• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 157
  • Tagged with
  • 157
  • 142
  • 52
  • 48
  • 31
  • 27
  • 20
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino en la anastomosis yeyunal equina y su monitorización postoperatoria

Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom January 2017 (has links)
En el presente estudio se han utilizado dos grupos experimentales de equinos sometidos a enterectomía término-terminal con y sin xenoinjerto de pericardio bovino, con el objetivo de evaluar la viabilidad del xenoinjerto de pericardio bovino; cuantificando el dolor post anastomosis yeyunal en base a tablas de evaluación estandarizadas, analizando los cambios celulares y organolépticos en el líquido peritoneal y examinando el proceso de remodelación macroscópica e histológica de la zona quirúrgica, basados en la hipótesis de que el xenoinjerto garantiza un mejor proceso de remodelación cicatricial y recuperación post operatoria. / Tesis
102

Eficiencia biológica en vacas primíparas Holstein Neozelandés y f1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) a pastoreo

González Romero, Rodrigo Andrés January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo, Mención: Producción Animal / El objetivo de este estudio fue realizar un análisis comparativo entre Holstein Neozelandés (H.N.) y un F1 (Montbeliarde*Holstein Neozelandés) en parámetros productivos, consumo y eficiencia biológica. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Oromo, X Región de Chile. Se utilizaron 27 vacas de primer parto, 12 H.N. y 15 F1 (Montbeliarde*H.N.), las cuales fueron evaluada en tres períodos experimentales de 18 días durante la lactancia. El peso vivo y producción individual de leche se controló diariamente y el contenido de sólidos lácteos (grasa y proteína) tres veces por semana. Se realizó un análisis químico de la pastura y el consumo de materia seca se estimó utilizando las ecuaciones propuestas por la AFRC (1995). La leche producida por H.N. contiene un mayor contenido de sólidos lácteos (H.N.: 84,3 vs F1: 75,1 g kg-1). No obstante, F1 presenta una mayor producción leche sin corregir (H.N.: 15,2 vs F1: 17,4 kg d-1). Las producciones de leche corregidas por energía son similares (H.N.: 16,9 vs F1: 17,6 kg d-1). Tanto el peso vivo (H.N.: 425,9 vs F1: 428,6 kg) como el consumo de materia seca (H.N.: 13,41 vs F1: 13,06 kg d-1) no presentan diferencias significativas. Las eficiencias de conversión alimentaria corregida por energía no presentan diferencias significativas (H.N.: 1,29 vs F1: 1,38 kg kg MS-1) al igual que la eficiencia productiva corregida por energía por unidad de peso vivo (H.N.: 40,2 vs F1: 41,3 g kg PV- 1). Por lo tanto, no se observaron diferencias significativas en las distintas relaciones de eficiencia biológica entre ambos biotipos / The aim of this study was to conduct a comparative analysis of New Zealand Holstein (HN) and F1 (Montbeliarde*New Zealand Holstein) on productive parameters, intake and biological efficiency. The research was done at the Experimental Station Oromo, Xth Region of Chile. 27 cows were used first birth, 12 H.N. and 15 F1, which were evaluated in three experimental periods of 18 days during lactation. Live weight and milk production was monitored individual daily and the milk solids content (fat and protein) three times per week. We performed a chemical analysis of pasture and dry matter intake was estimated using the equations proposed by AFRC (1995). Milk produced by H.N. had the highest content of milk solids (HN: 84.3 vs F1: 75.1 g kg-1). However, F1 had the highest milk production without adjustments (HN: 15.2 vs F1: 17.4 kg d-1). The corrected milk productions for energy were similar (HN: 16.9 vs F1: 17.6 kg d-1). Both live weight (HN: 425.9 vs F1: 428.6 kg) and dry matter intake (HN: 13.41 vs F1: 13.06 kg d-1) were not significantly different. Feed conversion efficiencies corrected for energy were not significantly different (HN: 1.29 vs. F1: 1.38 kg kg MS-1) as well as production efficiency corrected energy per unit weight (HN: 40.2 vs. F1: 41.3 g kg BW-1). Therefore, in this study were not found significant differences in various biological efficiency ratios between both strains.
103

