• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 25
  • 21
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 28
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

La Ciudad de Valencia, Arquitectura y Urbanismo a través de los Archivos Históricos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. 1776-1940

Boix Macias, Lourdes 08 May 2017 (has links)
The Royal Economic Society of Friends of the region of Valencia, founded in 1776 under the control of Carlos the Third, constituted an important support in implementing properly the reforms of the Spanish Enlightenment, its influence in city life is beyond doubt, as is its participation in social movements of the day, it was a veritable driver of the economy and the Valencian culture of the era. Nowadays, such Economic Societies of Friends of the region are understood as organisations which were fundamentally about advocating the development of Agriculture, Commerce, Industry, and the promotion of Culture generally. With this study of the Catalogue, published a few years ago, of the Library and Archive of the RSEAPV we have been able to verify the existence of much documentation relevant to the city: reports and on-going debates about the urban development of the city are there in the proceedings of its Archive, so the problems of the city and issues of how to generate a city were not remote ones for the Society, and this made us think about its interest in these matters and thus about the need to carry out a study of these proceedings, most of them recorded in unedited manuscripts, so as to demonstrate the extent to which these organisations can show us written history. Careful reading and study of these documents has given us a different understanding to the one we had until now of this Society, which was enlightened and influential in its day. The Royal Economic Society of Friends of the region of Valencia, in its roles as a promoter of projects, as a supervising organisation and as a focus for debate on ever-new ideas, participated in and influenced matters related to the urbanisation of our city. / La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia fundada en 1776 bajo el control del Monarca Carlos III, constituyó un importante punto de apoyo para poder llevar a buen término en Valencia las reformas de la España de la Ilustración, su influencia en la vida ciudadana está fuera de toda duda, así como su participación en los movimientos sociales más importantes del momento, constituyendo un verdadero motor de la economía y de la cultura valenciana de la época. Hoy en día las Sociedades Económicas de Amigos del País, las entendemos como entidades que abogaron fundamentalmente por el desarrollo de la Agricultura, el Comercio, la Industria y la promoción de la Cultura en general. A través del estudio de los Catálogos publicados de los fondos de la Biblioteca y Archivo de la RSEAPV, hemos podido constatar la existencia de numerosa documentación con contenido urbano, los informes y continuos debates referentes al desarrollo urbano de la Ciudad, estuvieron presentes entre los expedientes de su Archivo, la problemática ciudadana y la forma de generar ciudad no le fueron ajenos a la Entidad, circunstancia que nos hace pensar en el interés de la Sociedad Económica por estos cometidos, y por tanto en la necesidad de realizar un estudio detallado de dichos expedientes, la mayoría de ellos manuscritos inéditos. De manera que ampliemos el concepto que sobre estas entidades nos ha mostrado la historiografía clásica. La lectura detenida de estos documentos y su estudio, nos ha mostrado una visión distinta a la que teníamos hasta el momento de esta Sociedad Ilustrada e influyente en su tiempo: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, bien como promotora de proyectos, bien como entidad asesora de distintas administraciones públicas, o como foco de debate de ideas siempre novedosas, participó e influyó en los principales asuntos relacionados con el urbanismo de nuestra ciudad. / La Real Societat Econòmica d'Amics del País de València, fundada en 1776 sota el control del monarca Carles III, va constituir un important punt de suport per a poder portar a bon terme a València les reformes de l'Espanya de la Il¿lustració; la seua influència en la vida ciutadana no admet dubte, així com la seua participació en els moviments socials més importants del moment, constituint un vertader motor de l'economia i de la cultura valenciana de l'època. Hui en dia les Societats Econòmiques d'Amics del País, les entenem com a entitats que van advocar fonamentalment pel desenvolupament de l'agricultura, el comerç, la indústria i la promoció de la cultura en general. A través de l'estudi del Catàleg publicat dels fons de la Biblioteca i Arxiu de la RSEAPV, hem pogut constatar l'existència de nombrosa documentació amb contingut urbà, els informes i continus debats referents al desenvolupament urbà de la ciutat, van estar presents entre els expedients del seu Arxiu; la problemàtica ciutadana i la forma de generar ciutat no li van ser aliens a l'Entitat, circumstància que ens fa pensar en l'interés de la Societat Econòmica per estes comeses, i per tant en la necessitat de realitzar un estudi detallat dels dits expedients, la majoria d'ells manuscrits inèdits, de manera que ampliem el concepte que sobre estes entitats ens ha mostrat la historiografia clàssica. La lectura detinguda d'estos documents i el seu estudi, ens ha mostrat una visió diferent de la que teníem fins al moment d'esta Societat Il¿lustrada i influent en el seu temps: la Real Societat Econòmica d'Amics del País de València, bé com a promotora de projectes, bé com a entitat assessora de distintes administracions públiques, o com a focus de debat d'idees sempre noves, va participar i va influir en els principals assumptes relacionats amb l'urbanisme de la nostra ciutat. / Boix Macias, L. (2017). La Ciudad de Valencia, Arquitectura y Urbanismo a través de los Archivos Históricos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. 1776-1940 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/80697 / TESIS
52

LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN

Gisbert Vivó, Matias 21 December 2018 (has links)
Las estaciones de ferrocarril de vía estrecha de Valencia que se erigieron a finales del siglo XIX principios del siglo XX, pertenecientes a una arquitectura industrial, guardaban una similitud en sus características intrínsecas. Se concibieron de corte clasicista, siguiendo unos patrones tipológicos constructivos de la época, en los que predominaba: la funcionalidad, la economía y la estandarización. Obteniendo una belleza estética con la sencillez y la proporción en sus elementos. Estas semejanzas no se veían alteradas por las diferentes compañías ferroviarias, ni por los diferentes ingenieros que las diseñaron a lo largo de su implantación en la ciudad. Las dos compañías que se formaron con las distintas unificaciones de líneas se constituyeron en: -La Sociedad Valenciana de Tranvías, con las líneas: Valencia (Marchalenes)-Liria (ing: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica)-Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda), y Valencia (Santa Mónica)-Rafelbuñol (ing.: J. Verdú), que comprendía la zona Norte de la ciudad. -La Sociedad de Carbones Minerales de Dos Aguas y Ferrocarriles del Grao de Valencia a Turís, con la línea de Nazaret-Valencia (Jesús)- Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán y Justo Vilar), que se desarrolló en la zona Sur de Valencia. Se ha efectuado un estudio pormenorizado de la estaciones de vía estrecha de Valencia en el periodo de su construcción de las diferentes líneas de ferrocarril que aparecieron y actualmente forman parte de las líneas del metro de Valencia. El análisis ha profundizado en los aspectos de su implantación, funcionalidad, sistema compositivo y matérico de las estaciones más representativas en función de su categoría de cada compañía, con una introducción general para ubicarlas en el contexto histórico social de su construcción, de tal forma se aprecien unos parámetros de intervención comunes en todas ellas y se mantenga el patrimonio arquitectónico ferroviario lo más fieles posibles a su configuración primigenia. / Les estacions de ferrocarril de via estreta de València que es van erigir a finals del segle XIX principis del segle XX, pertanyents a una arquitectura industrial, guardaven una similitud en les seues característiques intrínseques. Es van concebre de tall classicista, seguint uns patrons tipològics constructius de l'època, en els que predominava: la funcionalitat, l'economia i l'estandardització. Obtenint una bellesa estètica amb la senzillesa i la proporció en els seus elements. Estes semblances no es veien alterades per les diferents companyies ferroviàries, ni pels diferents enginyers que les van dissenyar al llarg de la seua implantació en la ciutat. Les dos companyies que es van formar amb les distintes unificacions de línies es van constituir en: -La Societat Valenciana de Tramvies, amb les línies: València (Marchalenes) -Liria (ing: A. Barber) , El Grao-Valencia (Santa Mònica) -Bétera (ing.: J. Verdú, arqt.: J. Belda) , i València (Santa Mònica) -rafelbunyol (ing.: J. Verdú) , que comprenia la zona Nord de la ciutat. -La Societat de Carbons Minerals de Dos Aigües i Ferrocarrils del Grau de València a Turís, amb la línia de Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (ings.: J. Pérez Sanmillán i Justo Vilar) , que es va desenrotllar en la zona Sud de València. S'ha efectuat un estudi detallat de les estacions de via estreta de València en el període de la seua construcció de les diferents línies de ferrocarril que van aparéixer i actualment formen part de les línies del metre de València. L'anàlisi ha aprofundit en els aspectes de la seua implantació, funcionalitat, sistema compositiu i matèric de les estacions més representatives en funció de la seua categoria de cada companyia, amb una introducció general per a ubicar-les en el context històric social de la seua construcció, de tal forma s'aprecien uns paràmetres d'intervenció comuna en totes elles i es mantinga el patrimoni arquitectònic ferroviari el més fidels possibles a la seua configuració primigènia / The narrow gauge railway stations of Valencia that were erected at the end of the 19th century beginning of the 20th century, belonging to an industrial architecture, kept a similarity in their intrinsic characteristics. They were conceived of classicist cut, following constructive typological patterns of the time, in which predominated: the functionality, the economy and the standardization. Obtaining an aesthetic beauty with simplicity and proportion in its elements. These similarities were not altered by the different railway companies, nor by the different engineers who designed them throughout their implementation in the city. The two companies that were formed with the different unifications of lines were constituted in: -The Valencian Society of Trams, with the lines: Valencia (Marchalenes) -Liria (eng.: A. Barber), El Grao-Valencia (Santa Mónica) -Bétera (eng.: J. Verdú, arch.: J. Belda) , and Valencia (Santa Mónica) -Rafelbuñol (eng.: J. Verdú), which comprised the North zone of the city. -The Society of Mineral Coal of Dos Aguas and Ferrocarriles del Grao from Valencia to Turís, with the line of Nazaret-Valencia (Jesús) - Villanueva de Castellón (engs.: J. Pérez Sanmillán and Justo Vilar), which was developed in the South zone of Valencia. A detailed analysis of the narrow gauge stations of Valencia has been carried out in the period of its construction of the different railway lines that appeared and currently constitute the Valencia metro lines. The analysis has deepened in the aspects of its implementation, functionality, compositional and material system of the most representative stations according to their category of each company, with a general introduction to place them in the social historical context of their construction, in such a way appreciate common intervention parameters in all of them and keep the railway architectural heritage as faithful as possible to its original configuration. / Gisbert Vivó, M. (2018). LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL DE VÍA ESTRECHA EN VALENCIA EN LA ÉPOCA DE SU CONSTRUCCIÓN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/114822 / TESIS
53

Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia

Marco Serrano, Empar 17 September 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es medir el grado de cumplimiento de las normativas vigente sobre hormigón armado en los edificios construidos desde 1941 a 1973 en la ciudad de Valencia. Como paso previo, se expone la situación precedente a la redacción de la primera normativa francesa sobre hormigón armado de 1906. A continuación se establece una comparación entre la primera normativa alemana y francesa con el propósito de examinar su influencia en la redacción de las normativas españolas de 1939, para la obra pública, y la norma de 1941, para edificación. Este apartado se complementa con el estudio comparativo de las normativas vigentes durante el periodo analizado, haciendo mención especial a la instrucción sobre hormigón armado de 1961 publicada por el Instituto Eduardo Torroja. Conocidas las normativas, para conseguir el objetivo propuesto se han consultado un total de 400 proyectos originales del Archivo Histórico Municipal del Ayuntamiento de Valencia, más otros 90 proyectos de rehabilitación, y, además, se ha entrevistado a 12 personas expertas en el arte de la construcción. Como conclusión, se observa que el cumplimiento de la normativa de 1941 empieza a tomarse en consideración a finales de la década de los cincuenta. Respecto a la normativa de 1961 comienza a considerare en la redacción de los proyectos hacia la mitad de la década de los sesenta. Por último, la Instrucción de 1968 fue de más rápida aceptación y cumplimiento. A partir de los setenta se encuentran proyectos con claras referencias a la nueva instrucción. / Marco Serrano, E. (2012). Análisis de la normativa de hormigón armado en España y la influencia de los investigadores españoles desde 1939 a 1973. Aplicación de la técnica constructiva en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17124 / Palancia
54

Análisis arquitectónico y constructivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia

Lerma Elvira, Carlos 26 December 2012 (has links)
Lerma Elvira, C. (2012). Análisis arquitectónico y constructivo del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/18239 / Palancia
55

Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia

Sánchez Mustieles, Diana Carolina 06 March 2013 (has links)
En primer lugar, se analizan los términos patrimonio industrial y arqueología industrial (disiciplina relativamente reciente). Además se realiza un recorrido por la legislación sobre el patrimonio y el tratamiento que se le da al patrimonio industrial. En segundo lugar, se procede al análisis de lo que se entiende hoy en día como recuperación y reutilización del patrimonio industrial tanto al nivel nacional como internacional. Se analizan proyectos ya conclusos de recuperación y reutilización de edificación industrial. Presentación y descripción de las herramientas necesarias para el análisis y valoración del patrimonio industrial. Haciendo uso de todos estos elementos expuestos anteriormente se crea un método de estudio, mediante el análisis de diversos factores, del patrimonio industrial con el que se pretende determinar si es conveniente recuperar y reutilizar la edificación industrial estudiada y cómo, utilizando las herramientas planteadas como apoyo. Finalmente se aplica este método a unos conjuntos industriales sitos en el Grao de Valencia, llegando a las conclusiones pertinentes de la metodología y sistemas creados. / Sánchez Mustieles, DC. (2013). Metodología para la recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial arquitectónico. Antiguas fábricas del Grao de Valencia [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27538 / Palancia
56

FRANCESC BALDOMAR. MAESTRO DE OBRA DE LA SEO. GEOMETRÍA E INSPIRACIÓN BÍBLICA

Chiva Maroto, Germán Andreu 30 March 2015 (has links)
La obra de Baldomar (c.1395-1476) supone uno de los más importantes episodios de la arquitectura tardogótica mediterránea. Ésta alberga elementos de gran interés para la Historia de la Construcción, ya que plantea problemas geométrico-constructivos más propios de la estereotomía renacentista que de la cantería gótica. Además, su arquitectura parece cargada de un fuerte simbolismo. A partir del análisis de su trayectoria, observamos que las etapas más oscuras eran, por un lado sus primeros pasos, y por el otro, los últimos, ya como mestre de la Seu. Por ello, decidimos acudir en primer lugar al Archivo de la catedral de Valencia para transcribir toda la información existente. También hemos obtenido información del Archivo Capitular de Lérida, del Archivo del Real Colegio Seminario del Corpus Christi y del Archivo Municipal de Valencia. / Chiva Maroto, GA. (2014). FRANCESC BALDOMAR. MAESTRO DE OBRA DE LA SEO. GEOMETRÍA E INSPIRACIÓN BÍBLICA [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48481 / TESIS
57

La Orquesta Sinfónica de Valencia (1916-2016) y su aportación a la evolución de la música sinfónica en Valencia

