1 |
La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicasRozemblum, Cecilia 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Conferencia que aborda los aspectos de visibilidades de las revistas científicas.
|
2 |
Manejo de redes sociales académicasDirección de Gestión del Conocimiento, Castro Zavala, José Giancarlo Said 02 May 2022 (has links)
Charla que orienta a los autores de UPC respecto al uso de redes sociales académicas y creación de perfiles académicos para mejorar la visibilidad de sus publicaciones. Ayuda a responder preguntas como ¿dónde están mis publicaciones?, si tengo mi artículo publicado ¿por qué no lo encuentro al buscarlo?, ¿habrá otros profesionales investigando temas similares?, ¿estarán leyendo y citando mi publicación?.
|
3 |
La visibilidad mediática de actores políticos en la red La política de gestión de contenidos digitales y la propiedad intelectual en España y en el Reino UnidoSalcedo Maldonado, Jorge Luis 22 June 2012 (has links)
El tema de la tesis es la visibilidad mediática de los actores políticos involucrados en el debate sobre el uso no autorizado de contenidos sujetos a derechos de autor en Internet. En el contexto denominado como la política mediatizada, los actores con una mayor visibilidad mediática en el debate tendrán más opciones de captar la atención pública e influenciar a la opinión pública. No obstante, de acuerdo al perfil del actor y sus recursos su estrategia de medios y su visibilidad mediática se espera presente variaciones. La visibilidad en el debate de la política se analiza para el caso del Reino Unido con la llamada “Digital Economy Act” (DEA) y en el caso español con la Ley de Economía Sostenible (LES) y la sección de la ley dedicada a regular el consumo y difusión de contenidos que no reconocen derechos de autor. La visibilidad mediática se mide en los medios tradicionales, motores de búsqueda, páginas web, blogs y sistemas de video compartido. Durante la investigación diferentes técnicas y aproximaciones metodológicas se han utilizado para obtener los datos y triangular los resultados. Aproximaciones como análisis documental, análisis de hipervínculos y de redes de videos sobre el tema, análisis de contenido automático y finalmente entrevistas con personajes claves. Todo esto se realiza con el propósito de identificar la estrategia mediática de los actores y comparar tanto su visibilidad como la de sus mensajes en los diferentes medios y contextos. En la investigación se encuentra variaciones extremas en la visibilidad y se ofrecen explicaciones tentativas a esta situación. De acuerdo a las expectativas los actores presentan variaciones en su estrategia mediática y su visibilidad. Uno de los hallazgos de la investigación es que la visibilidad varia ampliamente de un contexto a otro, incluso entre el mismo perfil de actores. Finalmente, se encuentra una fuerte correlación entre la agenda mediática y atención pública y una moderada correlación entre la visibilidad en blogs y en medios tradicionales, pero que en el caso del Reino Unido es mucho más fuerte. / The dissertation deals with the media visibility of the policy actors involved in the public debate about the unauthorized use of copyright contents on the Internet. In a context of mediated politics, the assumption is that the most visible actors in the media debate have a greater chance of capturing public attention and exerting influence in the public opinion. Nevertheless, according to the actors’ profile and their resources, we expected to observe a high variation among actors’ media strategy and their visibility on different media. The study cases are the public debate in response to regulation in United Kingdom with the Digital Economy Act (DEA) and the Spanish case with the Ley de Economía Sostenible (LES). The media visibility is measured on the following media: mainstream media, web sites, search engines, blogs and video sharing services. The research applies different methodological approaches to obtain the data and to triangulate the research findings, including documentary analysis, hyperlink network analysis, analysis of video networks, automatic content analysis and finally interviews with key people from the different actors involved in the conflict. The aim of this research is to identify the actors’ strategy on media and to compare the most visible actors and their messages on multiple media channels. Some of the research findings are an extreme disparity of media visibility among policy actors; the research tries to explain this situation. According to expectations, policy actors´ media strategy and their media visibility vary among media channels. A finding of this research is that visibility varies widely from one context to another even when actors show similar profiles. In addition, in both cases there is a strong correlation between the media agenda and the public attention as well as a moderate correlation between visibility on blogs and mainstream media, this correlation is stronger for all actors in the United Kingdom.
