• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 91
  • 91
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Panorama histórico de las traducciones de la literatura polaca publicadas en España de 1939 a 1975

Narebska, Ilona 29 September 2011 (has links)
No description available.
62

Avatares de la poesía costarricense traducida durante el siglo XX: la traducción de literaturas periféricas

Vargas Gómez, Francisco Javier 19 November 2012 (has links)
Con un enfoque sociológico, la tesis aborda la traducción de literaturas periféricas a partir del caso de la traducción de poesía costarricense. Tras reseñar las particularidades del ámbito lírico costarricense, los principales aportes de la sociología de la traducción sobre la traducción de literaturas periféricas, y los avances investigativos previos sobre la traducción de literatura costarricense, se plantea como objetivo identificar la manera en que los actores que protagonizan la traducción de literaturas periféricas y sus vínculos sociohistóricos condicionan la selección de textos originales y la producción de traducciones. Se conceptualiza la traducción como una actividad fundamentalmente social y tridimensional -sociohistórica, sociosituacional y textual-, protagonizada por actores cuyas interacciones con el medio y consigo mismos condicionan la producción de casos particulares. Se presume una correlación entre los procesos de selección y producción, el contexto histórico y de situación, y la configuración textual que adoptan las traducciones. El estudio, de tipo cualitativo, descriptivo y explicativo, conllevó el análisis de veintiséis publicaciones de carácter antológico o monográfico que incluían traducciones de poesía costarricense, publicadas entre 1968 y 2007 en lengua alemana, inglesa, francesa, rumana y sueca. Dicho corpus se recopiló a partir de una lista de ciento cincuenta poetas costarricenses y sus obras publicadas en español entre 1890 y 2007. Se estudiaron todas las traducciones a las que se tuvo acceso (más del 81%). El análisis implicó describir las dimensiones constitutivas del corpus, delimitar la forma en que interactuaron, establecer la influencia que unas ejercieron sobre las otras, e inducir los principios que regulan tales interacciones e influencia. Los resultados muestran que la traducción de poesía costarricense dependió de ámbitos minoritarios socioculturales, poético-literarios, académicos y sociopolíticos de los contextos de recepción, quedando la capacidad de influencia del contexto de partida muy reducida. El proceso estuvo protagonizado por actores -principalmente editores y editoras independientes- partícipes o cercanos a tales ámbitos, interesados en difundir la literatura traducida, provocar acciones-reacciones sociopolíticas, transformar sus entornos poético-literarios o estudiar literaturas extranjeras periféricas. La poesía original seleccionada era esencialmente posvanguardista de temática feminista y sociopolítica. Se produjo durante la segunda mitad del siglo XX por poetas con alto capital simbólico dentro del contexto de partida, pero en su mayoría desconocidos en los contextos de recepción. Las traducciones, de tipo esencialmente mimético, se produjeron casi todas dentro de los contextos de recepción. Textualmente presentan formas libres, un lenguaje cotidiano punteado por el uso esporádico de lenguaje inusual y contenidos de orden femenino, feminista, social y sociopolítico. Paratextualmente se presentan como obras con un gran valor literario aunque subordinadas a los textos originales. Se concluye que la traducción de literaturas periféricas, incluida la de la poesía costarriecense, depende de las interacciones que sus protagonistas establecen de previo con el contexto de recepción. De tales interacciones -de tipo poético-literario, sociocultural, académico, sociopolítico y minoritario- surgen las necesidades, intereses y prácticas poético-traductoras específicas que regulan la actividad traductora en cuestión. Se concluye también que la selección de textos originales depende tanto del alto grado de capital simbólico que los poetas posean dentro del contexto de recepción, como de las interacciones que los actores protagónicos establezcan con el contexto de partida al producir una traducción particular. Consecuentemente, la traducción de literaturas minoritarias puede caracterizarse como una actividad no sistemática, jerarquizada, dependiente y que se ajusta al contexto de recepción, y autónoma con respecto del contexto de partida y su desarrollo poético histórico.
63

Políticas de traducción y censura en la novela negra norteamericana publicada en España durante la II República y la dictadura franquista (1931-1975)

Abio Villarig, Carlos 27 January 2014 (has links)
No description available.
64

Contribución de la teoría de wen y zhi a los estudios de traducción en China, y su concreción en el estudio de La Colmena de C.J. Cela a través de tres traducciones distintas