Miñana Juan, José Manuel 28 October 2019 (has links)
[ES] Con el trabajo de esta tesis doctoral realizamos un estudio de la primera Orquesta Sinfónica que se fundó en Valencia a principios del siglo XX, todo ello, después de varios intentos de formaciones orquestales, más bien de cámara, y de agrupaciones que se dedican solamente a formar parte de la música lírica. La Orquesta Sinfónica de Valencia aparece en los escenarios valencianos como una necesidad del ambiente social y musical que tiene el público valenciano de poder disfrutar, de manera prioritaria, de la música sinfónica, que ya en otras partes del Estado está floreciendo con gran intensidad, sobre todo en Madrid, Barcelona y Bilbao. Analizamos la tipología de los conciertos que se realizan, los compositores que más se interpretan, y la aceptación y valoración del público y de la prensa sobre las audiciones realizadas. El estudio de la Orquesta Sinfónica de Valencia, lo realizamos desde su nacimiento en 1916, hasta su centenario desde su formación, si bien hay periodos o etapas en las que su actividad desaparece temporalmente, debido principalmente a motivos económicos y/o sociales dentro de su gestión. El trabajo de la tesis lo dividimos en cuatro periodos diferentes de su existencia: periodo inicial de constitución de la Orquesta, puesta en funcionamiento y presentación a la sociedad valenciana que abarca desde 1916 hasta 1924 bajo la dirección del maestro Arturo Saco del Valle; un segundo periodo en el cual se produce el máximo esplendor y actividad de la Orquesta Valenciana que va desde 1924 hasta 1951 con el maestro José Manuel Izquierdo; el tercer periodo, en el cual la Orquesta Sinfónica de Valencia posee momentos álgidos y momentos de pura supervivencia en el que las riendas de la Orquesta son llevadas principalmente por los maestros José María Machancoses, Daniel de Nueda y Juan Vicente Mas Quiles que comprende desde 1951 hasta 1979, donde desaparece de los escenarios momentáneamente; y el cuarto periodo que va desde 1991 hasta 2016, en el cual se produce un renacimiento de la Orquesta con actividad diversa con los maestros Manuel Galduf y Joan Cerveró. Estos cuatro periodos son objeto de estudio tanto a la actividad artística, como al repertorio interpretativo de la Orquesta. En ocasiones, la ausencia de documentación directa, nos ha hecho realizar una investigación pormenorizada indagando en fuentes indirectas, aportando satisfactoriamente a la tesis el objeto principal del trabajo: la aportación y la evolución de la música sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Valencia a la sociedad valenciana. / [CA] Amb el treball d'aquesta tesi doctoral realitzem un estudi de la primera Orquestra Simfònica que es va fundar a València a principis del segle XX, tot això, després de diversos intents de formacions orquestrals, més aviat de cambra, i d'agrupacions que es dediquen només a formar part de la música lírica. L'Orquestra Simfònica de València apareix als escenaris valencians com una necessitat de l'ambient social i musical que té el públic valencià de poder gaudir, de manera prioritària, de la música simfònica, que ja en altres parts de l'Estat està florint amb gran intensitat, sobretot a Madrid, Barcelona i Bilbao. Analitzem la tipologia dels concerts que es realitzen, els compositors que més s'interpreten, i l'acceptació i valoració del públic i de la premsa sobre les audicions realitzades. L'estudi de l'Orquestra Simfònica de València, el realitzem des del seu naixement en 1916, fins a la seva centenari des de la seva formació, si bé hi ha períodes o etapes en les que la seva activitat desapareix temporalment, degut principalment a motius econòmics i/o socials dins de la seua gestió. El treball de la tesi el dividim en quatre períodes diferents de la seva existència: període inicial de constitució de l'Orquestra, posada en funcionament i presentació a la societat valenciana que comprén des de 1916 fins 1924 sota la direcció del mestre Arturo Saco del Valle; un segon període en el qual es produeix el màxim esplendor i activitat de l'Orquestra Valenciana que va des de 1924 fins 1951 amb el mestre José Manuel Izquierdo; el tercer període, en el qual l'Orquestra Simfònica de València posseeix moments àlgids i moments de pura supervivència en què les regnes de l'Orquestra són portades principalment pels mestres José María Machancoses, Daniel de Nueda i Juan Vicente Mas Quiles que comprèn des de 1951 fins a 1979, on desapareix dels escenaris momentàniament; i el quart període que va des de 1991 fins 2016, en el qual es produeix un renaixement de l'Orquestra amb activitat diversa amb els mestres Manuel Galduf i Joan Cerveró. Aquests quatre períodes són objecte d'estudi tant a l'activitat artística, com al repertori interpretatiu de l'Orquestra. De vegades, l'absència de documentació directa, ens ha fet realitzar una investigació detallada indagant en fonts indirectes, aportant satisfactòriament a la tesi l'objecte principal del treball: l'aportació i l'evolució de la música simfònica de l'Orquestra Simfònica de València a la societat valenciana. / [EN] With the work of this doctoral thesis we realized a study of the first Symphony Orchestra that was founded in Valencia at the beginning of century XX, all of it, after several attempts of orchestral formations, more of camera and of groupings that are dedicated only to comprise of the lyrical music. The Valencia Symphony Orchestra appears in the Valencian stages as a necessity of the social and musical environment that has the Valencian public to be able to enjoy, as a priority, the symphonic music, which already in other parts of the State is flourishing with great intensity, especially in Madrid, Barcelona and Bilbao. We analyze the typology of the concerts performed, the composers who are most interpreted, and the acceptance and appreciation of the public and the press about the auditions performed. The study of the Symphony Orchestra of Valencia, from its birth in 1916, to its centenary since its formation, although there are periods or stages in which its activity disappears temporarily, mainly due to economic and/or social reasons within its management. The work of the thesis is divided into four different periods of its existence: initial period of constitution of the Orchestra, put into operation and presentation to the Valencian society that it embraced from 1916 to 1924 under the direction of the conductor Arturo Saco del Valle; a second period in which there is the maximum splendor and activity of the Valencian Orchestra that goes from 1924 to 1951 with the conductor José Manuel Izquierdo; the third period, in which the Symphonic Orchestra of Valencia has high moments and moments of pure survival in which the reins of the Orchestra are carried mainly by the conductors José María Machancoses, Daniel de Nueda and Juan Vicente Mas Quiles, which he has since 1951 until 1979, where he disappears from the scenes momentarily; and the fourth period from 1991 to 2016, in which there is a renaissance of the Orchestra with diverse activity with conductors Manuel Galduf and Joan Cerveró. These four periods are the subject of study as much the artistic activity, as the repertoire interpretative of the Orchestra. At times, the absence of direct documentation has led us to carry out a detailed investigation by investigating indirect sources, satisfactorily contributing to the thesis the main object of the work: the contribution and evolution of symphonic music from the Valencia Symphony Orchestra to society Valencian. / Miñana Juan, JM. (2019). LA ORQUESTA SINFÓNICA DE VALENCIA (1916-2016) Y SU APORTACIÓN A LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA SINFÓNICA EN VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/129877 / TESIS
58