|
4 |
Patrones de movilidad pre-europeos en el norte de Tierra del FuegoOría, Jimena 01 April 2014 (has links)
En la presente tesis doctoral se propone analizar la estructura del registro arqueológico, desde una perspectiva geoarqueológica, en el sector argentino del área comprendida entre las cuencas de los ríos Chico y Grande de Tierra del Fuego. Se comparan entonces los patrones distribucionales del registro arqueológico y los resultados de los análisis de los conjuntos recuperados, con la evidencia disponible para el sector costero, con el propósito de aportar a la discusión de los modelos de uso del espacio.
El objetivo general es obtener evidencia arqueológica que permita establecer patrones de movilidad de los habitantes originarios en la estepa fueguina. Para lograrlo se contempla una diferenciación en dos sub-áreas (costa e interior) comprendidas en un mismo enfoque regional (la estepa del norte de Tierra del Fuego), pero lo suficientemente distintas, como para representar diferencias en la naturaleza e intensidad de los procesos actuantes sobre el registro arqueológico.
Al dividir el área en costa e interior y notar la disparidad de información disponible para ambas y las diferencias en los procesos actuantes, el objetivo particular de la tesis se enfoca en incrementar la evidencia en el sector interior. Este objetivo particular se aborda a través de un estudio geoarqueológico en tres escalas (sensu Zárate 1994):
- regional: un área mayor de planicies y lomadas del interior de la estepa del norte de Tierra del Fuego, para complementar la información ya existente del sector costero.
- local: principales geoformas y ambientes que componen el área. Este análisis se abocará al estudio de la dinámica actuante en cada tipo de ambiente (básicamente, cerros de mayor altitud, valles fluviales y lagunas).
- de sitio: las concentraciones de mayor densidad de materiales emplazadas en los distintos ambientes.
Para este análisis se desarrolla un estudio del interior de la estepa, partiendo de una comprensión del área en sí y no vista “desde la costa”. La hipótesis general que guiará este trabajo plantea entonces que: la distribución del registro en el interior de la estepa fueguina responde a características propias e intrínsecas del sector y no a una conducta desprendida de un patrón de asentamiento costero.
Los motivos para la disparidad de información conocida entre costa e interior pueden deberse a problemas de visibilidad, pero también de estrategias de búsqueda. En este sentido, cobra preponderancia la selección de un enfoque metodológico pertinente, como es la geoarqueología y de los conceptos aportados desde la arqueología distribucional. Sin la propuesta de la arqueología distribucional el registro arqueológico en el interior de la estepa fueguina responde a dispersiones poco densas de materiales, en su gran mayoría lítico, sólo registrables en algunos sectores en virtud de un ambiente con serios problemas de visibilidad. El desafío fue comprender ese ambiente, su génesis y su variabilidad, registrar sistemáticamente esas evidencias arqueológicas dispersas y, a la luz de los postulados de la arqueología distribucional, darle sentido a lo observado.
El uso del espacio del norte de la isla Grande de Tierra del Fuego ha sido caracterizado como de alta movilidad, con mínima redundancia en el uso de loci específicos, con excepción en determinados espacios costeros puntuales. Estudios posteriores permitieron identificar espacios con evidencias de reocupación en otros sectores costeros y en determinados puntos localizados hacia el interior. Estos sectores con evidencias de reocupación fueron referenciados como nodos ocupacionales caracterizados por altas densidades artefactuales y una configuración particular de recursos que pueda plantearse como atractor para explicar esa redundancia ocupacional.
