• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 21
  • 14
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio sobre la morfología, variabilidad molecular y biología reproductiva de Medicago citrina (Font Quer) Greuter (Leguminosae): bases para su conservación

Juan, Ana 08 May 2002 (has links)
No description available.
12

Variabilidad espacio-temporal de paralarvas de cefalópodos en el mar peruano entre los años 2013 y 2014

Orosco Montenegro, Luz Ximena January 2016 (has links)
Se describe la composición de especies, distribución, abundancia y frecuencia de paralarvas de cefalópodos en el mar peruano. Se determinó un total de 14 familias, 8 géneros, 4 especies en un total de 1109 muestras de zooplancton colectadas con red Hensen a 50 metros de profundidad desde la superficie, proveniente de 8 cruceros de investigación ejecutados durante los años 2013 y 2014; siendo las especies más dominantes Argonauta spp. (41.4%) y Abraliopsis sp. (6.4%); y las familias Ommastrephidae (13%), Octopodidae (9.1%), Gonatidae (3.9%) y Pyroteuthidae (3.7%). Las paralarvas mostraron una distribución espacial y una relación especie-específica con las masas de agua. Las especies de Argonauta spp. estuvieron relacionadas con ASS, ACF y AES/ATS, y el aumento de sus abundancias relacionadas con el aumento de temperatura; la familia Ommastrephidae relacionadas con ASS y ACF, con una distribución oceánica; la familia Octopodidae distribuida solo en el norte-centro dentro de la plataforma continental; la familia Gonatidae asociadas únicamente a ACF; mientras que las familias Onychoteuthidae y Pyroteuthidae no mostraron patrón de distribución ni preferencia por alguna masa de agua específica. Species composition, distribution, abundance and frequency of paralarvae in Peruvian sea are described. It was determined a total of 14 families, 8 genera and 4 species were determined in a total of 1109 zooplankton samples collected with Hensen net to 50m deep from the surface from 8 vessel research carried out during 2013 and 2014; being the most dominant the species Argonauta spp. (41.4%) y Abraliopsis sp. (6.4%); and families Ommastrephidae (13%), Octopodidae (9.1%), Gonatidae (3.9%) and Pyroteuthidae (3.7%). Paralarvae showed a spatial distribution and species-specific relationship with water masses. The species Argonauta spp. was related with SSW, CCS and ESW/TSW, and increased their abundances related to the temperature rise; la family Ommastrephidae related with SSW and CCW, with an oceanic distribution; the family Octopodidae distributed only in the north-center within the continental shelf; the family Gonatidae associated only with CCW; while the families Onychoteuthidae and Pyroteuthidae didn´t show distribution pattern or preference for any specific water masses.
13

Variabilidad de la práctica clínica en el manipulación del reservorio subcutáneo en los hospitales de día de España

