• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico

Travassos Rama, Samuel José 01 July 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación intenta dar cuerpo a una posibilidad de articulación teórico-práctica del paisaje en el campo de lo escultórico. De esta forma, se ha pretendido construir un itinerario reflexivo en torno a una serie de cuestiones ¿enunciadas por nuestras palabras clave¿, que fueron suscitadas por un conjunto de propuestas plásticas realizadas antes del inicio de este trabajo de investigación. Palabras clave: naturaleza, paisaje, ambiente, cuerpo, escultura, escultura en el campo expandido, fotografía, miniatura, mirada, deambulación, memoria, ausencia, vacío, proceso, proyecto, lenguaje, espacio, tiempo, teatro, estética y ética. Son varios los desafíos planteados. En primer lugar, el de no ceder a la tentación de que el autor hacedor se erija en comentador privilegiado de su propio trabajo. En segundo lugar el de usar un método y una estrategia que permita estar alerta en cuanto a la naturaleza muda del arte. La atención a la naturaleza muda del arte implica reconocer que el funcionamiento del lenguaje verbal es diferente al funcionamiento del lenguaje de la naturaleza muda de los materiales de la escultura. En otras palabras, no hay traducibilidad fiable entre lo que constituye el territorio de la práctica artística y lo que puede fijarse en lenguaje verbal (puesto que esta sujeta a interpretación). El reto fue emprender un método que fuera lo menos redundante posible en relación a la naturaleza propia del arte, haciendo que la propia articulación verbal de este itinerario meditativo acabase por ofrecer mejores puntos de apoyo y vectores de acción tanto para la práctica artística como académica, revelándose de este modo que en arte teoría y práctica no pueden ser consideradas en el ámbito de una investigación entidades separadas, sino, antes bien, un mismo campo que integra el hacer y el pensamiento. Los trabajos artísticos propios que motivaron la elección de las obras objeto del trabajo interpretativo fueron principalmente Vontade, 2004, (fig. 63) y Fadiga de estruturas, 2005-2006, (fig. 65). La primera fue realizada en un periodo inicial, previo a esta investigación, mientras que la segunda ya corresponde a este marco temporal, tal como Wander, 2007, (fig.66) y MAGMA, 2008, (figs. 69, 70, 71 y 72). Por último, podemos citar MEGAPARSECS 2012 (fig. 67), una obra que funciona como una suerte de corolario de nuestro itinerario meditativo, algo que se produjo naturalmente y sin que mediara ninguna acción programática previa. Todas estas propuestas fueron objeto de presentaciones públicas y recepciones por parte de la crítica especializada. En este sentido, todas las obras seleccionadas para figurar en el capítulo V tuvieron su existencia natural en el contexto nacional e internacional del circuito profesional del arte, incluyendo la participación en algunos premios internacionales, dos de los cuales precisamente en España. Por su parte, las dos obras objeto de nuestra interpretación fueron La forêt, 1950, (fig. 24) de Alberto Giacometti, y Uma Floresta para os teus sonhos, 1970, (fig. 41) de Alberto Carneiro, distantes entre sí veinte años, pero vinculadas entre sí, en la medida en que la obra de Giacometti es, asumidamente, una referencia del artista portugués. Ambos ¿bosques¿ encuentran su lugar en este trabajo al reflejar, cada uno a su modo, la transformación de las ideas de paisaje y escultura. El paisaje se presenta como algo que emana de la división dilacerante del hombre en relación a la naturaleza, expresada en la idea de paisaje ¿como vista¿, informada por la convención renacentista del espacio. El tiempo revelará que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, y en este contexto proponemos una nueva noción de paisaje basada en la deambulación. Nacida del esfuerzo moderno, a fin de relativizar la convención renacentista, y germinada por la fenomenología naciente, esta noción se mostrará útil para comprender el carácter paisajístico de La forêt y Uma floresta para os teus sonhos, respectivamente a dos niveles: el nivel del objeto esculpido en miniatura por un proceso de trabajo manual del artista y el nivel ambiental surgido de una concepción del arte como idea y de la disciplina de proyecto. De hecho, estas piezas, junto con MEGAPARSECS, funcionan como sumatorio de las ideas contenidas en La forêt y en Uma floresta para os teus sonhos, teniendo en común con ellas también el hecho de que todas han surgido de la auscultación de la memoria, que es la modalidad más creativa del pensamiento. MAGMA 2008, procuró articular de forma deliberada los campos de la estética y de la ética, proponiendo la escultura como ejercicio de regeneración de la tierra y usando en este ámbito tanto las intervenciones escultóricas tridimensionales como las intervenciones escultóricas bidimensionales. Todos estos ejemplos, tanto los que fueron objeto de nuestra interpretación como los que surgieron de una práctica artística autoral propia, testimonian la idea de que la noción de paisaje ¿como vista¿ ya no nos sirve, precisamente porque está en el origen de nuestros problemas contemporáneos. Arnold Berleant, autor traído a colación únicamente en la conclusión, nos ofrece una pista certera para la articulación entre los campos de la estética y de la ética, defendiendo que la idea de paisaje como vista ya no nos sirve, pero la estética positiva tampoco, pues se basa en la distancia del observador en reacción al paisaje observado. En vez de eso propone, como forma de religar el hombre y el medio ambiente, una estética del compromiso que plantea el paisaje como entorno y que problematiza la noción de lo ¿sublime negativo¿. En otras palabras, dado que a través de lo sublime el hombre reata reafirma su posición ética con la naturaleza, se hace urgente rehabilitar también su atención en relación a los paisajes concretos dominados por la contaminación, por el crecimiento desordenado de las ciudades, etc. Su propuesta radica en la idea de que si el hombre descubre finalmente que es responsable de las abismales transformaciones operadas en la naturaleza, se destruirá la idea de paisaje como ventana y la movilidad y el desasosiego aportados por lo sublime impelerán al hombre a actuar ante la naturaleza según un criterio estético capaz de garantizar la sostenibilidad. / Travassos Rama, SJ. (2013). Una construcción teórico-práctica del paisaje en el campo escultórico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30311 / TESIS
22

Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas

Contreras Monzón, Carolina Ivonne 07 May 2008 (has links)
Se ha estudiado la influencia de la temperatura del aire de secado, de la aplicación de microondas y del pre-tratamiento de impregnación a vacío o deshidratación osmótica con pulso de vacío en la cinética de deshidratación y rehidratación de manzana y fresa, así como algunas características relacionadas con la estructura y el color de las muestras deshidratadas y rehidratadas. En relación al efecto de la temperatura del aire de secado, se ha observado que las muestras de manzana sometidas a un tratamiento de secado por aire a 50ºC se deshidratan más rápidamente que a 30ºC, lo que a su vez conlleva un menor pardeamiento del producto. Además, la mayor temperatura del aire provoca un mayor cambio en la solubilidad de las pectinas relacionado con un incremento de la fracción hidrosoluble y una disminución de la oxalato soluble y de la pectina residual, que hace que las muestras deshidratadas presenten una mayor resistencia mecánica. La aplicación de microondas al secado por aire caliente provoca una gran disminución del tiempo de proceso y lleva asociado un cambio aún mayor de la solubilidad de las pectinas en el mismo sentido que el aumento de la temperatura del aire de secado. Por lo tanto, de igual forma, al aplicar microondas tanto la manzana como la fresa deshidratadas muestran mayor resistencia mecánica y además, en el caso de la fresa, se observa un mejor mantenimiento de la forma. Sin embargo, el daño estructural asociado a la deshidratación se refleja en una menor resistencia de las correspondientes muestras rehidratadas y también en una menor capacidad de retención de la fase líquida. Por otra parte, los tratamientos con microondas inducen un aumento de la luminosidad de la fresa, que ve disminuido su contenido en antocianinas. El pre-tratamiento de las muestras por impregnación a vacío o por deshidratación osmótica con pulso de vacío supone una mayor duración del proceso de secado sólo por aire, pero no afecta significativamente al tiempo requerido en un seca / Contreras Monzón, CI. (2006). Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con la estructura y el color de manzana y fresa deshidratadas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1932 / Palancia
23

Contribución al estudio de la fritura al vacío: deshidratación de rodajas de manzana

