally in a population near the Ushuaia city and in different growing seasons. Fruit growth and the qualitative and quantitative composition of carbohydrates and organic acids showed significant changes along the ontogeny and between growing seasons, while the quality and content of phenolic compounds and antioxidant activity varied with ontogeny of fruits. The existence of significant correlations between these variables allows their use as markers of fruiting stages, of importance when change the environmental conditions and / or the preharvest factors. In turn, it was found that the fruits have high nutritional value and excellent antioxidant activity, a property which can contribute to the characterization of their functional value of interest and potential industrial applicability. In Part II of the thesis the study of phenology, nutrient and leaf pigments, photosynthetic activity, fruit production, its growth and the qualitative and quantitative composition of carbohydrates, organic acids, the phenolic compounds and antioxidant activity is presented in plants of B. microphylla that were grown experimentally under three light intensities (24, 57 and 100% of natural light) and three levels of inorganic fertilizer (0.0, 3.4 and 6.7 g fertilizer per plant). The fertilizers used were ammonium nitrate (NO3NH4), calcium triple superphosphate (Ca (H2PO4)2) and potassium sulfate (SO4K2). Phenological, morphophysiological and compositional changes observed in plants grown under three levels of light intensity and inorganic fertilization refers to the presence of an "acclimation or phenotypic plasticity" of plants of B. microphylla. Furthermore, those values of the variables related to the functional value of the fruits obtained in the experimental conditions were comparable to those obtained in the fruits of the natural population. It is expected that the emerging information of the present thesis can contribute to a better understanding of the behaviors observed in wild plants grown in different environments of Patagonia, in particular against a possible scenario of climate change and to the subsequent selection of genotypes and improvement of the species, as well as in relation to decisions concerning to the management of bushes of socio-economic interest.
238

Secuestro de carbono y patrón vertical de propiedades químicas en molisoles forestados con Pinus radiata

Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel 27 August 2015 (has links)
Dentro de los mecanismos de desarrollo limpio avalados por el protocolo de Kioto, la forestación ocupa un lugar prepoderante como herramienta válida para secuestrar CO2 atmosférico. Sin embargo, la introducción de árboles en tierras de pastizales implica un cambio de uso de la tierra que puede alterar significativamente las propiedades de los suelos, degradándolos. Ante la posibilidad de un futuro desarrollo forestal como producción alternativa en el área de Ventania (Bs. As.), se propuso dilucidar la magnitud de las modificaciones ocurridas en el suelo producto del reemplazo de la vegetación natural por coníferas, y evaluar tanto la capacidad de secuestro de CO2, como el potencial riesgo de polución ambiental derivado de la implementación de esta práctica. Los tratamientos incluyeron seis rodales maduros de Pinus radiata (TB) y áreas adyacentes con vegetación natural (línea de base; TP). Se tomaron muestras del suelo mineral a seis profundidades (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) en TP y TB y de los horizontes orgánicos en TB a un metro del eje de los árboles (N=384). En el laboratorio se determinó: textura, pH, carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (Nt), fósforo total extractable (Ptext), inorgánico (Pi), orgánico (Po), ocluido (Poc), extractable (Pe), y soluble reactivo (PSR); se evaluó la actividad de las fosfatasas ácidas (AFA), hierro y aluminio amorfos y se cuantificó la capacidad de adsorción de fósforo y el grado de saturación con fósforo (GSP). En TB se observaron incrementos significativos en los stocks de COT y Nt, con una alteración de su distribución vertical y de la relación C/N respecto de TP. Los horizontes orgánicos generados en el piso del bosque constituyen un compartimento adicional de C, N y P. Los valores obtenidos para el COT ratifican el comportamiento del suelo como sumidero capaz de acumular materia orgánica en dos compartimentos de diferentes alcance temporal (corto plazo: horizontes O y largo plazo: materia orgánica asociada a la fracción mineral). El análisis de la reacción del suelo indica la ocurrencia de procesos acelerados de acidificación bajo los árboles (p<0,05; 0-90 cm), particularmente intensos en las capas más superficiales con alteración de los constituyentes minerales de la fase sólida. En TB también se detectó un incremento del contenido de Ptext, así como de las fracciones inorgánicas, ocluidas y lábiles (Pi, Poc y Pe), aunque no en las orgánicas (Po), siendo además similar la AFA en los ecosistemas comparados. El PSR fue mayor bajo los árboles (p<0,01; 0-90 cm), señalando la existencia de un proceso activo de movilización descendente de fosfatos, confirmado por los incrementos del grado de saturación con P. La relación GSPox-PSR reveló un punto de inflexión, capaz de reflejar en forma precisa el cambio de uso de la tierra. Los suelos de TB poseen excesivos niveles de saturación con P y una tasa de desorción de fosfatos desde la fase mineral 10 veces superior a la de TP, incrementando el riesgo de pérdida de fósforo por lixiviación hacia capas profundas o napas de agua. El cambio de uso la tierra produjo efectos ambientales contrapuestos e incompatibles con los principios de sustentabilidad. La adopción de una práctica recomendada para disminuir la concentración de CO2 atmosférico mostró elevada eficacia para tal propósito. Sin embargo, la forestación con P. radiata en tierras de pastizales afectó drásticamente la calidad de los suelos e incluso generó un potencial riesgo de polución de origen biológico capaz de trascender los límites de los rodales. La posibilidad de deterioro del ecosistema debe ser evaluada si se contempla el desarrollo forestal como una opción de producción alternativa justificada, al menos en parte, en la pretensión de contribuir a mitigar el cambio climático global. / Within the clean development mechanisms supported by the Kyoto Protocol, afforestation occupies a relevant place as a valid tool to sequester atmospheric CO2. However, the introduction of trees in grasslands involves a land use change that can significantly alter the properties of the soil and even degrading them. Given the possibility of a future forest development as an alternative production in the Ventania area (Bs. As.), it was proposed to elucidate the magnitude of the changes occurring in the soil resulting from the replacement of the natural vegetation by conifers, and to evaluate both, the CO2 sequestration capacity, and the potential risk of environmental pollution derived from the implementation of this practice. Treatments included six mature Pinus radiata stands (TB) and adjacent areas with natural vegetation (baseline; TP). Mineral soil was sampled in six depths (0-15, 15-30, 30-45, 45-60, 60-75, 75-90 cm) in TP and TB, additionally organic horizons were collected in TB at one meter of the trees axis (N=384). In the laboratory were determined: texture, pH, total organic carbon (COT), total nitrogen (Nt), total extractable phosphorus (Ptext), inorganic P (Pi), organic P (Po), occluded P (Poc), extractable P (Pe), and reactive soluble P (PSR); the activity of acid phosphatases (AFA) was also evaluated and amorphous iron and aluminum and P adsorption capacity and the degree of saturation with phosphorus (GSP) were measured. In TB significant increases were observed in the COT and Nt stocks, with an alteration in their vertical distribution and the C/N ratio with respect to TP. The organic horizons generated in the forest are a further compartment of C, N and P. The values obtained for the COT ratify the behavior of soils as carbon sinks able to accumulate organic matter into two pools of different life span (short-term: organic horizons; long-term: organic matter associated with the mineral fraction). The results of soil reaction indicate the occurrence of rapid acidification processes under trees (p <0.05; 0-90 cm), particularly intense in the upper layers with alterations of the solid phase mineral constituents. In TB an increased Ptext content was also detected, as well as for inorganic, occluded and available fractions (Pi, Poc and Pe), but not for organic P (Po) and the AFA, being both similar in the compared ecosystems. The PSR was higher under trees (p <0.01; 0-90 cm), indicating the existence of an active process of downward phosphates movement, confirmed by increases in the P saturation degree. The GSPox-PSR relationship revealed a change point, capable of accurately reflecting the land use change. TB soils have excessive levels of P saturation and a phosphate desorption rate from the mineral phase 10 times greater than that of TP, what increases the risk of phosphorus loss to deeper layers or water tables by leaching. The implementation of a recommended practice to reduce atmospheric CO2 concentration showed high efficacy for that purpose. However, the grasslands afforestation with P. radiata, affected the quality of soils drastically and it even generated a potential risk of biological origin pollution capable of transcending the boundaries of the forest stands. The possibility of ecosystem deterioration should be evaluated if forestry development is contemplated as an alternative production option, justified at least in part, on the pretension of contributing to mitigate global climate change.
239