Fernández de Maya, José 27 November 2015 (has links)
Antecedentes: Uno de los objetivos de la Práctica Basada en la Evidencia es homogenizar la práctica basándose en las mejores evidencias disponibles. Pero la observación de la práctica clínica muestra variabilidad en muchos procesos asistenciales y a distintos niveles de agrupación. Esta variabilidad ha sido objeto de estudio con el fin de describir su existencia, sus posibles causas y factores asociados y conocer sus implicaciones. Objetivos: El objetivo general de esta tesis doctoral es conocer si existen variaciones en la manipulación del reservorio subcutáneo en las unidades de hospital de día de España. Los objetivos específicos son: describir el concepto de variabilidad de la práctica clínica; conocer qué se ha publicado sobre variabilidad de la práctica clínica en enfermería; describir la manipulación del reservorio subcutáneo e identificar factores asociados a la variabilidad observada. Metodología: Tesis por compendio de publicaciones. Se divide en 4 publicaciones. Para conocer qué es la variabilidad de la práctica clínica (VPC), sus antecedentes y qué se ha publicado desde la disciplina de enfermería se realizó una revisión de las publicaciones clave y una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos. Para describir la manipulación del reservorio subcutáneo (RS) se creó un cuestionario con 49 preguntas en el 2010 que se envió a todos los hospitales de día que atendían a pacientes oncológicos adultos portadores de RS de España, N= 256. Los principales análisis estadísticas incluyeron: la descripción de variables cuantitativas y cualitativas referentes características de los hospitales, unidades de hospital de día y de los distintos pasos en la manipulación del RS. La descripción de la asociación entre variables explicativas y la manipulación del RS mediante tablas de contingencia (Chi 2), T de Student y correlación de Spearman y mediante los test de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: Las VPC pueden observarse en cada paso del proceso asistencial. Se han descrito al comparar centros, áreas geográficas o países. También se han descrito variaciones en la formas de actuar ante un proceso clínico concreto entre diversos proveedores o uno mismo. Los factores asociados a las variaciones han sido factores dependientes de la población, factores dependientes del sistema sanitario y factores de pendientes de los profesionales sanitarios. Se consideran variaciones injustificadas aquellas que conllevan un uso distinto de recursos o que tengan repercusión en la salud de los pacientes. Desde enfermería se ha publicado poco sobre las VPC, siendo la mayoría estudios descriptivos, centrados en el seguimiento de guías y protocolos, en comparar la práctica con la de otros profesionales sanitarios y en variaciones en procedimientos y cuidados de enfermería. Muy pocos estudios relacionan la variabilidad con características de los profesionales, unidades o centros sanitarios. En la manipulación del RS existe variabilidad en varios aspectos como son tipo de antiséptico y su tiempo de secado, la práctica del lavado de manos antes de la inserción de la aguja, uso de guantes estériles, tipo de fijación de la aguja, comprobación de la permeabilidad, técnica y tipo de muestras sanguíneas extraídas, cantidad de suero fisiológico y de heparina utilizadas para la retirada de la aguja, uso de la técnica push-pull para el lavado del RS y actuación ante una obstrucción. Las guías sobre el manejo del RS no muestran homogeneidad en sus recomendaciones. Estas recomendaciones se basan principalmente en otros catéteres centrales o en opiniones de expertos, por lo que no existen evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS. Este hecho puede favorecer el bajo seguimiento observado ya que solo 4 recomendaciones tienen un seguimiento superior al 75%. La región administrativa y el tamaño de la unidad de hospital de día son los factores que más se asocian a la variabilidad observada. Existen grandes discrepancias según la Comunidad Autónoma a la que pertenece el hospital de día y unidades más grandes parecen seguir en mayor grado las recomendaciones publicadas en las principales guías. Conclusiones: Debe aumentarse el interés desde enfermería en conocer si existe VPC en sus intervenciones su magnitud y relevancia, así como los factores implicados en ella. No toda la variabilidad observada se debe eliminar, solo aquellas que deriven en prácticas perjudiciales o ineficientes. Es necesario dirigir la investigación a encontrar evidencias de alto nivel sobre la manipulación del RS que permita que las guías de práctica clínica recojan el grado de evidencia y de recomendación de cada una de ellas. Se precisa de estrategias dirigidas sobre todo desde el ámbito político e institucional para la actualización de conocimientos y su implementación en la práctica diaria, con el objetivo de disminuir aquellas variaciones que se consideren injustificadas. Estas estrategias deben dirigirse hacia los factores asociados a la variabilidad en la manipulación del RS.
14

Estudio de la madera de Nothofagus glauca (Phil) Krasser, variabilidad y comparación con maderas fosiles afines

Cruz San Martín, José Manuel January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El estudio de la anatomía y variabilidad de la madera, además de ser una mirada a las posibilidades productivas de la especie, es un indicador de adaptaciones ecológicas y una retrospección al pasado, abriéndonos una posibilidad de comprensión de nuestro medio natural aplicable a la conservación de nuestro patrimonio natural y cultural. Bajo este marco, se caracterizó anatómicamente el leño secundario de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, (Hualo), determinando su variabilidad en sentido radial y axial. Se trabajó con un árbol de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de 20 cm y 9 metros de alto proveniente del predio Pastor Justo León perteneciente a la Universidad de Chile, ubicado en las cercanías de Constitución, Chile. Se extrajeron seis rodelas a diferentes alturas, para las cuales, en sentido radial, cada diez años se realizaron cortes histológicos en los tres planos de la madera y maceraciones, para así realizar una descripción completa de la anatomía de la madera considerando la variación del largo de fibras, ancho de poros, largo y ancho de radios en el leño, con el fin de realizar una comparación con descripciones de otros autores tanto para la especie actual como para especies fósiles. Destacan entre los resultados tendencias, con significancia estadística. En sentido longitudinal el largo de fibras disminuye desde la base (1000 μm) hacia el ápice (770 μm). En sentido radial, el diámetro de poros aumenta desde la médula (35 μm) hacia la corteza (50 μm).
15