Las densidades arqueológicas estudiadas en este trabajo no permitirían considerar ninguna de las localidades analizadas como un verdadero nodo ocupacional. Sin embargo, las evidencias aquí presentadas demuestran que también hacia el interior hay un uso diferencial de determinados espacios; específicamente las lagunas. Pero si, independientemente de la costa, se enfoca únicamente el interior, diferencias en densidades y en patrones de uso del espacio, aunque aún un poco tenues, empiezan a esbozarse. En este enfoque “sub regional” surgen puntos en el paisaje –las lagunas- que sin duda reúnen características particulares en términos ambientales. En relación a ello, si bien todas las lagunas han demostrado constituir un punto particular en el paisaje, la estructura del registro aquí analizada permite observar que ante similares escenarios ecológicos la respuesta humana es variable.
|
5 |
Aproximación a un instrumento de diagnóstico sobre la visibilidad: el caso de las profesoras universitariasCastro Ceacero, Diego, Tomas i Folch, Marina 10 April 2018 (has links)
Approach to a diagnostic instrument about visibility: the case of women professors in university This article discusses the concept and diagnosis of the visibility of women in the contemporary university. Thereafter, we construct a theoretical model that consists of three variables: the participation, expertise and power as manifested in the different functions of academics: teaching, research and management. We propose a tool to determine and diagnose the level of visibility of the teachers at the university. The instrument could be applied to the visibility of other specific groups. The goal is not only possible diagnosis, but also the ability to design actions to improve the visibility of academic college. / El presente artículo trata sobre el concepto y el diagnóstico de la visibilidad de las académicas en la universidad contemporánea. Para ello, se construye un modelo teórico constituido por tres variables: la participación, la experticia y el poder según se manifiesta en las diferentes funciones de los académicos: docencia, investigación y gestión. De ahí se propone un instrumento que permita conocer y diagnosticar el nivel de visibilidad de las profesoras en la universidad. El instrumento podría aplicarse a la visibilidad de otros colectivos específicos. El objetivo no es solo el posible diagnóstico, sino también la posibilidad de diseñar actuaciones que mejoren la visibilidad de las académicas en la universidad.
|
6 |
Impacto del uso de herramientas para compartir contenidos en la difusión de tesis electrónicas: el caso de la Pontificia Universidad Católica del PerúSifuentes Arroyo, Raúl 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Uno de los principales objetivos del proyecto del repositorio digital de tesis es
aumentar la visibilidad de los contenidos. Se optó por integrar el servicio AddThis al
repositorio para que los visitantes pudieran compartir sus hallazgos en las distintas
plataformas de las conocidas redes sociales virtuales. Para mejorar la difusión de las
tesis, obtuvimos una cuenta en dlvr, plataforma que nos permite publicar de manera
automatizada, en nuestras cuentas de Facebook y Twitter, las referencias a las tesis
que se van publicando día a día en el repositorio, en horarios donde nuestros
seguidores tienen mayor actividad y solo ciertos días de la semana. También, desde
nuestra cuenta de AddThis se alimenta con contenidos a la cuenta de dlvr para
indicarle cuales son las tesis más populares en las redes sociales. Esto se comunica a
nuestros seguidores para multiplicar su impacto. Cada uno de estos servicios nos
brinda cifras estadísticas bastante detalladas que nos permiten medir el impacto que
tienen nuestras tesis en las redes sociales. Se ha hecho cruces de información
estadística obtenida de estos servicios con las que nos ofrece Google Analytics y el
propio software DSpace que usamos para el repositorio.
Después la Red Peruana de Tesis Digitales, Facebook es el sitio desde donde
recibimos más visitas. Twitter es donde nuestros visitantes comparten más nuestras
tesis pero es en Facebook donde el impacto es mayor. Francia es el país con mayor
ratio de enlaces compartidos y clics generados, seguido de Estados Unidos y España.
Las redes sociales son las plataformas donde más se comparten enlaces a las tesis,
seguidas de los blogs. Se mostrará la integración de todos los servicios mencionados
para automatizar la difusión de los contenidos del repositorio de tesis, el cual puede
ser replicado en otro tipo de repositorios o bases de datos bibliográficas.
|
7 |
Repositorios digitales: nuevo contexto universitario peruano / Digital Repositories: new peruvian contextHuaroto, Libio 19 May 2021 (has links)
Conferencia fue organizada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales – UBHCD / CERSEU, se llevó a cabo el 19 de Mayo de 2021, Lima. Perú. / Conferencia que aborda la situación de los repositorioes peruanos en tiempos de COVID-19, se presentan datos númericos sobre la cantidad de tesis, métricas, políticas y se haxce mención las sinergias que se deben establecer con las áreas de investigación.