Wan, Yu Chen 10 December 2015 (has links)
Esta investigación tiene como principal propósito el estudio de la contribución de la teoría de wen y zhi a los estudios de traducción en China, y su concreción en el estudio de La Colmena de C. J. Cela a través de tres traducciones distintas. Los objetivos primordiales son los siguientes: Realizar un estudio detallado de los doce traductores chinos más influyentes pertenecientes a las diferentes escuelas de wen y zhi. Presentar un estudio comparativo de la traductología occidental y la controversia de wen y zhi. Plantear la teoría de wen y zhi en la crítica de la traducción. Identificar y analizar las técnicas de traducción presentes en las tres traducciones de La Colmena y constatar, por una parte, las dificultades que conllevan tales traducciones y, por otra, la necesidad de que estas se concreten a partir de una aproximación más o menos creativa al texto original.
65

El léxico de la moda en la traducción del inglés al español de la novela The Devil Wears Prada

Agulló Benito, Inmaculada 22 January 2016 (has links)
El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo un análisis detallado y/o minucioso del léxico de la moda en las traducciones al español, haciendo especial referencia a la presencia de anglicismos y falsos anglicismos en dicho lenguaje de especialidad, y más concretamente, en la traducción de Matuca Fernández de Villavicencio al español de la novela The Devil Wears Prada, escrita en lengua inglesa por Lauren Weisberger. De este modo, nuestro trabajo se sustenta sobre tres pilares fundamentales: la traducción literaria especializada, el léxico de los lenguajes especializados y los anglicismos.
66

El traductor e intérprete emprendedor: análisis de la supervivencia de las empresas y los empresarios autónomos

Gieure Sastre, Clara 12 April 2016 (has links)
This study presents an empirical analysis of the determinants of firm and self-employed survival in the Spanish translation sector. In the midst of a global downturn firm and self-employed survival is a key factor for the progress of the economies and for a better and more stable future. The study presents, first of all, a review of the literature on translation, interpreting, career opportunities, and entrepreneurship, and firm survival. The following empirical analysis explores the combination of variables of human capital, contingency and economic investment that potentially drive translation and interpreting firms or self-employed entrepreneurs to survive. The study performs a comparative qualitative analysis with a fs/QCA methodology identifying nine combination of causes that lead to the outcome. The results contribute towards a better understanding of entrepreneur translators’ lifespan as they provide an empirical outlook on the different causal paths that predict the survival of those translation and interpreting firms or self-employed entrepreneurs. The last part concludes with the most relevant findings of this research study. With little literature on the topic of firm survival in the translation and interpreting sector the paper aims to fill this gap and make a valuable contribution to the current literature on translation-firm creation and firm and self-employed survival.
67

Estudio lingüístico y traductológico de la trilogía de "Naǧīb Maḥfūẓ" en español, francés e inglés

Ghadi, Dalila 28 January 2016 (has links)
No description available.
68

El impacto emocional de la audiodescripción.