Bravo Vasquez, Juan Eduardo 22 October 2008 (has links)
En la fritura al vacío, el alimento se procesa a presión subatmosférica en un sistema cerrado, lo que permite disminuir la temperatura de ebullición del agua y, por tanto, la temperatura de fritura. Además de un menor contenido en grasa, conserva mejor el color y el sabor natural de los alimentos, también por la baja temperatura y el bajo contenido de oxígeno se prolonga la vida útil del aceite. Adicionalmente se previene la formación de acrilamida en productos propensos a ello. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la temperatura y el nivel de vacío sobre la pérdida de agua de láminas de manzana (var. Granny smith) durante la fritura al vacío, así como en la absorción de aceite. Primeramente se procedió a diseñar y construir un sistema de fritura al vacío, para determinar las cinéticas de pérdida de agua, así como el coeficiente de difusión efectivo (Deff) y la energía de activación (Ea), analizando la influencia de la temperatura y la presión sobre dichos parámetros. El trabajo experimental se desarrolló en dos etapas: en una se procesó a presión atmosférica y en la otra, al vacío. En las experiencias a presión atmosférica (101.3 kPa) se consideraron las temperaturas de 140, 150, 160 y 170 ºC y los tiempos de fritura de 30, 60, 90, 120 y 150 s. Al vacío, se aplicaron tres niveles de presión (18.6, 13.3 y 8 kPa) a 80, 90, 100, 110 y 120 ºC (30, 60, 90, 120, 150, 180 y 300 s). Cada experimento se realizó por duplicado utilizando cuatro láminas de 2 mm de espesor. En la fritura al vacío, las curvas de pérdida de agua presentaron la forma típica de las de secado en el período decreciente, de forma semejante a la de presión atmosférica y a las reportadas en la literatura para fritura al vacío. Se empleó un modelo difusivo para una lámina infinita para modelar las cinéticas de pérdida de agua. La concordancia del modelo fue buena (% var > 99%). Los valores de Deff determinados se encuentran dentro del intervalo general para deshidratación de alimento / Bravo Vasquez, JE. (2008). Contribución al estudio de la fritura al vacío: deshidratación de rodajas de manzana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3401 / Palancia
24

Frutas exóticas en trozos – Nutri Frut / Exotic fruits in pieces - Nutri Frut

Aguilar Palomino, Sharon Danna, Bellido Baca, Grisell Gianina, Coz Taipe, Jefrey Willman, Juarez Chauca, Yesenia, Solis Sinchi, Nathia Tatioska 17 June 2021 (has links)
Nutri Fruti es un plan de negocio dedicado a la producción y comercialización de frutas exóticas envasadas al vacío, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, quienes buscan consumir productos con un alto valor nutricional y que sean fáciles de preparar. Está orientado al nivel socioeconómico A y B entre hombre y mujeres entre 25 a 39 años que residan en los distritos de Lima Moderna. La propuesta de valor es ofrecer un producto diferenciado y premium que permita ahorrar tiempo a los clientes en su día a día, con frutas exóticas nutritivas en trozos congelados. El proyecto está orientado sobre supuestos de un crecimiento porcentual del 30% en el segundo año, 25% en el tercer y cuarto año; y 20% en el quinto año, fundamentado con fuentes sobre el crecimiento del rubro alimentario y la diferenciación de nuestros productos. Se tendrá una inversión inicial de 102, 497 soles del cual el 50% será financiamiento de accionistas y el otro 50% será financiado por terceros. Asimismo, representa un escenario positivo para el retorno de la inversión de los accionistas con un COK de 10.63% y el costo del financiamiento del proyecto WACC de 13.74% para cubrir sus obligaciones. El proyecto es viable y rentable, ya que el VAN es de S/. 318,439 soles y una TIR de 116.49% con un tiempo de recuperación de la inversión de 2 años y por cada sol que se invierta se obtendrá una ganancia de 6.21 soles. / Nutri Fruti is a business plan dedicated to the production and commercialization of exotic fruits vacuum packed, to satisfy the needs of customers, who seek to consume products with a high nutritional value and that are easy to prepare. It is oriented to the socioeconomic level A and B between men and women between 25 and 39 years old who reside in the districts of Modern Lima. The value proposition is to offer a differentiated and premium product that allows customers to save time in their day-to-day lives, with nutritious exotic fruits in frozen pieces. The project is oriented on assumptions of a percentage growth of 30% in the second year, 25% in the third and fourth year; and 20% in the fifth year, based on sources on the growth of the food industry and the differentiation of our products. There will be an initial investment of 102,497 soles of which 50% will be financing from shareholders and the other 50% will be financed by third parties. Likewise, it represents a positive scenario for the return on investment of shareholders with a COK of 10.63% and the cost of financing the WACC project of 13.74% to cover their obligations. The project is viable and profitable, since the NPV is S /. 318,439 soles and an IRR of 116.49% with a recovery time of the investment of 2 years and for each sol that is invested, a profit of 6.21 soles will be obtained. / Trabajo de investigación
25