|
8 |
Los alternativos del barrio Puerto. Una mirada etnográfica sobre mercado y visibilidad gay en Valparaíso, Chile / Os alternativos do bairro Porto. Uma mirada sobre mercado e visibilidade gay em Valparaíso, ChileAzócar, R. 14 March 2014 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-04T13:45:25Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-02-05T14:28:38Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Rodrigo Andrés Azôcar González - 2014.pdf: 3738771 bytes, checksum: 95e13943e9c56efd3c9f196dadd7a231 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Previous issue date: 2014-03-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Valparaíso es la capital de la región del mismo nombre, en la costa central de Chile. El barrio
Puerto, espacio fundacional de la ciudad y cercano a las instalaciones portuarias, fue
adquiriendo fama de barrio de ocio, entretención, diversidad y tolerancia. Las mismas
características que hoy dan espacio a lugares de diversión para la comunidad más diversa de
la ciudad, espacio de habitación para jóvenes y familias de profesionales en casas con alto
valor patrimonial, impulsado principalmente por la característica de Patrimonio Cultural de la
Humanidad, con la cual UNESCO reconoce a Valparaíso desde el año 2003, condición que
conserva hasta hoy. En esta ciudad se encuentra la discoteca Pagano, que con casi quince de
existencia es reconocida como un espacio para aquellos “alternativos” que no tenían un lugar
u oferta particular en otras zonas de la ciudad. Un espacio de reunión protegido de los ojos
acusadores, represores y cuestionadores, que como pasó a ser con lo años, fue adquiriendo el
estatus de leyenda urbana por las historias que se tejían en torno a sus performances
encarnadas por llamativas mujeres de zapatos altos, trajes multicolores y vistosas plumas.
Pagano se fue convirtiendo en un centro de la diversión gay de la zona, A pesar de contar con
otros espacios de ocio tipificados para este público específico, ellos fueron perdiendo
protagonismo delante de este pequeño y oscuro local de la esquina de calles Clave y Blanco.
Es aquí dónde el mirar antropológico se vuelve esencial en el rescate de estas historias
marcadas por el propio devenir social y político del país post dictadura militar, y van
configurando consigo un acervo de gran relevancia para la conformación de una identidad gay
local y nacional. En este espacio de apertura y tolerancia es donde existen historias de
personas y lugares que permiten reflexionar sobre diversidad, integración, resumidos en la
idea de visibilidad, a través de las posibilidades entregadas por un mercado catalizador de
necesidades y demandas sociales. / Valparaíso, é a capital da região do mesmo nome, no litoral central do Chile. O bairro do
Porto, espaço fundamental da cidade e próximo as instações portuárias foi adiquirindo fama
de bairro de lazer, entretenimento, diversidade e tolerancia. Mesmas características de hoje da
espaço a lugares de diversão para a comunidade mais diversificada da cidade, espaço de
habitação para jovens e familias de profissionais das casas de reabilitação e de consevação
patrimonial, impulsionado principalmente pela característica de Patrimônio Cultural da
Humanidade, com o qual a UNESCO reconhece Valparaíso desde o ano 2003 e que conserva
até hoje. Nesta cidade chilena fica a Discoteca Pagano, que está há quase catorce anos como
espaço para aqueles “alternativos” que não tinham lugar na oferta particular e tradicional em
outras zonas da cidade. Um espaço de reuniao protegida dos olhares acusadores, repressores e
questionadores, que como o pasar dos anos foi adiquiriendo o status de “lenda urbana” pelas
histórias que se tem em torno de suas performances rotulantes encarnadas pelas chamativas
mulheres de grandes sapatos, trajes multicoloridos e vistosas plumas. Pagano foi se
convertendo no centro do prazer gay da zona, ainda se contar com outros espaços de diversao
tipificados para este publico específico, eles foram perdiendo protagonismo diante da reunião
dos diferentes grupos Sociais em um pequeño e escuro local da esquina de ruas Clave e
Blanco. Es aquí onde há um olhar antropológico que se desenvolve esencial no regate destas
histórias que vão configurando consigo um acervo de grande relevancia para conformação de
uma identidade gay local e nacional. Neste espaço de abertura e tolerancia onde existem
histórias das pessoas e das comunidades do entorno sobre diversidades, integração e respeito,
desde a ideia da visibilidade, pelas posibilidades oferecidas pelo mercado com uma visão de
resposta as necesidades e demandas sociais.