Modelo para estimar impactos ambientales en el movimiento de tierras en obras de edificaciones

Gutierrez Silva, Dario Santiago, Pomar Castromonte, Rafu Estanislao 26 April 2016 (has links)
Esta tesis presenta los efectos producidos en la calidad del aire por el desarrollo de la actividad de movimiento de tierras en obras de edificaciones. Para ello, se postula dos modelos matemáticos que permiten calcular los factores de emisión producidos a través de dos parámetros, PM10 y PM2.s. Se escogió tres casos reales, en donde se obtuvo los parámetros ambientales que permitan postular el modelo, así como también validarlo con datos reales en obras con ejecución de movimiento de tierras. La importancia de este tema de investigación radica en que se hace necesario estudiar y desarrollar este modelo matemático que permita estimar las emisiones de material particulado, lo cual contribuye un aporte para un mejor estudio o evaluación de impacto ambiental (EIA), porque por cada nuevo proyecto de construcción que se genere, es necesario analizar y evaluar su sostenibilidad ambiental, tal es el caso de la calidad del aire. Además, se elaboraron índices de calidad del aire para la estimación de material particulado PM10 y PM2.s, que nos puedan mostrar el daño que se produce o existe en el ambiente. Mediante análisis estadísticos, como el análisis de regresión, se determinó las causalidades que se dan entre las emisiones de material particulado durante la actividad de movimiento de tierras y los parámetros ambientales: Porcentaje de finos del suelo, humedad del suelo, humedad relativa, precipitación y velocidad del viento; siendo el primer parámetro el que incide en mayor cantidad y en directa proporción y el contenido de humedad el que menos influye. El resultado obtenido es que la contaminación del aire existe en las obras de edificaciones de esta ciudad. Para los proyectos seleccionados, la cantidad de material particulado emitido obtiene la categoría de moderado según los estándares nacionales de calidad de aire planteadas por el SENAMHI. Palabras clave: Material particulado, factor de em1s1on, parámetros ambientales, Estudio de Impacto Ambiental, análisis de regresión, función de transformación, porcentaje de finos, humedad del suelo, precipitación, velocidad del viento, humedad relativa.
240

Tierras en pugna : cambios en la tenencia y el valor de la tierra comunal frente a la expansión del agronegocio del etanol en el valle del Chira, Piura : el caso de la comunidad campesina San Lucas de Colán

Huamán Tejo, Alejandra Estefanía 07 March 2018 (has links)
El último censo agrario en el Perú ha mostrado un incremento en la concentración de tierras para complejos agroindustriales, adquiridos a través de la ampliación de la frontera agrícola y apoyados por el Estado. La mayoría de ellos se encuentra en el norte del Perú, considerado como un polo de desarrollo agroindustrial por su ubicación estratégica que facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. No obstante, muchas de estas nuevas tierras se adjudican sobre territorios de comunidades campesinas y sus formas tradicionales de tenencia de la tierra. Basado en un trabajo de campo etnográfico en la comunidad de San Lucas de Colán (valle del Chira, Piura), esta tesis analiza las formas en que el agronegocio de la caña de azúcar para etanol redefine a la comunidad y transforma el vínculo entre esta y los comuneros a partir de la tenencia y el valor de la tierra. La agroindustria logra apropiarse de tierras comunales a través de formas directas (como el arriendo y la compraventa) e indirectas (como la agricultura por contrato), controlando efectivamente la tierra y reformulando las formas tradicionales de apropiación de la tierra y producción campesina. Estos procesos transforman los sistemas locales de tenencia de la tierra, cambiando las regulaciones comunales sobre el recurso y creando un desbalance en las relaciones entre la comunidad y las familias campesinas, quienes empiezan a cuestionar los antiguos roles y funciones de la comunidad. Así, la tenencia comunal de la tierra y las narrativas sobre el valor de las tierras comunales son puestas a prueba y cuestionadas por discursos sobre valor de la tierra bajo un esquema de producción agroindustrial, en un contexto de creciente presión sobre la tierra para su mercantilización y financiarización.

Page generated in 0.0532 seconds