La quinta etapa de regeneración del frente marítimo post-industrial: los casos de Valencia y Estocolmo

Veses Jiménez, María del Carmen 07 June 2016 (has links)
[EN] The dissertation focuses on urban projects in soils and obsolete industrial constructions. The aim is to determine some measurable urban factors, thus providing tools in order to assess ongoing projects and to carry out sustainable urban proposals. Another objective is to define the fifth stage of regeneration in the post-industrial waterfront. The methodology used was to carry out three consecutive analyses with feedback: one analysis of best practices in rehabilitation of obsolete industrial constructions (organized the study was organized on three levels: territorial, city and urban space); one state of the art of the stages of regeneration in the waterfront and the analysis of the study cases: Hammarby Sjöstad and Royal Seaport in Stockholm; Special Plan of the "Marina Juan Carlos I" and the Grau Masterplan in Valencia. From these analyses the urban design parameters were deduced in order to obtain in new sustainable developments, which respond to the current urban necessities in post-industrial waterfronts. Conclusions of the dissertation are that the ongoing project Royal Seaport is one of the paradigmatic examples of the fifth stage of regeneration in the waterfront. This project follows the best practices in the regeneration of obsolete industrial areas and the best practices in the projects over the waterfront. The fifth stage of regeneration in the waterfront is defined as a project committed to its age and the identity and culture of the site, with climate change, with urban compactness, the creation of new developments in the axis of the public transport and the design of high quality public spaces which favour human relationships and which include a sustainable layer. Limits to urban factors in order to achieve sustainable projects are: compactness of 75 apartment/hectare, to avoid typologies that do not promote urban life, to limit the power consumption to 55 kWh/sqm, to foster the investment in renewable energy sources, the establishment of a minimum achievable environmental coefficient which takes into account the eco-efficient areas, to integrate rainwater channels in urban design in order to collect water (not using materials in the urbanization which cause contamination in the water), to control the waste separation into fractions, to promote public transport (metro, tram o shared bicycle) with a maximum of 300 m between stops and less than 30 between services, and to promote functional variety (minimum of 42,1 sqm/dwelling , of non-residential surfaces areas). / [ES] La tesis tiene por objeto el estudio de proyectos sobre suelos y construcciones obsoletas industriales. El objetivo es determinar unos parámetros de diseño urbano mensurables proporcionando así herramientas para evaluar los proyectos en curso y realizar propuestas sostenibles. Otro objetivo principal es definir el quinto modelo de regeneración del frente marítimo post-industrial. Como método se realizan tres análisis consecutivos y que se retroalimentan: un análisis sobre buenas prácticas de recuperación y rehabilitación de obsoletas construcciones industriales (organizado el estudio a través de tres escalas: territorial, ciudad y espacio urbano); un estado del arte de las etapas de regeneración del frente marítimo; y el análisis de los casos de estudio: Hammarby Sjöstad y Royal Seaport en Estocolmo; el Plan Especial de la Marina Juan Carlos I y el Masterplan del Grau en Valencia. A partir de estos análisis se deducen los parámetros de diseño urbano para obtener nuevos desarrollos sostenibles que responden a las necesidades urbanas actuales en frentes marítimos post-industriales. Como conclusiones del estudio se puede afirmar que el proyecto en ejecución Royal Seaport es uno de los ejemplos paradigmáticos de la quinta etapa de regeneración del frente marítimo. Este proyecto cumple casi en su totalidad las buenas prácticas en la regeneración de antiguas áreas industriales y las buenas prácticas para la actuación sobre los frentes marítimos. La