Ramos Caro, Marina 04 October 2013 (has links)
La audiodescripción (AD) es un sistema de descripción de imágenes de distintas manifestaciones audiovisuales, como el cine, el teatro o la ópera que permite que las personas con discapacidad visual tengan acceso a ellas. En España, la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) ha sido la encargada, desde finales de los años 80, de desarrollar esta técnica, ofreciendo a sus afiliados una amplia videoteca de películas audiodescritas. Además, la ley 51/2003 se creó para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas, y obliga a las cadenas de televisión a ofrecer un mínimo de su programación con AD. Con el fin de regular su práctica, numerosos países han desarrollado en la última década normas que normalizan la creación de las descripciones de forma muy diferente, lo que da como resultado descripciones con estilos dispares (Francia, Gonant y Morisset, 2008; Alemania, Benecke y Dosch, 2004; EEUU, American Council of the Blind, 2009). Por ejemplo, en España la norma UNE 153020 fue validada en 2005 por Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Aunque la mayoría de normas son muy generales (Vercautereen, 2007), prácticamente todas ellas coinciden en promover audiodescricpiones objetivas y neutras, en las que el audiodescriptor se limita a describir lo que se ve. En el mundo académico la AD ha sido principalmente estudiada como un tipo de traducción intersemiótica, concepto introducido por Jakobson en 1959 (1959/2004). Más en concreto, se enmarca dentro de la Traducción Audiovisual. Numerosos autores coinciden en que la AD debería ofrecer a los espectadores con discapacidad visual una experiencia similar a la que ofrecen las películas (Yeung, 2007; AENOR, 2005; Snyder, 2005; Haig, 2005, 2006; Holland, 2009). Sin embargo, a pesar de que numerosos autores resaltan la importancia de las emociones en la experiencia fílmica (Tan, 1996; Smith, 2003; Grodal, 2009), hasta la fecha no se ha investigado la experiencia emocional de la AD de películas de forma experimental. Por este motivo, la presente tesis doctoral pretende dar el primer paso en el estudio del impacto emocional de la AD. En un primer estudio se compara el impacto emocional de 15 escenas que provocan emociones (en concreto, asco, miedo y tristeza) en varias modalidades: las películas como estímulo audiovisual completo, las películas sin imágenes (solo diálogos y sonidos de la escena) y las películas con AD. Se ha comparado, además, la diferencia entre la respuesta emocional de ciegos y videntes ante los mismos estímulos. Por otra parte, en los círculos académicos de la AD muchas voces han empezado a subrayar la necesidad de crear descripciones más emocionales si el objetivo es conseguir provocar una experiencia similar a la que ofrece el cine (Yeung 2007; Snyder, 2005; Haig, 2005; Holland, 2009; Kruger, 2010). Por este motivo, se presenta también un segundo estudio, en el que comparamos el impacto emocional de dos versiones diferentes de la AD: una neutra y objetiva y otra que incluye herramientas de creación de impacto emocional que suelen estar presentes en la literatura, como las inferencias, la descripción del estado emocional de los personajes o las metáforas (Miall, 2006; László, 1990; Habermas y Diel, 2009; Cupchik et al., 1998). Esta tesis doctoral tiene un marcado carácter interdisciplinar, ya que ha sido construida mediante la interacción de numerosas disciplinas. En el Capítulo 2 se contextualizará la AD en su campo de estudio como traducción intersemiótica y se justificará la pertinencia de llevar a cabo un trabajo como el presente. A continuación, el Capítulo 2 se centrará en las emociones; tras revisar el concepto de emoción y sus componentes (Scherer, 2005), utilizaremos algunos modelos teóricos de los estudios cognitivos del cine y los estudios empíricos de la literatura para crear un marco teórico apropiado para este estudio (Grodal, 2009; Miall, 2006). Asimismo, las escenas seleccionadas han sido previamente validadas por investigadores en Psicología como estímulos eficaces en la creación de emociones (Rottemberg, Ray & Gross, 2007). De igual forma, para medir la respuesta emocional de los sujetos se han utilizado herramientas heredadas de la Psicología, como los cuestionarios autoinforme (PANAS-X, Watson y Clark, 1994) y el registro de la frecuencia cardiaca (Newell, 2005). Los resultados del Estudio 1 muestran que el impacto emocional de los textos depende de su naturaleza. Los estímulos de asco son principalmente visuales, por lo que la AD es necesaria para equiparar el impacto emocional con el de los videntes expuestos a las películas normales. Sin embargo, las escenas de miedo y, sobre todo, de tristeza, cuentan con música y diálogos poderosos, que son capaces de provocar emociones en los sujetos por si solos. Sin embargo, la AD es ampliamente aceptada tanto para videntes como para ciegos en todos los tipos de escena. Estos resultados muestran que, aunque para algunas escenas la AD no sea tan necesaria como parece, puede facilitar la comprensión y el disfrute de las películas. Por otra parte, en el Estudio 2 se confirma esta tendencia, ya que los resultados muestran que la conveniencia de usar una u otra versión depende también del tipo de escena. Aunque en todos los casos la versión subjetiva obtiene mejores resultados que la versión objetiva, las diferencias entre ambas versiones parecen ser mayores para las escenas de miedo y tristeza que para las escenas de asco. Para las escenas de asco se observa que lo más importante es que la AD describa el contenido visual que no se puede deducir del sonido y, en esos casos, la inclusión de detalles emocionales, aunque es aceptada por los sujetos, no supone una gran diferencia a la hora de provocar emociones en el público. Por el contrario, para las escenas más narrativas como las de miedo y, sobre todo las de tristeza, el lenguaje adquiere una importancia mucho mayor. En estos casos, el sonido de la película es capaz de crear emociones por sí solo, por lo que la AD pasa a ser un canal de información, en cierto sentido, accesorio. En este tipo de escenas narrativas el lenguaje parece resaltar sobre el resto de elementos sonoros: para las escenas de miedo y tristeza, nuestros resultados sugieren que la versión subjetiva obtiene resultados mucho mejores que la objetiva, a pesar de que algunos detalles subjetivos fueron criticados por los sujetos para la emoción de tristeza. Por este motivo, sería aconsejable cuidar en extremo la selección del lenguaje a la hora de audiodescribir escenas que ya cuenten con una fuente rica de información sonora. De esta forma, los resultados del esta tesis doctoral llaman la atención sobre el hecho de que cada tipo de