Hao Hao Chi / Delicious

Achaica Santos, Angelica, Arce Huamanchumo, Jackeline Liz, Calle Salcedo , Angel De Jesús, Silva Huamán, Rocio del Pilar, Zhou, Xiuwen 06 December 2020 (has links)
El trabajo realizado presenta un modelo de negocio que pertenece a la industria de alimentos y bebidas, y se dedicará a la producción y comercialización de bocaditos chinos congelados y empaquetados al vacío en el departamento de Lima, Perú. Mediante la recopilación de información obtenida del análisis PESTEL, se determinó la situación actual de los factores Macroentorno del país para estar preparados ante situaciones inusuales. Asimismo, se consideró relevante el estudio de las cinco fuerzas de Porter para abordar los factores de Microentorno que tiene relación con la industria que deseamos ingresar, esta fase permite conocer el comportamiento y el poder de negociación de ciertos factores como los clientes, proveedores y la competencia. Además, se hizo un estudio minucioso del mercado con entrevistas a profundidad y encuestas al consumidor final, dueños o colaboradores de los restaurantes chifas y otros negocios similares, a fin de definir la idea de negocio y las verdaderas necesidades de nuestro público objetivo para dar el enfoque correcto y tomar las decisiones empresariales más adecuadas. Toda actividad relacionada con la producción, tales como: la elaboración, conservación, distribución e inversión de activos, son analizados en relación a la demanda y según la capacidad proyectada del establecimiento, por ende, el sabor, la calidad y presentación de los bocaditos serán producidos según las exigencias del público objetivo. / The work carried out presents a business model that belongs to the food and beverage industry, and will be dedicated to the production and marketing of frozen and vacuum-packed Chinese snacks in the department of Lima, Peru. Through the compilation of information obtained from the PESTEL analysis, the current situation of the country's Macroenvironment factors was determined to be prepared for unusual situations. Likewise, the study of Porter's five forces was considered relevant to address the Microenvironment factors that are related to the industry we wish to enter, this phase allows knowing the behavior and bargaining power of certain factors such as customers, suppliers and the competition. In addition, a thorough study of the market was carried out with in-depth interviews and surveys of the final consumer, owners or collaborators of chifas restaurants and other similar businesses, in order to define the business idea and the true needs of our target audience to give the correct approach and make the most appropriate business decisions. All activities related to production, such as: the preparation, conservation, distribution and investment of assets, are analyzed in relation to demand and according to the projected capacity of the establishment, therefore, the taste, quality and presentation of the snacks will be produced according to the demands of the target audience. / Trabajo de investigación
26

Doña Hermelinda

Cancino Guerrero, Jorge Luis, Montoya Silva, Alexandra Paola, Nieto Rodriguez, Jorge Ignacio, Patiño Toro, Kevin Armando, Rios Cornejo, Andrea Lizzette 01 December 2020 (has links)
En esta investigación se examina la creación de la idea de negocio llamada Doña Hermelinda. Esta idea surgió debido a la coyuntura actual en la que se encuentra el país, adaptando el producto a las necesidades actuales. La investigación nos ha permitido confirmar la viabilidad de nuestro proyecto incursionando nuestra marca en el mercado de Lima. Para ello hemos utilizado un canal de ventas principal es cual fue las redes sociales del proyecto, lo cual nos permitió obtener resultados satisfactorios expresados en las ventas realizadas. Luego de pasar por un proceso de validación de problema, de idea de negocio y concierge, se procedió a realizar los planes a futuro respectivos lo cual se concluyó en la realización del plan financiero. Los resultados de nuestra investigación se pueden resumir en que nuestro VAN es de 139,073 con un retorno en el año 3 y nuestro TIR es de 37.21% lo cual demuestra la viabilidad del proyecto. / This research examines the creation of the business idea called Doña Hermelinda. This idea arose due to the current situation in which the country finds itself, adapting the product to current needs. The research has allowed us to confirm the viability of our project by entering our brand in the Lima market. For this we have used a main sales channel which was the project's social networks, which obtained satisfactory results expressed in the sales made. After going through a process of validation of the problem, the business idea and the concierge, the selected future plans were carried out, which was concluded in the realization of the financial plan. The results of our research can be summarized in that our NPV is 139,073 with a return in year 3 and our IRR is 37.21% which shows the viability of the project. / Trabajo de investigación
27

Diseño del control de la temperatura del portasustrato de una cámara de alto vacío para elaborar películas semiconductoras delgadas

