• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 33
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 134
  • 60
  • 28
  • 17
  • 16
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La transformación poética del mito de Dafne y Apolo en poemas de Garcilaso, Lope y Quevedo

Calderón Baiocchi, Juan Humberto 27 January 2012 (has links)
El trabajo de tesis se centra en el análisis del trabajo poético del mito de Dafne y Apolo efectuado por Garcilaso de la Vega (en su soneto XIII y su égloga III), Lope de Vega (en “A las fugas de Juana en viendo al poeta, con la fábula de Dafne” de Tomé de Burguillos) y Francisco de Quevedo (en “A Dafne huyendo de Apolo” y “A Apolo persiguiendo a Dafne”). Si bien la fuente canónica donde se encuentra recogido el mito es la misma, la Metamorfosis de Ovidio, estos poemas reescriben el mito de manera distinta. El objetivo del análisis es plantear y reflexionar acerca de las diferencias que plantean los trabajos poéticos entre sí. Es decir, se analiza cómo responde cada elaboración mítico-poética al periodo al que corresponde (Renacimiento o Barroco), cómo se representan a los actantes del pasaje mítico (y cómo dicha representación se aleja o se acerca de los cánones de belleza), qué convenciones líricas e ideológicas influyen en la configuración de una dinámica del amor (petrarquismo, travestimiento burlesco, sátira) y qué distancia se toma en la reescritura del pasaje mítico (qué detalles son privilegiados, qué se agrega y qué sobrevive en la reescritura del mismo). A partir de este análisis se pretende corroborar la siguiente hipótesis: en esta re-elaboración poética se opera un severo desplazamiento dentro del marco de representación; lo abstracto deja su lugar a lo concreto, ingresa el trabajo, el dinero y lo grotesco en el ámbito idealizado renacentista. Todo esto responde a condicionamientos históricos que reconfiguran la relación de la literatura con el mito clásico. Para poder efectuar el análisis del trabajo poético del mito ya mencionado, se ha hecho mano de herramientas hermenéuticas provenientes de la teoría literaria contemporánea. En primer lugar, para fijar la función de la Dama dentro de la dinámica del amor petrarquista, además de plantear las similitudes con el poeta toscano, se ha revisado el análisis que realiza Slavoj Zizek del amor cortés en su artículo “El amor cortés o la mujer como Cosa”. En segundo lugar, para poder situar una nueva representación de la dama y del amor en términos del “realismo grotesco”, se ha consultado el concepto de literatura carnavalizada propuesto por Mijail Bajtín en su libro La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Por último, se ha utilizado la categoría de “modulación demoniaca”, propuesta por Northrop Frye en su libro Anatomía de la crítica, para explicar la inversión mordaz operada por la sátira quevediana en el tratamiento del material mítico. Tras el análisis de los poemas indicados, se ha podido arribar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, en la representación de la dama se ha efectuado tanto una inversión tanto en términos estéticos como sociales. La Juana de Lope, una lavandera, rompe con los cánones de belleza tradicionales. La Dafne prostituta de Quevedo es objeto intercambiable, ya no ente intangible, por lo que se invierte no solo la caracterización de la mujer, sino también la relación de poder trazada entre amante y amada en la concepción amorosa petrarquista. En segundo lugar, se ha operado un desplazamiento dentro de los modos miméticos de la representación. Se pasó del modo mimético elevado, en el que la dama de Garcilaso es una representante del mundo divino (ente angelical), al modo mimético bajo, mundo de la experiencia, del trabajo, del dinero y de las partes del cuerpo clausuradas por la alta cultura. Este desplazamiento va de la mano con el que se opera dentro de los subgéneros poéticos del soneto: se comenzó con el soneto amoroso petrarquista, de lamento lírico y corte plástico; se pasó por el soneto burlesco, con metáforas concretas y quejas sin atenuación lírica; y se desembocó en el soneto satírico, con lenguaje descarnado y crudo que hace hincapié en la relación de poder invertida. En tercer lugar, se opera también un desplazamiento dentro de la representación del amor y del deseo. La dama del amor cortés es numen que manda y castiga desde su propio altar, elevada por el amor de la voz poética. La Juan de Tomé provoca en el sujeto poético deseo sexual, el cual se enuncia explícitamente y es capaz de subyugar al sujeto. En Quevedo, toda espiritualización del amor o de la dama es dejada de lado por lo concreto y lo material. El deseo es claramente sexual y la forma de resolverlo es económica. En cuarto lugar, dentro de estas distintas re-elaboraciones examinadas, se opera un proceso de acercamiento al material mítico tratado. La distancia renacentista que asiste al mito como un espectador visual es reemplazada por la voz poética quevediana que interviene en el pasaje mítico mismo. Así mismo, este proceso de acercamiento es paralelo a la reelaboración del mito como expresión fundamental de la poética petrarquista. En Garcilaso, el mito enmarcará sus preceptivas acentuando el castigo (el llanto final del dios). Lope propondrá una estética paralela a la canonizada a partir de la carnavalización y el realismo grotesco, pero mantendrá a la Dama en su condición de intangible. Quevedo, por último, destruirá esta dinámica al situar a la ninfa dentro del terreno de lo negociable. De esta manera, el marco primero del petrarquismo, contenido en este mito, expresión simbólica a la vez que ideológica y estética, se quebrará irremediablemente por el poder corrosivo de la sátira, expresión de nuevos valores sociales y morales.
62