escena presenta una problemática determinada que debería ser tratada de forma aislada. Sin embargo, la principal conclusión del segundo estudio es otra más fundamental: nuestros resultados apuntan a que se podría considerar realizar audiodescripciones más emocionales o, al menos, que no hay motivos para desaconsejar el uso de este tipo de información. / Audio Description is a system that describes the images of different audiovisual products (e.g., cinema, theatre). It inserts descriptions of the images in the gaps left between dialogues and music, and it allows the visually impaired to access this kind of cultural product. In Spain, the National Organisation for the Blind (ONCE) has been in charge of developing this technique, offering its members a vast collection of films with Audio Description. Furthermore, some laws have been created all over the world to guarantee equal opportunities for people with disabilities. More specifically, the Spanish law 51/2003 obliges broadcasters to offer a certain amount of its programming with Audio Description. In order to regulate its practice, in the last decade many countries have developed rules that standardize the creation of Audio Descriptions (e.g., France, Gonant and Morisset, 2008; Germany, Benecke and Dosch, 2004; Greece, Georgakopoulou, 2008; USA, American Council of the Blind, 2009). In Spain, the UNE 153020 standard was validated in 2005 by the Spanish Association for Standardisation and Certification (AENOR). Although the majority of rules are very general (Vercautereen, 2007), most of them coincide in promoting objective and neutral Audio Descriptions in which describers simply describe only what they can objectively see. In the academic world, Audio Description has been mainly studied as a type of inter-semiotic translation, a concept introduced in 1959 by Jakobson (1959/2004), because it translates images into words. More specifically, it is usually studied in the framework of Audiovisual Translation. Many authors agree that Audio Description should offer the visually impaired a similar experience to that provided by films (Yeung, 2007; AENOR, 2005; Snyder, 2005; Haig, 2005, 2006; Holland, 2009; Simoneau-Joirg, 1997). However, while many authors emphasize the importance of emotions in the film experience (Tan, 1994, 1996; Smith, 2003; Grodal, 2009), the emotional experience of films with Audio Description has not been investigated on an experimental basis yet. For this reason, this dissertation takes the first step in the study of the emotional impact of Audio Description. In a first study, we compared the emotional impact of fifteen scenes that elicit emotions (specifically, disgust, fear and sadness) in three different versions: full audiovisual stimuli (normal films), films without images (only dialogues and sounds from the scene) and audio described films without images for seventy sighted and visually impaired participants. In this first study, we also compared the differences between the emotional response of blind and sighted audiences when presented with the same version of a stimulus. Furthermore, current Audio Description guidelines promote objective and neutral descriptions. However, many voices have begun to stress the need to create more emotional descriptions if the aim is to offer a similar experience to that offered by cinema (Salway Palmer 2007; YEUNG 2007, Braun, 2008; Snyder, 2005; Haig, 2005; Holland, 2009: Kruger, 2010). For this reason, we designed a second study, in which we compared the emotional impact of two different versions of the AD: a neutral and objective version and a version that includes some tools for creating emotional impact that are usually present in literature and narrative, such as inferences, the description of the emotional state of the characters or metaphors (Miall, 2006; László, 1990; Habermas and Diel, 2009; Cupchik et al., 1998). This PhD thesis has a strong interdisciplinary character, since it is constructed through the interaction of different disciplines. In Chapter 2, we contextualize Audio Description in its field of study as a type of inter-semiotic translation. Additionally, we justify the relevance of a study such as this through the critical analysis of previous studies which underline the importance of objectivity in AD. We also present all the opinions of those who demand more implication from the describers. Finally, we present the theoretical, pedagogical, descriptive and experimental work that precedes this PhD thesis in order to justify the contribution it makes to the field. Chapter 3 focuses on emotions; after reviewing the concept of emotion and its components (Scherer, 2005), we revise theoretical models from Cognitive Film Studies (Grodal, 2009; Smith, 2007) and the Empirical Studies of Literature (Miall, 2006) to create an appropriate framework for this study (Grodal, 2009; Miall, 2006). The results of Study 1 show that the emotional impact of texts depends on its nature. For example, disgust films are mainly visual, so the Audio Description is required to create emotional response in blind audiences. However, fear and sadness films include important sound cues, such as powerfully emotional music and dialogues, which elicit emotions in blind subjects even without the presence of the images or Audio Description. However, Audio Description is widely accepted both by sighted and blind participants for all kinds of scenes. These results show that, even if the Audio Description is not as necessary as it might seem for some types of scenes, it might facilitate comprehension and enjoyment of the films. In addition, study 2 confirms this trend: our results show that the appropriateness of using one or other of the two versions of the Audio Description also depends on the type of scene. Although in all cases the subjective version gets better results than the objective version, there seems to be a greater difference between both versions for the fear and sadness scenes than for the disgust scenes. For the more visual scenes (disgust scenes), our results show that describing the visual content that cannot be deduced from the sound is the only crucial pre-condition; in these cases, the inclusion of emotional details, although accepted by the subjects, does not make a significant difference in the elicitation of emotional response in the audience. The results of this thesis point out the fact that each type of scene presents certain problems, which should be dealt with in an isolated way. However, the main conclusion drawn from the second study is more fundamental: our results imply that more emotional Audio Descriptions could be made, or at least that there is no reason not to make use of this kind of information.
69