Estudio de incidencia y prevalencia de mastitis y su impacto económico en lecherías de la X Región

Bravo Ulgini, Krislli January 2009 (has links)
Memoria para optar al titulo Profesional de Ingeniero Agrónomo / Los objetivos del presente estudio fueron determinar la incidencia de mastitis clínica (MC), prevalencia de mastitis subclínica (MSC), etiología bacteriana de ambos tipos de mastitis y estimar las pérdidas económicas que genera la mastitis en cuatros lecherías de la comuna de Purranque, X región. Estas lecherías fueron, Huillinco I, Huillinco II, Centinela y Estación Experimental Oromo. Esta última perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. La población total de animales utilizados para el desarrollo del estudio fue de 1.286 vacas, con 820 de ellas en lactancia en el período de realización del estudio, comprendido entre el 7 de agosto y el 5 de septiembre de 2008. Para la determinación de la incidencia de MC se realizó un monitoreo diario de cada ordeña examinando las primeras emisiones de leche, para la prevalencia de MSC se realizó una toma de muestras al final del período, de una cantidad representativa de la población en lactancia. La etiología bacteriana fue determinada con cada muestra recolectada en cada uno de los casos. También se realizó un test de resistencia a los patógenos del género Staphylococci, para determinar su capacidad de resistencia a la penicilina y su producción de la enzima betalactamasa. Por último, la estimación de las pérdidas económicas para MSC, se realizó utilizando los controles lecheros de agosto y septiembre de 2008 (en Estación Experimental Oromo se usaron los controles de agosto de 2008 a marzo de 2009 dada la monoestacionalidad de la producción) y las pérdidas de MC, fueron estimadas utilizando los casos detectados durante el período de muestreo. La incidencia de MC mensual en las lecherías consideradas en el estudio fue de 3,7% y la prevalencia de MSC fue de un 38,9%. El patógeno más frecuentemente aislado, tanto para MC y MSC, fue Staphylococccus aureus, con un 39,6 y 68,6% respectivamente. La pérdida productiva, para los productores, que implica la presencia de MSC osciló entre un 1,86 y 18,35% por lactancia (91 y 1.335kg/lactancia) y para MC, la pérdida promedio por lactancia se estimó en 1.539 kg, lo que considerando el porcentaje de incidencia y un precio base por litro de leche de $131,33, genera pérdidas por $9.106.892 en las 4 lecherías. / The objectives of this study were to determine the incidence of clinical mastitis (CM), prevalence of subclinical mastitis (SCM), the bacterial cause of both types of mastitis and to estimate the economic loss generated by mastitis in four dairy farms in the commune of Purranque, X region. These dairies were Huillinco I, Huillinco II, Centinela and Oromo Experiment Station from the Faculty of Agricultural Sciences, University of Chile. The total population of animals used for the development of the study was of 1.286 cows, with 820 of them in nursing, which was conducted between August 7 and September 5, 2008. To determine the incidence of CM was carried out daily monitoring of each milking examining the first streams of milk. The prevalence of SCM was performed by sampling at the end of the period of the survey a representative number of cows from each farm. The bacterial etiology was determined by laboratory culture in each collected probe from every of the cases. It was also performed a test of resistance from pathogens of genus Staphylococci, to determine their ability to resist penicillin in cultures by production the enzyme betalactamase. Finally, the estimation of the economical loss by SCM, was calculated on dairy production tests in August and September of 2008 (for Oromo Experiment Station were used controls between August 2008 to March 2009, given the annual production system in this farm) and the CM loss were calculated using the cases detected in the survey period. The monthly incidence of CM in dairies considered in the study was 3,7% and the prevalence of SCM was 38,9%. The most common pathogen isolated, for both, CM and SCM, was Staphylococcus aureus with 39,6% and 68,6% respectively. The productive loss for the producers, due to the presence of SCM was between 1,86 and 18,35% per lactation (91 and 1.335kg/lactation) and in the case of the CM, the average loss per lactation was estimated at 1.539 kg. Considering the incidence rate and a base price per liter milk $131,33, the loss generated in the 4 dairies is $9.106.892.
104