Calderón Chavarri, Jesús Alan 06 November 2012 (has links)
Este trabajo de tesis muestra el diseño del control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío del Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Sección Física de la PUCP. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y ópticas de las películas semiconductoras delgadas elaboradas dentro de la cámara, los investigadores retiran las películas a un horno externo fuera de la cámara; sometiéndolas a altas temperaturas. Por ello es un requerimiento realizar el control de temperatura del portasustrato, el cual sostiene al sustrato donde se depositan las películas semiconductoras, dentro de la cámara de alto vacío. Por tal necesidad se diseñó el control de temperatura del portasustrato, para lo cual se realizaron pruebas en una placa térmica que transfiere calor al portasustrato de la cámara, debido al Efecto Joule, en una resistencia eléctrica de 50 Ohmios y capaz de proporcionar 1200W de potencia eléctrica; esta resistencia está en el interior de la placa térmica. Posicionando adecuadamente el sensor de temperatura (termocupla) y mediante el algoritmo de control diseñado (Proporcional e Integral) por el modelo de Ziegler and Nichols, se logró satisfactoriamente el control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío para el Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la PUCP, con un error menor a 2°C. Fue necesario conocer en qué rangos de temperatura el portasustrato tiene un comportamiento lineal entre la señal de entrada y la temperatura monitoreada, en un experimento realizado en lazo abierto para así conocer las funciones de transferencia que se puedan obtener y poder realizar el control de temperatura en el rango de trabajo del portasustrato.
28

Gaps in the Public Works Tax Deduction Law and its practical application / Vacíos en la legislación de obras por impuestos a partir de su aplicación práctica

Zúñiga Aleman, Laura 25 September 2017 (has links)
The Public Works Tax Deduction Law has been enacted to foster public investment at a local and regional level by including participation from the private sector and through the subscription of agreements with local and regional governments.Nonetheless its noble purposes, in the application field of the Law, normative gaps are put into evidence, which impede its practical application. In the present article, the author shows which are the Law’s deficiencies, while analyzing them and proposing possible solutions. / La Ley de Obras por Impuestos tiene como objetivo principal impulsar la inversión pública de impacto regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales.No obstante su noble propósito, en el ámbito aplicativo de la ley se evidencian ciertos vacíos normativos que dificultan su aplicación práctica. Es así que –en el presente artículo– la autora nos muestra cuáles son estas deficiencias a la vez que, luego de hacer un análisis de las mismas, nos propone posibles soluciones.
29

Separación de aromas en etapas del procesado de zumos de frutas y bebidas

Diban Gómez, Nazely 20 June 2008 (has links)
La presente tesis estudia el desarrollo de tecnologías de separación y recuperación de aromas. Se busca obtener dos clases distintas de productos, concentrados aromáticos y bebidas parcialmente desalcoholizadas. En ambos productos se requiere una alta calidad aromática.Distintos casos de estudio se han seleccionado:i) La separación concentración del 2,4-decadienoato de etilo, aroma impacto de la pera, y ii) la separación-concentración del trans-2-hexen-1-ol, aroma impacto de los arándanos. En ambos casos, se tratan corrientes acuosas de la etapa de concentración de zumos en la indsutria. Para el estudio de la separación /concentración del aroma de pera se aplica adsorción en Carbón Activo Granular y Destilación con Membranas a Vacío, y para el aroma del arándano se selecciona la Pervaporación. Para todos estos casos se analiza el rendimiento del proceso y se desarrolla el modelo matemático obteniéndose sus principales parámetros de transporte.iii) La reducción del contenido de etanol en vino mediante Destilación Osmótica. Se ha desarrollado el modelo matemático que describe el transporte del etanol y los compuestos aromáticos. La validación del modelo y el análisis sensorial se llevaron a cabo mediante vino real. / The thesis document deals with the development of technologies for the separation and recovery of aromatic compounds. Two different kind of products are sought, aroma concentrates from fruit juices and partially de-alcoholised beverages. On both products high aromatic quality is required.Several cases of study have been selected: i) The separation of separation-concentration of ethyl E-2, Z-4-decadienoato, pear impact aroma compound, and ii) separation-concentration of E-2-hexen-1-ol, bilberries impact aroma compound. In both cases, aqueous streams to be treated in the industry would come from the juice concentration stage. The study of the separation and concentration of the pear aroma compound was made by using Adsorption onto Granular Activated Carbon and Vacuum Membrane Distillation, and for the bilberry aroma compound, Pervaporation was selected. For all of these cases of study, the performance analysis and mathematical modeling have been performed and the main transport parameters.iii) The reduction of the alcohol content of wine by Osmotic Distillation. A mathematical model describing both the ethanol and aroma compounds transport was developed. Model validation and sensorial analysis on real wine were made.
30