quinta etapa de regeneración del frente marítimo se define como un proyecto comprometido con su tiempo y con la identidad del lugar, con la sostenibilidad y el cambio climático, la compacidad urbana, la construcción de nuevos desarrollos en los ejes de transporte público, que posee espacios públicos de calidad y que favorecen las interrelaciones humanas y al que además se le añade una capa sostenible. Como herramientas para alcanzar proyectos sostenibles podemos marcar límites con respecto a la compacidad (75 viv/ha), evitar tipologías que no fomenten la vida urbana en los espacio públicos, establecer un límite al consumo energético (55 kWh/ m2), fomentar la inversión en sistemas de energía renovable, la determinación de un coeficiente verde mínimo a alcanzar que contabilice la superficie ecoeficiente, la integración de canales para la recogida de agua en el medio urbano (no utilizar materiales en la urbanización que puedan contaminar el agua de lluvia recogida), garantizar la separación de residuos en fracciones, el fomento del uso del transporte público (metro, tranvía o bicicleta compartida) con distancia a las paradas menor de 300 m y con una frecuencia de paso menor de 30 minutos, además de ofrecer variedad funcional (42, 1 m2c/ vivienda de suelo diferente al residencial). / [CA] La tesi té per objectiu l'estudi de projectes sobre sòls i construccions obsoletes industrials. L'objectiu és determinar uns paràmetres de disseny urbà quantificables proporcionant així ferramentes per avaluar els projectes en curs i realitzar propostes sostenibles. Altre objectiu principal és definir el quint model de regeneració del front marítim post-industrial. Com a metodologia es varen realitzar tres anàlisis consecutius i que es retroalimenten: un anàlisis sobre bones practiques de recuperació i rehabilitació d'obsoletes construccions industrials (organitzat l'estudi en tres escales: territori, ciutat i espai urbà); un estat de l'art de les etapes de regeneració del front marítim; i l'anàlisi del casos d'estudi: Hammarby Sjöstad i Royal Seaport en Estocolmo; el Pla Especial de la Marina Juan Carlos I i el Masterplan del Grau en València. Partint d'estos anàlisis es dedueixen uns paràmetres de disseny urbà per aconseguir nous desenvolupaments sostenibles que responen a les necessitats urbanes actuals en fronts marítims post-industrials. Com a conclusions de l'estudi es pot afirmar que el projecte en execució Royal Seaport és un dels exemples paradigmàtics de la quinta etapa de regeneració del front marítim. Aquest projecte acompleix quasi la totalitat de les bones practiques en la regeneració d'antigues àrees industrials i les bones practiques per a l'actuació sobre els fronts marítims. La quinta etapa de regeneració del front marítim es defineix com un projecte compromès en el seu temps i amb la identitat del lloc, amb la sostenibilitat i el canvi climàtic, la compacitat urbana, la construcció en els eixos del transport públic i la creació d'espais de qualitat i que afavoreixen les interrelacions humanes i al que a més a més se li afegeix una capa sostenible. Com ferramentes per aconseguir projectes sostenibles podem marcar uns límits respecte a la compacitat (75 hab./he), evitar tipologies que no fomenten la vida urbana en els espais públics, establir un límit al consum energètic (55 kWh/m2), fomentar la inversió en sistemes de energia renovable, la determinació d'un coeficient verd mínim a aconseguir que comptabilitze la superfície ecoeficient, la integració de canals per replegar aigua en el medi urbà (no emprar materials en la urbanització que puguin contaminar l'aigua de pluja arreplegada), garantir la separació de residus en fraccions, el foment de l'ús del transport públic (metro, tramvia, bicicleta compartida) amb distàncies a les parades menor de 300 m i amb una freqüència de pas menor de 30 minuts, a més a més d'oferir varietat funcional (42, 1 m2c/habitatge, de sòl diferent del residencial). / Veses Jiménez, MDC. (2016). La quinta etapa de regeneración del frente marítimo post-industrial: los casos de Valencia y Estocolmo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/65352 / TESIS
59