Análisis de la conducta y cambio de peso invernal de bovinos en praderas con y sin cobertura arbórea en la Región de Magallanes

Giménez Muñoz, Marcelo Alejandro January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Se estudió el efecto de la cobertura arbórea sobre la conducta y peso vivo de bovinos en pastoreo durante el periodo invernal (Junio- Octubre), en la Región de Magallanes. La investigación se llevó a cabo en el sector Tranquilo (51º 56` S; 72º 6` O), lugar en el cual se seleccionaron 2 parcelas experimentales de similar superficie, una de ellas presentaba una superficie deforestada y la otra poseía una cobertura arbórea del 40%. En cada parcela se situaron 5 vaquillas, seleccionadas por poseer similares pesos y edades, y se realizó un control del de peso vivo y del comportamiento a lo largo del estudio. La cobertura arbórea influyó positivamente en el peso de los animales, así aquellos que contaban con protección arbórea redujeron su peso vivo, en promedio, en un 9%, durante el periodo más frio (Junio- Septiembre), en cambio, los animales que no presentaban protección arbórea perdieron en promedio un 15% de su peso en igual periodo. Respecto a la conducta, durante el periodo caracterizado por condiciones climáticas más severas, los animales de la parcela con cobertura arbórea destinaron cerca de un 20% más tiempo a comer que sus pares de la parcela sin cobertura y, dedicaron cerca de un 15% menos tiempo a caminar. Estas diferencias apoyan lo expresado por los pesos vivos de los animales en que los animales favorecidos por la cobertura arbórea presentaron menores pérdidas de peso. La información obtenida permite concluir que la cobertura arbórea de la parcela reduce las pérdidas de peso vivo de los animales pastoreando en su área de influencia, además afecta la conducta de los animales reduciendo el tiempo destinado a desplazarse y aumenta las horas para comer. / Arboreal coverage effect over grazing bovines behavior and live weight was studied during winter (June – October), in the Region of Magallanes. Research was developed in the Tranquilo area (51º 56` S; 72º 6` O), where two experimental lots of similar areas were selected, one presenting a deforested surface and the other with a 40% arboreal coverage. In each lot 5 heifers were allotted, after being selected to match similar ages and weight. Live weights, as well as their behavior were controlled during the study. Tree coverage positively influenced the animals weight, those with arboreal protection during the coldest period (June – September) reduced their live weight in average about 9%, whereas those animals without protection, lost in average 15% of their live weight. In relation to behavior during the most severe climatic period, animals with arboreal coverage devoted about 20% more time to eat than those animals without coverage, and took 15% less time walking. These differences support the results obtained in the live weights of the animals, were those with coverage presented lower weight loss. From the obtained information, it can be concluded that partial arboreal coverage of grassland reduces live weight losses, in animals grazing under its influence, also affecting their behavior by reducing the time they devote to walk or wander in the lot and, increasing the feeding space of time they.
105