Optimización del envasado en atmósfera modificada de la lechuga iceberg

Martínez López, Juan Antonio 24 February 2011 (has links)
El presente trabajo está justificado por la necesidad real constatada por las empresas hortofrutícolas de mejorar la calidad de la lechuga Iceberg en vistas a su exportación a los países de la Unión Europea y, también, con el propósito de conocer el comportamiento fisiológico de esta hortaliza cultivada en la comarca del Campo de Cartagena de la Región de Murcia (España). La mejora de la calidad hace referencia a conseguir mantenerla desde la cosecha hasta el lugar de consumo, ya que la calidad del producto cosechado suele ser bastante buena. Respecto al comportamiento fisiológico, se ha pretendido conocer el potencial de conservación de la lechuga y el efecto del preenfriamiento y uso de las atmósferas modificadas en el mantenimiento de la calidad. También se han estudiado las alteraciones fisiológicas y microbianas que aparecen en las lechugas del Campo de Cartagena y el efecto de la refrigeración y coadyuvantes durante su almacenamiento. Como un complemento necesa rio al estudio de la calidad, se han determinado las características de permeación a los gases metabólicos de los envases plásticos destinados a la conservación de los productos vegetales en atmósferas modificadas y el comportamiento respiratorio de la lechuga con el fin de obtener una estrategia de diseño de envase que permita conocer las exigencias de este producto en relación al tipo de envasado que requiere. Los resultados han puesto de manifiesto que la lechuga Iceberg cultivada en el Campo de Cartagena es muy sensible a las alteraciones fisiológicas de nervaduras rosáceas y mancha canela sin mediación del etileno, que constituyen los principales problemas en su exportación. La solución planteada pasa por sustituir el envase actual, polipropileno macroperforado, por polipropilenos no perforados, biorientados o de tipo estándar, que han permitido reducir de forma drástica la incidencia de estas dos alteraciones y mantener un mejor aspecto visual incluso tras dos semanas de almacenamiento refrigerado. Si embargo, se debe controlar correctamente la temperatura y mantener la cadena de frío, ya que el envasado de la lechuga en estos polímeros no perforados presenta riesgos de incidencia de otras alteraciones fisiológicas como la mancha parda y el daño del cogollo interior. La reducción de las alteraciones en atmósfera modificada se ha atribuido a los niveles favorables de O2 (no menos del 10% y no más del 15%) y de CO2 (entre el 1 y el 4%) y su efecto beneficioso para frenar el metabolismo combinado con la reducción de la temperatura de refrigeración. / This study was accomplished because of horticultural Spanish companies needed to improve Iceberg lettuce quality to be exported towards the European Community countries and, at the same time, to know the physiological behaviour of this vegetable grown in the Campo de Cartagena area of the Murcia Region (Spain). The quality improvement consists of maintaining the lettuce quality from harvest to consumption, since the lettuce quality was usually quite good at harvest. Regarding to physiological behaviour, in this work it was searched both the lettuce shelf life and the effect of cooling and modified atmosphere packaging on maintaining quality. In the same way, the physiological and microbiological disorders which appeared in the lettuces grown in the Campo de Cartagena and the effect of chilling storage and other techniques were studied. In addition to this quality study, lettuce respiration and metabolic gas permeation throughout polymeric packages for using in modifi ed atmosphere packaging were studied. The data obtained permit to know the film requirements and to design an optimum modified atmosphere packaging for Iceberg lettuce. The results demonstrated that Iceberg lettuce grown in Campo de Cartagena is very sensitive to physiological disorders ‘pink rib’ and ‘russet spotting’ this last one without ethylene releasing. These are the main problems when lettuces are exported. Both non-perforated bioriented polypropylene and standard polypropylene were proposed as alternatives to substitute the conventional macroperforated polypropylene. The gas composition reached within packages with these films permitted to reduce drastically the above mentioned disorders and to maintain the overall quality for periods longer than two weeks under chilling. Both temperature and cold chain must be correctly kept so that no risks of either ‘brown stain’ or ‘heart-leaf injury’ can appear due to an inadequate use of non-perforated films. The disorders red uction was attributed to levels of O2 (between 10 to 15%) and CO2 (between 1 and 4%) within the packages and the favourable effects of those atmospheres combined with the use of chilling storage temperatures on restraining lettuce metabolism.

Page generated in 0.0403 seconds