|
9 |
ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVOCorreia Ferreira, Célia Cristina 05 April 2016 (has links)
[EN] This thesis aims to investigate the relationship between some of the contemporary artistic practices and the concept of public appearance. To understand public appearance we take advantage of the theoretical apparatus developed by Hannah Arendt. Among the theoretical components used by Arendt to support her conceptualization of public appearance, we are mainly interested in the concepts of visibility and permanence. To also take into consideration the aesthetic dimension of political space, we examine the concepts of dissensus and equality as put forth by Jacques Rancière. We argue that public appearance, visibility and permanence, as well as dissensus, are are the object of analysis of the artistic practices selected for this research. Our guiding question is to understand how the artistic practices of Allan Sekula, Walid Radd and Antoni Muntadas provide inputs to discuss the key concepts that grounds public appearance.
The research starts from the relation between the bodies of work of the selected artists and the 'archive'. The archive considered as an institution that produces the common. Our hypothesis, synoptically, is that these artistic practices, through dissensus operations, introduce in public appearance 'minor' regimes of visibility and permanence. We will address how, with different artistic operations, the three artists criticize the prevailing visibility and permanence regimes while, on another side, opening their work to another, 'minor', concept of visibility and permanence. It will be explored the concept of "un-archival" within some of the Alan Sekula series, the ficcional dimension of an "over-archive" on the work of Walid Raad, and, finally, the deconstruction of the media archive by Antoni Muntadas. / [ES] El núcleo de la tesis investiga la relación entre determinadas prácticas artísticas contemporáneas con su presencia en el espacio público (lugar de la apariencia). Para comprender esa apariencia pública nos apoyamos, fundamentalmente, en el aparato teórico legado por Hannah Arendt. Entre las características que Arendt utiliza para conceptualizar la apariencia pública destacan la visibilidad y la permanencia. La dimensión estética del espacio político nos llevó a Jaques Rancière y los conceptos de disidencia e igualdad. Por eso las nociones de apariencia, espacio, visibilidad y permanencia son objeto de análisis en las prácticas artísticas seleccionadas para esta investigación; y la pregunta que guía la investigación es comprender cómo las prácticas artísticas de Allan Sekula, Walid Raad y Antonio Muntadas permiten problematizar los conceptos estructurantes de apariencia pública.
Partimos de la relación de los proyectos de estos artistas con la noción de 'archivo'. El archivo es una institución de producción común. Nuestra hipótesis, sinópticamente, es que estas prácticas artísticas, a través de operaciones de disensión, introducen la apariencia pública en los regímenes de visibilidad y permanencia. Con diferentes operaciones artísticas, por una parte, critican los regímenes de visibilidad y permanencia vigente, por otra abren con su trabajo otro tipo de visibilidad y permanencia, "menor". En la obra de Allan Sekula se explora el concepto de "in-archivable" en la de Walid Raad la dimensión ficcional del "sobre-archivo" y en Antoni Muntadas la deconstrucción del archivo multimedia. / [CA] La tesi investiga la relació entre determinades pràctiques artístiques contemporànies amb la seva presència en l'espai públic (lloc de l'aparença). Per comprendre aquesta aparença pública ens donem suport, fonamentalment, en l'aparell teòric llegat per Hannah Arendt. Entre les característiques que Arendt fa servir per conceptualitzar l'aparença pública destaquen la visibilitat i la permanència. La dimensió estètica de l'espai polític ens va portar a Jaques Rancière i els conceptes de dissidència i igualtat. Per això les nocions d'aparença, espai, visibilitat i permanència són objecte d'anàlisi en les pràctiques artístiques seleccionades per a aquesta investigació; i la pregunta que guia la investigació és comprendre com les pràctiques artístiques d'Allan Sekula, Walid Raad i Antonio Muntadas permeten problematitzar els conceptes estructurants d'aparença pública.