Distribución de la ganadería bovina de carne y ovina en Chile entre 1997-2007

Nilo Hormazábal, Emilio Andrés January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Utilizando los datos de los Censos Agropecuarios en Chile de 1997 y 2007 sobre, ubicación de las explotaciones y existencias por explotación de ovinos y bovinos de carne, se evaluó la concentración y la distribución del recurso ganadero. Mediante la “Curva de Lorenz” y el “Coeficiente de Gini” se estimó la concentración de ganado de los percentiles de productores para cada año y a través de la “Curva de Incidencia del Crecimiento” se describió la variación en la distribución del ganado de cada percentil durante el periodo intercensal. Los resultados indican que a nivel nacional se registró un ligero aumento en la concentración de ganado tanto bovino como ovino, situación que se ajusta a la tendencia mundial que responde entre otros factores a las mejoras en tecnologías productivas y el aprovechamiento de economías de escalas. A nivel regional la mayor alza en la concentración de bovinos y ovinos se registró en Atacama y Magallanes respectivamente, mientras que Coquimbo experimentó el mayor descenso tanto en la concentración de ganado bovino como ovino. Las Curvas de Incidencia del Crecimiento a nivel nacional tanto para ganado bovino como ovino presentan tasas negativas y pendientes positivas, lo que indica que durante el decenio la tenencia de ganado se reduce principalmente en los percentiles de productores más pequeños y que el crecimiento fue de tipo pro-rico, donde los percentiles que poseen los rebaños de mayor tamaño presentan mayores tasas de crecimiento aumentando la desigualdad en la distribución del recurso y la concentración de ganado por explotación. / Using data from the Agricultural Censuses in Chile of 1997 and 2007, referred to farm location and number of sheep and cattle per farm, we analysed the concentration and the distribution of both sheep and cattle herds. We used a Lorenz Curves and Gini's Coefficients, to estimate the concentration of the herd across producers' percentiles for each census, and Growth Incidence Curve to describe the change in herd distribution for every percentile during the inter-censal period. Results indicate a light increase in the concentration of both cattle and sheep herds, which is also observed in other countries and is a result of an improvement in production technologies and the development of economies of scales. At a regional level, Atacama and Magallanes showed the largest increase cattle and sheep herd concentration, respectively, whereas Coquimbo had the largest decrease in bothe cattle and sheep concentration. At a national level, both cattle and sheep Growth Incidence Curves present negative rates and positive slopes, which indicates that during the decade cattle numbers decrease in smaller farms and that the growth was of a pro-rich type, i.e. farmers with larger herds present higher growth , increasing the inequality in livestock distribution.
106

Evaluación de la eficiencia de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo aplicado al ganado bovino de carne perteneciente a la agricultura familiar campesina de la Provincia de Melipilla

García Melín, Agustín Toribio January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El Programa de Mejoramiento Genético del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) busca mejorar la productividad, incrementar la masa ganadera y favorecer la inserción en la cadena comercializadora de los productores de la agricultura familiar campesina (AFC). El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia reproductiva de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) aplicado al rebaño bovino de carne perteneciente a la AFC de la provincia de Melipilla. El protocolo de sincronización de celo consistió en la administración i.m. de 2 mg de benzoato de estradiol más la aplicación de un dispositivo intravaginal bovino (DIB) de 0,5 gr de progesterona (día 0). Posteriormente, se retiró el DIB y se administró vía i.m. 1 mg de cipionato de estradiol y 500 μg de cloprostenol sódico (día 8). La IATF se realizó 52 a 56 horas después de retirado el DIB. El diagnóstico de gestación fue realizado por ultrasonografía transrectal a los 50 días después de la IA. El porcentaje de preñez promedio obtenido con el protocolo fue de un 54%. Vacas en condición corporal (CC) > 3 (escala 1 a 5) al inicio del protocolo tuvieron mayor probabilidad de preñez (OR=3,52) que animales en CC < 2,75 (p=0,01). Por otra parte, vacas > 6 años de edad mostraron tener mayor probabilidad de preñez (OR=2,49) que vacas < 4 años de edad (p=0,04). En conclusión, la selección de animales maduros en CC > 3 permitiría aumentar la tasa de preñez del protocolo de IATF en la AFC de Melipilla. / The Genetic Improvement Program of the Agricultural Development Institute aims to improve productivity, increase cattle population and insert small beef producers in the livestock market. In this context, the objective of the present study was to evaluate the reproductive efficiency of a fixed-time artificial insemination (FTAI) protocol applied to a beef herd of small producers of the Province of Melipilla. The FTAI-protocol consisted in the i.m. injection of 2 mg of estradiol benzoate and the application of an Intravaginal Bovine Device (DIB, 0.5 gr of progesterone) at day 0. At day 8 the DIB was removed and i.m. injections of 1 mg of estradiol cipionate and 500 μg of sodium cloprostenol were administered. FTAI was performed 52 to 56 hours after DIB removal. Pregnancy diagnosis was performed by trans-rectal ultrasonography at day 50 after FTAI. The overall pregnancy rate for the FTAI-protocol was 54%. Cows with body condition score (BCS) > 3 (scale 1 to 5) at the beginning of the FTAI-protocol had higher probability of pregnancy (OR=3.52) compared to cows with BCS < 2.75 (p=0.01). Moreover, cows > 6 years had higher probability of pregnancy (OR=2.49) compared to cows < 4 years old (p=0.04). In conclusion, inclusion of mature cows in BCS > 3 at the beginning of the FTAI-protocol may increase the probability of pregnancy in beef herds owned by small producers of the Province of Melipilla, Chile.
107