Integration and Qualification of the P-PODs on the Vega Maiden Flight

Nugent, Ryan 01 December 2016 (has links) (PDF)
On February 13, 2012, California Polytechnic State University, San Luis Obispo flew three Poly-Picosatellite Orbital Deployers (P-PODs), carrying seven European University CubeSats sponsored by the European Space Agency (ESA), on the Vega Maiden Flight. This was the first time CubeSats shared a ride to space with other payloads on an ESA-owned launch opportunity. In order to meet launch requirements, it must be proven through proper documentation that the P-POD would operate properly and not interfere with the launch vehicle or other payloads on the mission. This thesis outlines the program flow, required documentation, and issues encountered during the launch campaign to get the P-PODs properly qualified and integrated on to the Vega launch vehicle. This mission required Cal Poly to create several unique solutions, which were only implemented for this mission, in order to meet unique technical requirements and programmatic goals. As a result of this mission’s success the ESA Education Office implemented the Fly Your Satellite Program, which has continued to support and launch CubeSats developed by European universities.
63

La Dragontea de Lope de Vega: una aproximación literaria e histórica.

Colomino, Sergio, 1980- 18 March 2013 (has links)
A finales del siglo XVI, el género épico irrumpe con fuerza en Europa, con una serie de autores italianos (Tasso, Boyardo, etc.) que se convierten en referentes. En España, el género fue recogido por autores como Alonso de Ercilla, Pedro de Oña o el mismo Lope de Vega. Con La Dragontea, Lope de Vega intenta cultivar la épica culta, y alejarse así de la imagen de autor popular. El poema narra los hechos sucedidos durante la última expedición del corsario Francis Drake a América, con su derrota y muerte. En este estudio, analizaremos el poema en su contexto literario e histórico, situándolo entre la producción épica española y la de Lope, así como su temàtica nacionalista y colonial. El resultado es una aproximación a un poema que, más que ningún otro, pone de manifiesto el evidente interés de Lope en el género culto. / At the end of sixteenth century, the epic genre invades Europa, with a row of Italian authors (Tasso, Boyardo, etc.) who become point of referente. In Spain, the genre was taken in by authors like Alonso de Ercilla, Pedro de Oña or even Lope de Vega. With La Dragontea, Lope de Vega tries to practice the cultured genre, leaving his image as a popular author. The poem explains the facts during the last expediction of corsaire Francis Drake to America, with his final defeat and dead. In this study, we will analize the poem in its literary and historical context, setting it into the Spanish epic production and Lope’s works, and also analize its nationalist and colonial theme. The result is an aproximation to a poem that, more than any other, highlights Lope’s evident interest on the cultured genre.
64

El monasterio de Santa María de La Vega : colección diplomática /

Martínez Vega, Andrés. January 1991 (has links)
Tesis doctoral--Universidad de Oviedo, 1990.
65

Porovnání paleo a recentních společenstev sladkovodních rozsivek z ostrova Vega, Antarktida. / A comparison between paleo and recent freshwater diatom communities from Vega Island, Antarctica.