La estructura y dinámica del poblamiento humano de Pampa y Patagonia continental durante el holoceno tardío: un análisis de rasgos epigenéticos craneofaciales

Del Papa, Mariano C. 29 July 2013 (has links)
El estudio del poblamiento inicial y la posterior estructuración de las poblaciones humanas, desde la transición Pleistoceno-Holoceno hasta los momentos históricos, ha sido objeto de estudio desde diferentes líneas de evidencia (arqueología, morfología, genética, lingüística, etc). En este contexto, el objetivo de este estudio es el de inferir la dinámica evolutiva de las poblaciones humanas que habitaron la región Pampeana y el norte de la región Patagónica del Holoceno tardío, mediante el análisis de la variabilidad epigenética craneofacial. En términos generales, la tesis ha sido desarrollada en una primer parte teórica-conceptual, donde se hace especial énfasis en el desarrollo del concepto de epigenética, en el contexto de la ontogenia y filogenia -desde sus orígenes hasta las formulaciones más modernas- cuyo principal objetivo es el de comprender las interacciones entre las bases moleculares y su entorno, en el control tanto del crecimiento y desarrollo, como en la herencia de estructuras complejas como el cráneo. En segundo lugar, se han desarrollado un conjunto de técnicas para el relevamiento de muestras, pertenecientes a diferentes regiones de la República Argentina y la República de Chile y su posterior análisis, los cuales se desarrollaron en tres etapas: 1. Análisis previos: En esta primera etapa, los análisis estuvieron orientados a evaluar el error intraobservador, la representación diferencial en las frecuencias de ocurrencia de cada una de las variables producto del dimorfismo sexual, la asociación entre tamaño y cómo la deformación artificial de la bóveda, puede influir en la expresión de estas variables. 2. Análisis de variación epigenética craneofacial: Mediante la transformación de las frecuencias de cada variable, se estima la distancia biológica entre las poblaciones a partir del valor de la Distancia Media Medida estandarizada (sMMD). 3. Análisis de asociación: Las distancias obtenidas anteriormente son comparadas, mediante el test de Mantel, con matrices de distancias correspondientes a diferentes tipos de marcadores (moleculares, geográficos y diseños de matrices). Los resultados obtenidos permiten concluir que, en los análisis de depuración el dimorfismo sexual sólo presentó influencia en una sola de las variables consideradas, la asociación entre el tamaño del cráneo y las variables epigenéticas muestran que existen diferencias significativas entre el tamaño del cráneo y los siguientes rasgos epigenéticos craneofaciales: Hueso Coronal, Canal Condilar, Foramen Oval Incompleto, Puente Pterigo Alar, Foramen Mastoideo, Prominencia Mandibular y Espina Troclear. Por otro lado, la deformación artificial de la bóveda craneana influye en la expresión de los huesos wormianos durante el desarrollo postnatal, por lo tanto no son relevantes en los análisis de relaciones evolutivas. Esto apoya la importancia en el cuidado que se debe tener al elegir las variables óptimas para este tipo de estudios. Los resultados de los análisis de variación epigenética craneofacial, muestran una estructuración geográfica de las muestras en estudio. Dicha estructuración está representada por tres núcleos principales, uno conformado por las muestras provenientes del área pericordillerana (Mapuches de Chile, sur de Mendoza, San Juan y Noroeste de Argentina), el segundo núcleo formado por las muestras de poblaciones de la región Pampeana (denominados como Pampas del centro de la región Pampeana y muestras del Delta del Paraná), y un tercer agrupamiento representado por las poblaciones del Noroeste de la Patagonia. Los análisis de asociación comparando diferentes matrices de distancias han resultado negativos para las distancias biológicas epigenéticas, con la excepción de aquellos modelos de diseño que muestran a las costas del Atlántico y Pacífico como rutas de poblamiento y las que identifican tipos de subsistencia. De este modo, a partir de los datos obtenidos con estos resultados, se puede inferir que la estructuración epigenética craneofacial fue producto de la interacción entre procesos microevolutivos, reguladores de las frecuencias génicas, que subyacen a la presencia de estas variables y a la influencia del entorno que controla el crecimiento y desarrollo del cráneo, mediante procesos epigenéticos, en algunos casos factibles de ser heredados. En términos del proceso de poblamiento de América del Sur, el mismo habría estado dominado por una primera etapa, durante la transición Pleistoceno-Holoceno, de dispersión (migración), a partir de dos rutas principales (Atlántico y Pacífico). Posteriormente, en el Holoceno temprano-medio, en momentos de asentamiento y desarrollo, las poblaciones se han configurado a partir de la presencia y grado de flujo génico entre las mismas. Durante el Holoceno tardío, con una relativa estabilidad medio ambiental y con la adquisición definitiva de formas alternativas de subsistencia, permitió la intervención de aquellos procesos epigenéticos que posibilitaron la configuración epigenética craneofacial particular de las poblaciones en estudio.
16