Aislamiento y diferenciación adipogénica de células madre mesenquimales bovinas obtenidas desde médula ósea fetal

Araya Cordero, Diego Baltazar January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las células madre mesenquimales (CMM) son células indiferenciadas adultas, capaces de diferenciarse hacia múltiples tipos celulares incluyendo los linajes osteogénico, condrogénico y adipogénico. Previamente se han caracterizado CMM de varias especies como la humana, murina, ovina y felina entre otras. El presente estudio tuvo como objetivo el aislamiento de CMM desde médula ósea (MO) fetal bovina y la diferenciación adipogénica de CMM bajo condiciones in vitro durante 18 días. Las CMM fueron aisladas desde MO en base a su capacidad de adherencia al plástico. Las CMM fueron analizadas por PCR cuantitativo (Q-PCR) los días 0, 6, 12 y 18 para cuantificación de los genes endógenos GAPDH y β-ACTINA, de diferenciación adipogénica PPARγ-2, AP-2 y de pluripotencia NANOG. Se determinó un aumento (P<0,05) en los niveles de ARNm de AP-2 en CMM diferenciadas los días 12 y 18 de cultivo (16,4 y 17 veces la expresión del día 0 y 2,2 y 5,1 veces la expresión del día 0 en los controles sin tratamiento). La expresión de PPARγ-2 y NANOG no mostró diferencias significativas entre tratamientos o días de cultivo. La expresión de la proteína PPARγ-2 fue detectada mediante inmunofluorescencia indirecta en las CMM diferenciadas el día 18 de cultivo. La adipogénesis fue confirmada en CMM diferenciadas por medio de la detección de vacuolas lipídicas. En base a estos resultados, se puede concluir que es posible aislar CMM bovinas desde MO fetal en base a su capacidad de adherencia al plástico. Las CMM obtenidas desde MO fetal bovina poseen el potencial de diferenciación adipogénica bajo condiciones in vitro / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1100205
108

Detección de genes de virulencia en cepas de Escherichia coli productoras de shigatoxina aisladas de bovinos

Vivanco Céspedes, Solange Macarena January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli productora de Shigatoxinas (STEC) es un patógeno asociado a enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS). Es responsable de diversos cuadros intestinales y de manifestaciones clínicas más severas como el síndrome hemolítico urémico (SHU) en niños, pudiendo causar la muerte en algunos casos. Está presente en el tracto digestivo de mamíferos, y se considera una zoonosis por transmitirse desde los animales a las personas. Estudios internacionales describen al bovino como el principal reservorio de esta bacteria, constituyendo la fuente de contagio más importante para los seres humanos. A pesar de lo anterior, un estudio del año 1997 en Chile concluyó que los cerdos son el mayor reservorio de STEC. Por ser un estudio de más de 10 años, y porque además en Chile el consumo de carne bovina alcanzó la cifra de 22,1 kg. per cápita al año durante el 2009, siendo el tercer lugar dentro de las preferencias, se estudió este reservorio en plantas faenadoras de la Región Metropolitana durante el período 2006 y 2007. De 385 muestras obtenidas de heces bovinas, mediante PCR se detectó su presencia en un 11,9%. Se analizó la frecuencia de distribución de algunos factores de virulencia tales como las Shigatoxina I y Shigatoxina II, la proteína Intimina, y los genes saa, hlyA, lpf, ent, iha y efa1. Los resultados arrojaron una frecuencia de 69,2% para Shigatoxina II, de 9,6% para Shigatoxina I, y de 21,1%, para las muestras que presentaron tanto Shigatoxina I como Shigatoxina II. Para Intimina, fue de un 7,7%. En cuanto a los genes, saa fue detectado en el 59,6% de las muestras, hlyA en un 67,3%, lpf en el 1,9%, ent en un 3,8%, iha en el 96,1%, y efa1 en el 5,7%. Se describen diferentes serogrupos, incluido O157, el cual se asocia a los cuadros clínicos con peor pronóstico. Mediante PCR se caracterizó la frecuencia de aislamiento de E. coli O157 (1,9%) y de las no-O157 (98,1%). Las cepas no-O157 fueron clasificadas por aglutinación con antisueros específicos, donde se pudo observar que los serogrupos O171:H2 y O20:H19 son los más frecuentemente aislados. En vista de los resultados podemos concluir que no se puede descartar al bovino como un agente de riesgo para la población humana por ser reservorio de cepas de STEC, incluido el serogrupo O157:H7
109