Caracterización de las técnicas de autopreparación en intérpretes de conferencias especializados de la ciudad de Lima

Chuquisengo Morriberón, Mila Françoise Jessy, Lara Pérez, Renzo Eduardo, Rueda Arias, Alyssa Heysel 30 August 2018 (has links)
El presente artículo caracteriza las técnicas de autopreparación de nueve intérpretes de conferencias especializados de la ciudad de Lima. La autopreparación de intérpretes profesionales se concibe como la realización independiente de ejercicios aprendidos en ámbitos formativos y orientados a mejorar habilidades. De manera similar, la práctica deliberada se basa en actividades de práctica diseñadas para mejorar el desempeño que requieren motivación, definir tareas con objetivos claros, dedicar tiempo a repetir tareas y retroalimentación. Ambos conceptos se unen en una categoría teórica usada para estudiar un terreno inexplorado en la población de intérpretes profesionales de Lima: la continuación de prácticas independientes para el mantenimiento y perfeccionamiento de habilidades. Se realizaron entrevistas para la identificación, agrupación y caracterización de técnicas sobre la base de la categoría teórica aquí planteada. Los resultados revelan que los intérpretes siguen aplicando técnicas de autopreparación después de años de ejercicio profesional; las dimensiones que estas comprenden, no obstante, no se ciñen a los postulados teóricos del estudio. / This article characterizes the self-training techniques of nine specialized conference interpreters from Lima. Self-training in interpreters is understood as the independent carrying out of exercises learned in training environments and aimed at improving skills. Likewise, deliberate practice is based on practice activities designed to improve performance which require motivation, the definition of tasks with clear goals, time devoted to repeatedly perform tasks and feedback. Both concepts mingle in one theoretical category which was used to study an unexplored terrain in Lima’s population of professional interpreters: the continuation of independent practices aimed at maintaining and further enhancing skills. Interviews were conducted in order to identify, list and characterize the interpreters’ techniques based on the theoretical category outlined herein. The findings reveal that all nine interpreters continue to use self-training techniques, even after years of professional activity; said techniques’ dimensions, however, are not consistent with the study’s theoretical foundations. / Trabajo de investigación
70

Exploración del mercado de la interpretación en Lima, Perú

Alcántara Quiroz, Yéssica Milagro, Chávez Milla, Arlenne Karina 28 September 2018 (has links)
El presente estudio buscó describir la situación actual del mercado de la interpretación en Lima, Perú, ya que estudios recientes sobre este tema y de esta amplitud en la capital del Perú son escasos. Por tanto, se buscó conocer la modalidad y el entorno de interpretación más demandados y la tarifa por jornada de interpretación. Se empleó una metodología cuantitativa transversal para la obtención de los resultados. Se realizaron encuestas cara-a-cara en papel a los 47 proveedores de servicios de interpretación. Se determinó que la modalidad más requerida es la simultánea, que no existe una tarifa estándar en el mercado, que el entorno con mayor porcentaje es el técnico y, por el contrario, los entornos jurídico y médico registran los menores porcentajes. Con este estudio, se busca dar una visión del mercado de la interpretación y ser punto de partida para mayores investigaciones que deseen profundizar sobre el auge e importancia de la interpretación en el Perú. / This study sought to describe the current situation of the interpreting industry in Lima, since there is a lacking of recent studies in the capital of Peru. Therefore, we sought to find the most demanded mode and setting, and the fee per day. A quantitative cross-sectional study was used to obtain the results. Forty seven interpretation service providers were surveyed face-to-face. It was determined that the most required mode is the simultaneous mode, there is no standard fee in the industry, and the setting with the highest percentage is the technical setting. Conversely, the legal and medical settings show the lowest percentages. With this study, we seek to show the interpreting industry and be a starting point for further research that may deepen into the rise and importance of interpreting in Peru. / Tesis

Page generated in 0.0773 seconds