Modelo Mejorado de Corto Plazo para Predecir la Variabilidad en la Ley de Alimentación a Planta

Yarmuch Guzmán, Juan Luis January 2007 (has links)
Una de las principales interrogantes en la minería corresponde a la estimación del recurso geológico que, en la etapa evaluativa, determina la cantidad de reservas y condiciona el potencial económico del yacimiento. La predicción de corto plazo resulta problemática cuando sólo se cuenta con datos de largo plazo. El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar y evaluar un algoritmo que simule la extracción de un banco, prediciendo la variabilidad de la ley de alimentación a planta para distintos modelos geoestadísticos. Para ello, se define una metodología para simular la extracción y se implementa una rutina computacional acorde a la metodología propuesta. La primera parte del trabajo consiste en una descripción del formalismo geoestadístico, técnicas de estimación y simulación geoestadística. Además, se hace una revisión bibliográfica de lo realizado en cuanto a planificación minera, modelos de leyes que incorporan información de corto y largo plazo y estudios sobre simulación de la extracción. Se continúa presentando la metodología desarrollada para simular la extracción de un banco minero y cómo se aplica ésta para estudiar la capacidad de distintos métodos geoestadísticos de largo plazo para predecir la variabilidad de alimentación a planta en el corto plazo. Finalmente, se desarrolla un caso de estudio para aplicar la metodología propuesta, utilizando datos reales de una mina a cielo abierto de cobre. Si bien la metodología propuesta para simular la extracción resulta ser una solución simplificada del problema, es capaz de reproducir los rasgos más importantes de la extracción real. Se concluye que la capacidad predictiva mostrada por kriging ordinario utilizando datos de largo plazo es muy inferior a la capacidad predictiva expuesta por la simulación mediante el método secuencial Gaussiano, con y sin incorporación de estadísticas de múltiples puntos. Asimismo, el estudio no muestras pruebas concluyentes de una superioridad en la capacidad predictiva entre la simulación secuencial Gaussiana tradicional y la simulación secuencial Gaussiana que incorpora estadísticas de múltiples puntos.
17

Los caminos del Inca: un estudio acerca de la variabilidad de los sistemas viales durante el período tardío entre Tarapacá y Atacama