Evaluación del bienestar animal en la crianza en sistemas de producción de bovinos de leche intensivos en las regiones de Valparaíso y Metropolitana

Berríos Sallorenzo, Daniela Antonia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se describen diferentes problemas sobre bienestar animal en la crianza de terneras y vaquillas. Dado que no existen antecedentes nacionales, el objetivo del presente estudio es evaluar el bienestar animal en la etapa de crianza de producciones intensivas de bovinos de leche en la zona Central de Chile, específicamente en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, basándose en el protocolo del proyecto Welfare Quality®. Se evaluaron nueve predios que contaban con el sistema de crianza, cuatro predios grandes (más de 300 animales), cuatro medianos (entre 100 y 300 animales) y uno pequeño (menos de 100 animales), a través de tres mediciones: Observación cualitativa del comportamiento (QBA), observación cuantitativa de la conducta social (BO), y observación clínica individual. Sumado a esto, se aplicó una encuesta de manejo. En la primera medición se observó a los animales en el corral, prestando atención a los estados de ánimo, conductas y actitudes. En la observación cuantitativa se observó al rebaño completo y se registraron sus conductas anormales, agonistas, cohesivas, raras y de salud. En la evaluación clínica visual individual se observó en cada animal por separado problemas como lesiones podales, diarrea, condición corporal, aumento de la frecuencia respiratoria, secreciones óticas u oculares, entre otras. La encuesta de manejo que respondían los mismos agricultores, permitió conocer cómo realizaban procedimientos tales como el descorne, corte de cola, tipo de calostro y cuánto tiempo lo administraban, condición de camas, etc. De los resultados se concluye que los principales problemas de bienestar son el descorne mal realizado, la presentación de casos de diarrea y el sistema de alojamiento individual, con sus consecuentes manifestaciones conductuales no deseables sobre todo en la parte inicial de la crianza
110

Factores que afectan la pérdida embrionaria - fetal (30 a 60 ds) en vacas Holstein en Chile central