Muerte, espiritualidad y materialidad en el sur del reino de Valencia (siglos XIV-XVI)

Castro Carbonell, Ana Isabel 19 December 2019 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio del fenómeno de la muerte en el sur del reino de Valencia en época bajomedieval (siglos XIV e inicios del XVI). Pretende profundizar en esta temática desde una aproximación doble -espiritual y material-, al tiempo que plantea una perspectiva de análisis complementaria y diferente a la que se ha venido desarrollando en las últimas décadas. La investigación se estructura en tres bloques temáticos dedicados a cuestiones sociales y económicas a partir de una muestra de documentos mortis causa formalizados en actas notariales y, en menor medida, de traslados de cláusulas testamentarias procedentes de libros de beneficios eclesiásticos. Tras una introducción en la que se plantean los propósitos, la metodología y los recursos empleados, se traza un itinerario historiográfico en torno al legado científico de las grandes figuras de la llamada historia de la muerte, un recorrido que arranca en los inicios del siglo XX y se detiene en las últimas novedades publicadas. El primer bloque, titulado Muerte, religiosidad y espiritualidad en el sur del reino de Valencia (ss. XIV-XVI) se articula en dos capítulos que abordan dos momentos distintos, pero inequívocamente relacionados. El primero recorre los principales aspectos definitorios del testamento medieval como herramienta de salvación. Incluye una amplia reflexión sobre el buen morir, el discurso eclesiástico, la redención del alma y la polémica noción de religiosidad popular frente a la de religión culta. Asimismo, se adentra en las sociabilidades medievales, es decir, en los códigos del comportamiento que se dan en el seno de la sociedad como respuesta a su propia desaparición. El segundo capítulo, por su parte, se centra en el rito funerario y el culto a la memoria mediante una serie de estrategias sobre las que gravita la llamada economía de la muerte (ciclos litúrgicos, disposiciones piadosas, mandatos benéfico-asistenciales, etc). El bloque dos lleva por título Entre la práctica jurídica y la tradición (siglos XIV y XVI). Frente a su precursor, se compone de un único capítulo que comprende el estudio de los principales mecanismos de transferencia de bienes y derechos en torno al derecho de sucesiones fijado en la normativa foral. En el tercer bloque, Materialidades y sociabilidades, se refiere todo un discurso de corte económico y social centrado en aquello que se posee. Es decir, se abandona lo estrictamente ideológico para pasar a una visión más próxima al estudio de la cultura material y el consumo. Por último, realizamos una conclusión de los principales ejes temáticos de la tesis en el capítulo final, A modo de síntesis: espiritualidad y materialidad a debate. De forma general y al mismo tiempo rigurosa, ofrecemos un recorrido transversal y dinámico sobre aquellos aspectos ideológicos y materiales analizados, sin descuidar posibles vías futuras de trabajo.
60

La administración de las temporalidades de la Compañía de Jesús: el destino de los colegios valencianos

Martínez Tornero, Carlos Alberto 18 June 2009 (has links)
La tesis doctoral pretende mostrar el sistema administrativo que se generó después de la expulsión de los jesuitas en 1767 para la gestión de sus propiedades. Asimismo, recoge la normativa contemplada para la aplicación de las propiedades que no debían salir a la venta, junto con las aplicaciones que se dieron a los principales colegios de la actual comunidad valenciana (Valencia, Alicante, Orihuela, Onteniente, Gandía, Segorbe y Torrente). / Ministerio de Educación y Ciencia, beca predoctoral FPU referencia 2004-4990.

Page generated in 0.0423 seconds