Palacios Hernández, Erika January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Arqueóloga / Se sabe que los incas lograron una integración política y económica del actual territorio chileno al Tawantinsuyu reflejada en una gran cantidad y variedad de restos materiales y en la toponimia local que perdura hasta nuestros días (Castro et al. 2004; Latcham 1938; Le Paige 1958; Mostny 1949; Uribe 1999-2000). Si bien es cierto que en el territorio del Collasuyu no levantaron grandes estructuras con una arquitectura tan elaborada como en otras regiones del Imperio1, la presencia de una gran cantidad de sitios asignables al período Tardío, expresan un concreto manejo de los rasgos infraestructurales incaicos, siendo su principal interés la explotación minera y el acceso a una gran diversidad de ambientes geográficos. Hasta hace unas décadas atrás, el período Tardío se estudiaba como un horizonte homogéneo donde sus atributos materiales podrían replicarse uniformemente a lo largo de todo el Imperio. Sin embargo, recientes trabajos en las distintas provincias, principalmente del Noroeste Argentino, Norte Grande y zona Central de Chile, han demostrado que la dominación fue mucho más heterogénea de lo que se pensaba, con un dominio fragmentario, donde las evidencias materiales (cerámicas, arquitectónicas, viales, etc.), las formas de anexión, los intereses y su relación con los grupos conquistados avalan la diversidad por sobre la homogeneidad (Bray 2004; Berenguer 2007; Hyslop 1992; Raffino 1981; Tarragó y González 2005; Uribe y Adán 2004; Williams y D’Altroy 1998). Esto habría generado variados escenarios e identidades donde la redefinición del paisaje permitió a los incas introducir a la población local en una nueva realidad “incanizada”, instaurando un nuevo orden social, manteniendo una cohesión y un dominio sin violencia real
18