Páez Hurtado, Santiago Andrés January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / A nivel mundial, la tendencia en producción de leche es a un aumento importante en la producción lechera por vaca, pero acompañado de un descenso continuo en la fertilidad. Esta disminución provoca importantes repercusiones económicas negativas para los planteles lecheros. Un aspecto relevante en la fertilidad de una vaca es el alto porcentaje de pérdidas gestacionales, en especial las ocurridas en el período embrionario y fetal temprano. El objetivo de este estudio fue determinar los porcentajes de pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días de preñez, tanto en vacas como en vaquillas lecheras de la zona central de Chile, y a su vez determinar la relación de ésta con posibles factores de riesgo. El estudio se realizó en dos lecherías de alta producción de la zona central de Chile, en la Región de Valparaíso. Se analizó la información proveniente de 3.422 gestaciones; 2.231 en vacas y 1.191 en vaquillas, iniciadas en un período de un año y medio. La gestación se determinó por ultrasonografía transrectal 30 a 36 días después de la inseminación artificial (IA) y se realizó un segundo diagnóstico de la gestación por palpación transrectal para determinar la pérdida de la preñez a los 60 a 66 días posteriores a la IA. Para cada preñez, se registró información de posibles factores de riesgo como: el predio de origen, la condición corporal (CC) al parto, la CC a la concepción, el cambio de CC desde el parto al posparto (aproximadamente 40 días posparto), la producción de leche, el tipo de inseminación artificial (inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) o a celo detectado), los días en leche a la concepción, el número ordinal del parto (NOP) y la presencia de mastitis clínica dentro del periodo en estudio. La asociación de estos posibles factores de riesgo con la pérdida embrionaria-fetal entre los 30 y los 60 días posteriores a la concepción, se analizó a través de un modelo de regresión logística, utilizando el programa estadístico InfoStat®. Se obtuvieron las razones de riesgo (odd ratios, OR) con sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Se observó un 11% de pérdida embrionaria-fetal en vacas, mientras que en vaquillas la pérdida fue de un 3,2%. El primer análisis (regresión logística binaria univariada), mostró que las vacas tuvieron 3,74 veces la probabilidad de perder su gestación en comparación con las vaquillas (IC 95%: 2,64 - 5,31; p < 0,0001). Dentro de las vacas, los factores predio de origen, cambio de CC desde el parto al posparto, estación del año a la concepción y tipo de inseminación se relacionaron significativamente con la pérdida gestacional (p < 0,05). Por otro lado, factores como NOP, CC al parto, CC a la concepción, producción de leche el día de la concepción, producción de leche acumulada hasta los 100 días de lactancia, días en leche a la concepción y mastitis clínica no mostraron un efecto significativo sobre la pérdida de la gestación. El modelo estadístico final incluyó los factores que fueron significativos en el primer análisis, y mostró una tendencia a una mayor probabilidad de pérdida gestacional en las vacas del predio 2 en comparación a las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 2,49; p = 0,09). También mostró que las vacas que perdieron 1 punto o más de CC al posparto tuvieron 2,02 veces la probabilidad de perder la gestación, en comparación con aquellas que bajaron 0,25 puntos o menos de CC en el mismo periodo (IC 95%: 1,02 - 4,00; p = 0,04). En relación a la estación del año, las vacas que comenzaron su gestación en invierno o verano tuvieron 2,03 (IC 95%: 1,12 - 3,7; p = 0,02) y 1,84 (IC 95%: 1,03 - 3,3; p = 0,04) veces, respectivamente, la probabilidad de perder la gestación, con respecto a aquellas que iniciaron su gestación en primavera. En cuanto al tipo de inseminación, se observó una tendencia a una mayor pérdida gestacional en las vacas inseminadas bajo protocolos de IATF, en comparación con las inseminadas a celo natural (IC 95%: 0,93 - 1,95; p = 0,12). En vaquillas, el modelo sólo incluyó los factores predio de origen y estación del año al inicio de la gestación. Se observó una fuerte tendencia a una mayor probabilidad de pérdida embrionaria-fetal en las vaquillas del predio 2, en comparación con las del predio 1 (IC 95%: 0,94 - 3,73; p = 0,08) y no se determinó una asociación estadísticamente significativa entre la estación del año a la concepción y pérdida gestacional. Los resultados de este estudio muestran una pérdida embrionaria-fetal notoriamente mayor en vacas que en vaquillas. Dentro de las vacas, la pérdida excesiva de CC al posparto y la estación del año a la concepción (invierno o verano), fueron factores de riesgo de pérdida de la gestación entre los 30 a 60 días de preñez. El efecto de la estación del año a la concepción fue menos evidente y no fue significativo en vaquillas. Por lo tanto, en vacas sería recomendable poner énfasis en el mejoramiento de los factores de riesgo identificados en este estudio, tales como manejando adecuadamente la alimentación en el periodo de posparto, y haciendo diseños y manejos de las instalaciones que mejoren el confort de los animales y que limiten los efectos adversos del invierno y el verano. Este tipo de manejos podría contribuir a aumentar la fertilidad y, por ende, la rentabilidad de las lecherías de la zona central de Chile

Page generated in 0.028 seconds