Partim de la relació dels projectes d'aquests artistes amb la noció de 'arxiu'. L'arxiu és una institució de producció comú. La nostra hipòtesi, sinòpticament, és que aquestes pràctiques artístiques, a través d'operacions de dissensió, introdueixen l'aparença pública en els règims de visibilitat i permanència. Amb diferents operacions artístiques, d'una banda, critiquen els règims de visibilitat i permanència vigent, i per altra banda, obren amb el seu treball un altre tipus de visibilitat i permanència, "menor". En l'obra d'Allan Sekula s'explora el concepte de "in-arxivable" a la de Walid Raad la dimensió ficcional del "sobrearxiu" i en Antoni Muntadas la deconstrucció de l'arxiu multimèdia. / Correia Ferreira, CC. (2016). ESPAÇO APARÊNCIA, DESACORDO E PRÁTICAS ARTÍSTICAS: ESTUDO DA UTILIZAÇÃO DE `ARQUIVO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62167
|
10 |
Una metodología de evaluación de repositorios digitales para asegurar la preservación en el tiempo y el acceso a los contenidosDe Giusti, Marisa Raquel January 2014 (has links)
Un repositorio institucional es un depósito de documentos digitales, cuyo propósito es gestionar, organizar, almacenar, preservar y difundir en acceso abierto la producción resultante de la actividades de una organización. La variedad de materiales que se alojará en un repositorio institucional dependerá de la política de contenidos que determine la propia institución; los contenidos, en principio, podrían mantenerse a perpetuidad y el repositorio ser implementado de modo tal de asegurarlo, pero este punto también dependerá de la política de preservación que la institución determine.
El objetivo central de esta tesis es, entonces, proponer una metodología de evaluación para repositorios institucionales. Con esto se busca mejorar la calidad de los repositorios, así como la estandarización, ayudar a la interoperabilidad y obtener una mayor visibilidad de las producciones que una institución, en este caso educativa, guarda en un repositorio.
Entre los objetivos específicos está el de asegurar la preservación de los contenidos del repositorio, de modo que siempre sea posible acceder a ellos y que éstos resulten legibles tanto para usuarios humanos como máquinas. Para lograrlo es necesario conocer el campo de actividad de estos repositorios, enmarcado por la Iniciativa de Acceso Abierto que definió sus alcances y funciones, y elaborar una correcta definición de ellos, para responder a las preguntas fundamentales: ¿qué es un repositorio? y ¿qué estructura y funciones lo caracterizan mejor? Con miras a responder tales interrogantes, se relevaron los modelos que a lo largo del tiempo han servido para representar un repositorio digital, elaborando una mirada crítica en cuanto a la utilidad de cada uno de ellos, y observando cuánto de las estructuras y funciones propuestas permanecen en los repositorios actuales. Se analizaron sus similitudes y diferencias, para identificar el modelo que mejor se ajustaba y para determinar la necesidad de contar con más de un modelo que representase el repositorio. Una vez elegido el modelo, se determinaron cuáles serían los parámetros de evaluación que interesaban a los objetivos planteados.
Como objeto de estudio y experimentación se seleccionó el repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata —el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)—, anticipando que las conclusiones extraídas, en cuanto a líneas de acción para cumplir con los objetivos previstos, podrían ser extensibles a otros repositorios institucionales. Se realizó el relevamiento del estado de los objetos digitales del repositorio, para luego determinar las acciones a realizar, proponer cambios y delinear un plan a largo plazo vinculado al planeamiento de la preservación de los contenidos de modo de asegurar que los contenidos siempre estén disponibles y en una condición tal que permita la legibilidad por parte de los usuarios. Luego de cada análisis, se extrajeron algunas conclusiones y reflexiones breves. La tesis culmina con la exposición de las conclusiones generales y con los trabajos proyectados para el futuro, vinculados principalmente a la selección y migración a formatos más apropiados para la preservación, a la generación de nuevas tareas de validación de metadatos asociados a los contenidos y a la realización de un plan integral de preservación.
|
Page generated in 0.0296 seconds