NUEVAS ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN EN PROCESOS DE PESAJE MULTICABEZAL

Pulido Rojano, Alexander de Jesús 29 May 2017 (has links)
In the last few years, the food packaging industry has experienced a lot of growth. There are many factors that have contributed to this growth and some of them include modern concepts and advancement in technology. Managers of food industry must consider how to maintain profitability in an increasingly competitive market, while providing customers with high quality products and efficient service. Further automation of packing lines can help food companies meet these requirements; for example, multihead weighers used in the multihead weighing processes. Multihead weighing technology has revolutionised the packaging lines and it is used to reduce product and process variability. A multihead weigher consists of various weighing heads or hoppers that ensures that products are weighed very quickly and accurately. This enables the desired amount of product to be determined and packed according to the precise weight (nominal value or target). It can be installed as part of an integrated weighing and packing line or interfaced with existing packing equipment. Moreover, it is ideal for precise and fast weighing of products ranging in size, from granulates to large and bulky products. In this doctoral thesis, it sets out to analyse and compare a set of strategies designed to optimize the packaging process in multihead weighers and minimize the variability in weight of the packed product. We used monoobjective and multiobjective optimization techniques, the variability reduction index, the Taguchi loss function and a statistical analysis, to identify and establish the more accurate strategy in terms of variability in weight of the package. The improvement approach that we propose is practical and it is based on the study of the filling setting of hoppers for find the optimum operational conditions of the multihead weigher. For each strategy, exact algorithms which follow an explicit enumerative strategy or exhaustive search were developed to evaluate the several values of the number of combined hoppers. In the proposed multiobjective approach, the algorithms use an innovative a priori strategy to generate Pareto-optimal solutions and select a subset of hoppers in each packing operation, in such a way that the relative importance of the objectives is dynamically managed and adjusted. Once the packing process has been improved, this is monitored and controlled through the design of a modified control chart. / En los últimos años, la industria del envasado de alimentos ha experimentado un gran crecimiento. Existen muchos factores que han contribuido a este crecimiento y algunos de ellos incluyen conceptos modernos y avances en la tecnología. Los gerentes de la industria alimentaria deben velar por mantener la rentabilidad en un mercado cada vez más competitivo, al tiempo de proporcionar a los clientes productos de alta calidad y un buen servicio. Una mayor automatización de las líneas de envasado puede ayudar a estas empresas a cumplir con los requisitos de calidad y servicio; por ejemplo, las pesadoras multicabezal utilizadas en los procesos de pesaje multicabezal. La tecnología de pesaje multicabezal ha revolucionado las líneas de envasado y se utiliza para reducir la variabilidad de productos y procesos. Una pesadora multicabezal consta de varios cabezales de pesaje o tolvas que garantizan que los productos sean pesados con mucha rapidez y precisión. Esto permite envasar la cantidad deseada de un producto de acuerdo con su peso objetivo (valor nominal). Puede instalarse como parte de una línea integrada de pesaje y envasado o conectarse con equipos de envasado existentes. Además, es ideal para el pesaje preciso y rápido de productos que varían en tamaño, desde granulados a productos grandes y voluminosos. En la presente Tesis Doctoral, se desarrolla un conjunto de estrategias diseñadas para optimizar el proceso de envasado en pesadoras multicabezales y minimizar la variabilidad en el peso del producto envasado. Para esto, se utilizan técnicas de optimización monoobjetivo y multiobjetivo, el índice de reducción de variabilidad, la función de pérdida de Taguchi y un análisis estadístico para identificar y establecer la estrategia que ofrezca el mejor rendimiento en términos de variabilidad en el peso del paquete. El enfoque de mejora que proponemos es práctico y se basa en el estudio del ajuste de llenado de las tolvas para encontrar las condiciones operativas óptimas de la pesadora multicabezal. Para cada estrategia, se desarrollaron algoritmos exactos los cuales siguen una estrategia enumerativa explícita o búsqueda exhaustiva para evaluar distintos valores del número de tolvas combinadas. En el enfoque multiobjetivo propuesto, los algoritmos utilizan una novedosa estrategia a priori para generar soluciones Pareto-óptimas y seleccionar un subconjunto de tolvas en cada operación de envasado, de tal manera que la importancia relativa de los objetivos considerados es dinámicamente gestionada y ajustada. Una vez que el proceso de envasado ha sido mejorado, este se monitorea y controla a través del diseño de un gráfico de control modificado. / En els últims anys, la indústria de l'envasament d'aliments ha experimentat un gran creixement. Existeixen molts factors que han contribuït a aquest creixement i alguns d'ells inclouen conceptes moderns i avanços en la tecnologia. Els gerents de la indústria alimentària han de vetlar per mantenir la rendibilitat en un mercat cada vegada més competitiu, tot proporcionant-hi alhora als clients productes d'alta qualitat i un bon servici. Una major automatització de les línies d'envasament pot ajudar aquestes empreses a complir amb els requisits de qualitat i servici; per exemple, les pesadores multicapçal utilitzades en els processos de pesatge multicapçal. La tecnologia de pesatge multicapçal ha revolucionat les línies d'envasament i s'utilitza per a reduir la variabilitat de productes i processos. Una pesadora multicapçal consta de diversos capçals de pesatge o tremuges que garanteixen que els productes siguen pesats amb molta rapidesa i precisió. Açò permet envasar la quantitat desitjada de producte d'acord amb el seu pes objectiu (valor nominal). Pot instal¿lar-se com a part d'una línia integrada de pesatge i envasament o bé connectar-se amb equips d'envasament existents. A més, és ideal per al pesatge precís i ràpid de productes que varien en grandària, des de granulats fins a productes grans i voluminosos. En la present Tesi Doctoral es presenta un conjunt d'estratègies dissenyades per a optimitzar el procés d'envasament en pesadores multicapçal i minimitzar la variabilitat en el pes del producte envasat. Per a això, s'hi utilitzen tècniques d'optimització monoobjectiu i multiobjectiu, l'índex de reducció de variabilitat, la funció de pèrdua de Taguchi i una anàlisi estadística per identificar i establir l'estratègia que oferesca el millor rendiment en termes de variabilitat en el pes del paquet. L'enfocament de millora que hi proposem és pràctic i es basa en l'estudi de l'ajust d'emplenament de les tremuges per a trobar les condicions operatives òptimes de la pesadora multicapçal. Per a cada estratègia, es van desenvolupar algoritmes exactes, els quals segueixen una estratègia enumerativa explícita o cerca exhaustiva per avaluar diferents valors en el nombre de tremuges combinades. En l'enfocament multiobjectiu proposat, els algoritmes utilitzen una novedosa estratègia a priori per a generar solucions Pareto-òptimes i seleccionar un subconjunt de tremuges en cada operació d'envasament, de tal forma que la importància relativa dels objectius considerats és dinàmicament gestionada i ajustada. Una vegada que el procés d'envasament ha sigut millorat, és així mateix monitoritzat i controlat a través del disseny d'un gràfic de control modificat. / Pulido Rojano, ADJ. (2017). NUEVAS ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN EN PROCESOS DE PESAJE MULTICABEZAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/81859 / TESIS
19

Análisis de la madera de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., variabilidad y comparación con maderas fósiles afines