Bulínová, Marie January 2019 (has links)
In Antarctica, diatoms inhabit multiple limno-terrestrial habitat types, which may each individually offer unique ecological information for use in biomonitoring, paleoecology, and biogeography. However, we are still at the initial exploration stage of documenting the diversity among habitat types from different Antarctic regions, which is necessary to serve as baseline data for the aforementioned scientific disciplines, and ultimately inform conservation decisions. To gain insight into the spatial and habitat controls on Antarctic diatom communities, the importance of habitat type and island aspect was investigated by studying diatoms living in ponds, mosses, streams, and seepage areas on two opposite sides Vega Island, Antarctic Peninsula. A diverse flora of 136 taxa belonging to 31 genera was revealed, which was dominated by the genus Nitzschia, and suggests that the flora of Vega Island is biogeographically influenced by both continental and Maritime Antarctic bioregions. Habitat type was found to be a crucial factor for diatom community composition, and was stronger than the influence of island aspect. In ordination analyses, moss samples were separated primarily by their abundances of the diatom Chamaepinnularia krookiformis, while pond samples were separated by Nitzschia paleacea and stream...
66

El obstáculo en la comedia de musulmanes y cristianos de Lope de Vega

Sauma Guidi, Carmen Sofía January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
67

El obstáculo en la comedia de musulmanes y cristianos de Lope de Vega

Sauma Guidi, Carmen Sofía January 2008 (has links)
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
68

Algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega / Some classic topics in the Garcilaso de la Vegas Spanish work

Zitelli, Esther Karina Feria 26 June 2009 (has links)
Nuestro trabajo tiene como objetivo estudiar algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega, de acuerdo con la conceptualización que venía de la antigüedad grecolatina. Para ello pretendemos estudiar el significado de la tópica en la literatura clásica, los autores que la usaron y la aplicación que Garcilaso le da en su obra. / Our work has as goal to study some classical topics on the Garcilaso de la Vegas Spanish work, according to the concepts that used to come from the Greco Latin Ancient. In order to do that, we hope to study the topics meaning in the classic literature, the authors that used it and the use Garcilaso gives to it on his work.
69

Obispo, financista y político: el doctor don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641) / Obispo, financista y político: el doctor don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641)

Gálvez Peña, Carlos M. 12 April 2018 (has links)
Don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641) was one of the most distinguished members of the Peruvian colonial episcopate in the first half of the seventeenth century, and the only one who, after an outstanding ecclesiastical career, was appointed archbishop of Mexico. His passionate life, professional profile and intellectual production make Don Feliciano an interesting case study in order to understand the complex and tense dynamics of power linking Royal Patronage and the most important religious and political institutions in the city of Lima during the early colonial period. The study of Dr. Vega’s life and work also shedslight on the first generation of colonial intellectuals who debated the rights of Creole subjects. The works written by Bishop Vega constitute some of the first written expressions of the defense of prelacies and offices within the colonial Church, and the debate over the doctrine of Distributive Justice which was used to justify these claims. This article analyzes the relationship between Bishop Vega and the principal viceregal institutions: the university, the archbishopric, the cathedral chapter and the Royal Audience. Finally, it will analyze how Lima’s elite citizens, of which Vega was one, manipulated these institutions. / Don Feliciano de Vega y Padilla (1580-1641) fue acaso la personalidad más destacada y emblemática del episcopado virreinal peruano de la primera mitad del siglo XVII. Luego de una brillante carrera en la universidad y el cabildo catedralicio de la ciudad de Lima, llegó a presidir tres diócesis hispanoamericanas, siendo la última de ellas el arzobispado de México. Su perfil profesional yproducción intelectual lo convierten en una de las figuras más influyentes de la elite social limeña y de la burocracia religiosa imperial de su tiempo. Su vida y su obra también ayudan a entender la trama de poder y la compleja dinámica de las relaciones entre la Corona y el virreinato peruano. Su poco conocida obra constituye una de las piedras angulares de la tradición memorialista peruana, interesada en la defensa de los derechos de prelación y el debate sobre la doctrina de la justicia distributiva. Este artículo analiza la conexión entre el doctor Vega y las principales instituciones virreinales: la universidad, el arzobispado, el cabildo catedralicio y la Real Audiencia. Asimismo, se estudia la manipulación de dichas instituciones por parte del grupo de los beneméritos, al que Vega perteneció.
70

Algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega / Some classic topics in the Garcilaso de la Vegas Spanish work

Esther Karina Feria Zitelli 26 June 2009 (has links)
Nuestro trabajo tiene como objetivo estudiar algunos tópicos clásicos en la obra castellana de Garcilaso de la Vega, de acuerdo con la conceptualización que venía de la antigüedad grecolatina. Para ello pretendemos estudiar el significado de la tópica en la literatura clásica, los autores que la usaron y la aplicación que Garcilaso le da en su obra. / Our work has as goal to study some classical topics on the Garcilaso de la Vegas Spanish work, according to the concepts that used to come from the Greco Latin Ancient. In order to do that, we hope to study the topics meaning in the classic literature, the authors that used it and the use Garcilaso gives to it on his work.

Page generated in 0.0553 seconds