Miranda Berrios, Valeria Andrea January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Forestal / El presente trabajo realiza un análisis microscópico de la madera de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub. (Lleuque). El análisis se realizó extrayendo rodelas cada un metro de altura, desde donde se extraen cuatro muestras, esto con el fin de evaluar la variabilidad de la madera a distintas alturas y diámetros del fuste. Posteriormente estos datos de variabilidad son usados en la comparación especies fósiles afines. El individuo analizado proviene de la Comuna de Melipeuco, Región de la Araucanía, Chile. Las dos muestras fósiles analizadas pertenecen a la Paleoxiloteca del Laboratorio de Paleobotánica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Además se utilizan para la comparación los datos publicados por Torres y Lemoigne (1988), Torres et al. (1994), Pujana (2008) y Franco y Brea (2015). Para Prumnopitys andina, el análisis estadístico muestra la presencia de variabilidad en altura y diámetro. Para las diferentes alturas se observa variabilidad en los parámetros: largo de traqueidas, traqueidas por mm2, espesor de pared, diámetro de traqueidas, altura de radios (número de células y tamaño), diámetro de punteaduras y radios por mm2. En diámetro, se observa variabilidad en los parámetros: diámetro de punteaduras, diámetro de traqueidas, altura de radios (número de células y μm), traqueidas por mm2 y radios por mm2, espesor de pared y radios por mm lineal. En cuanto a descripción, los datos se encuentran dentro de los rangos descritos para la especie por otros autores, exceptuando el largo de traqueidas, que presenta valores más bajos que los descritos. Las muestras fósiles analizadas poseen a primera vista características similares a Prumnopitys andina, principalmente radios altos y campos de cruce con punteaduras en ventana. La comparación con especies fósiles muestra que ambas muestras analizadas para este trabajo (fósil Keller y fósil Chacabuco) son las que presentan mayor afinidad con Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub. Los resultados obtenidos contribuyen al estudio de Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., a la anatomía de la madera y paleobotánica en general, generando información útil para la identificación de maderas fósiles. / This document provides a microscopic analysis of the wood of Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) Of Laub. (Lleuque). The analysis was made by extracting slabs each one meter high, from where four samples are extracted, in order to evaluate the variability of the wood at different heights and diameters. Subsequently these variability data are used in the comparison of related fossil species. The analyzed individual comes from Melipeuco, Region de La Araucanía, Chile. The two fossil samples analyzed belong to the Paleoxylotheque of the Laboratory of Paleobotany of Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. In addition, are used the data published by Torres and Lemoigne (1988), Torres et al. (1994), Pujana (2008) and Franco and Brea (2015). For Prumnopitys andina, statistical analysis shows the presence of variability in height and diameter. For different heights, variability in the parameters can be observed in: tracheids length, tracheids per mm2, wall thickness, tracheid diameter, rays height (number of cells and μm), pits diameter and rays per mm2. In diameter, variability was observed in the parameters: pits diameter, tracheid diameter, rays height (number of cells and μm), tracheids per mm2 and rays per mm2, wall thickness and rays per linear mm. As for description, the data is within the range described for the specie by others authors, except tracheids length which has lower values than those described. The analyzed fossil samples have at first sight similar features to Prumnopitys andina, mainly in rays high and window-like crossing fields pits. The comparison with fossil species shows that both samples analyzed for this work (fossil Keller and Chacabuco) are the ones with the highest affinity with Prumnopitys andina (Poepp.Ex Endl.) de Laub. The results obtained contribute to the study of Prumnopitys andina (Poepp. Ex Endl.) de Laub., to the wood anatomy and paleobotany in general, generating useful information for fossil wood identification.
20

La gestión de riesgos en la obra mediante reservas para contingencias desde la perspectiva de la empresa constructora

Ortiz González, José Ignacio 10 June 2015 (has links)
[EN] The execution of construction projects presents risk, uncertainty and variability. Contingencies of any type, be they time, money, raw materials, equipment, labor, etc., are a tool to manage risks and absorb variability and uncertainty. Managing contingencies is relevant in improving project performance. Many authors have proposed methods to estimate the optimal size of contingencies. However, many of these methods are academic in nature and according to certain authors professionals are not applying them because they were not based in actual construction company practice. This research describes how construction companies use contingencies to manage risks during the execution phase of projects. A case study approach was selected to this research. Two large Spanish construction companies were chosen as units of analysis. One of the firms is an integrated company (a company that works exclusively for the promotor of its corporate group and that obtains projects without participating in any kind of bid), the other firm is a non-integrated company (it basically wins its contracts in competitive bids). To increase the external validity of the research, the results were contrasted with managers from six different construction companies other than the units of analysis. The essential outcome of the research is a descriptive model of contingency management for construction companies. The model shows that construction companies define objectives prior to the start of the project. To achieve the objectives the uncertainty that surrounds them should be absorbed. To that end, companies define in a subjective manner time and cost contingencies (to cover threats and to assess opportunities); they also use tolerances in specifications and inventory and capacity buffers (additional resources). / [ES] La ejecución de obras presenta riesgo, incertidumbre y variabilidad. Las reservas para contingencias son colchones de todo tipo de recursos que se utilizan para cubrir los riesgos y absorber la variabilidad y la incertidumbre. Su gestión es relevante para mejorar el rendimiento de las obras. Numerosos autores proponen métodos para estimar su tamaño óptimo. Sin embargo muchos de esos métodos son de naturaleza académica y los profesionales no los utilizan, según ciertos autores porque no están basados en la práctica real de las empresas. Esta investigación describe cómo utilizan desde un punto de vista práctico las empresas constructoras las reservas para contingencias para gestionar los riesgos durante la fase de ejecución de las obras. El estudio de caso fue el método de investigación elegido. Las unidades de análisis fueron dos grandes empresas constructoras españolas: una empresa integrada (no consigue sus contratos en licitaciones competitivas pues solo trabaja para su cliente interno) y otra empresa no integrada (debe competir para conseguir obras). Para incrementar la validez externa de los resultados de la investigación, estos fueron contrastados con directivos de seis empresas constructoras diferentes a las dos empresas analizadas y diferentes entre sí. El resultado esencial de la investigación es un modelo de gestión de reservas para contingencias. El modelo muestra que las empresas constructoras definen los objetivos de las obras previamente al comienzo de su ejecución. Para alcanzar los objetivos es necesario absorber la incertidumbre que los rodea. A tal fin, las empresas definen de forma subjetiva reservas para contingencias de tiempo y coste, para cubrir amenazas y para valorar oportunidades; también utilizan tolerancias en las especificaciones y colchones de inventarios y de capacidad (recursos adicionales). / [CAT] L'execució d'obres presenta risc, incertesa i variabilitat. Les reserves per a contingències són reserves de qualsevol classe de recursos que s'utilitzen per a cobrir els riscos i absorbir la variabilitat i la incertesa. La seua gestió és rellevant per a millorar el rendiment de les obres. Nombrosos autors proposen mètodes per a estimar la seua dimensió òptim. No obstant això molts d'eixos mètodes són de naturalesa acadèmica i els professionals no els utilitzen, segons certs autors per que no estan basats en la pràctica real de les empreses. Esta investigació descriu com utilitzen des de el punt de vista pràctic les empreses constructores les reserves per a contingències per a gestionar els riscos durant la fase d'execució de les obres. L'estudi de cas va ser el mètode d'investigació triat. Les unitats d'anàlisi van ser dos grans empreses constructores espanyoles: una empresa integrada (no aconseguix els seus contractes en licitacions competitives perquè només treballa per al seu client intern) i una altra empresa no integrada (ha de competir per a aconseguir obres). Per a incrementar la validesa externa dels resultats de la investigació, estos van ser contrastats amb directius de sis empreses constructores diferents de les dos empreses analitzades i diferents entre si. El resultat essencial de la investigació és un model de gestió de reserves per a contingències. El model mostra que les empreses constructores definixen els objectius de les obres prèviament al començament de la seua execució. Per a assolir els objectius és necessari absorbir la incertesa que els rodeja. Amb este fi, les empreses definixen de forma subjectiva reserves per a contingències de temps i cost, per a cobrir amenaces i per a valorar oportunitats; també utilitzen toleràncies en les especificacions i reserves d'inventaris i de capacitat (recursos addicionals). / Ortiz González, JI. (2015). La gestión de riesgos en la obra mediante reservas para contingencias desde la perspectiva de la empresa constructora [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51458 / TESIS

Page generated in 0.0872 seconds