• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 21
  • 14
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la variabilidad de la práctica asistencial a través de una vía clínica para la ictericia neonatal

Castaño-Picó, María José 20 January 2016 (has links)
OBJETIVO GENERAL: Conocer la existencia de variabilidad en la práctica clínica relacionada con el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal por causa no inmune. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo analítico, basado en datos de registros realizado a partir de una revisión exhaustiva de la literatura que permita obtener datos contextualizados para la construcción de un protocolo de actuación con los estándares calidad utilizados para la de elaboración de guías de práctica clínica. RESULTADOS: Se revisan las historias clínicas de recién nacidos que cumplan criterios de inclusión durante el periodo 2010-2014. Se diseñan el protocolo de actuación enfermería basado en la mejor evidencia científica y un consentimiento informado, que incluye una hoja de información adicional a los padres del niño. El tiempo de fototerapia se asocia con la estancia clínica (p=0,000), el tipo de fototerapia (p=0,000), el aumento de bilirrubina sérica total (BST) (p=0,000), el manejo de la fototerapia (p=0,000), las analíticas enviadas al laboratorio (p=0,049), los radiometer capilares (p=0,028) y las deposiciones totales (p=0,000). El nivel de BST al ingreso se asocia con la edad del paciente (p=0,000), la procedencia (p=0,000), el tipo de fototerapia (p=0,006), el aumento de BST (p=0,017), el manejo de la fototerapia (p=0,003), y la lactancia durante la hospitalización (p=0,024). CONCLUSIONES: Existe literatura relacionada con variabilidad en la práctica. La distribución del tiempo de fototerapia varía con la estancia clínica, el tipo de fototerapia, el aumento de niveles de BST, el manejo de la fototerapia, las deposiciones totales, y el control de los niveles de BST mediante analíticas enviadas al laboratorio y radiometer capilar. A menor tiempo de fototerapia, menor estancia hospitalaria, menor número de controles de BST mediante analíticas enviadas al laboratorio, menor número de deposiciones totales, y menor nivel de BST. A mayor tiempo de fototerapia se aumentan los controles de niveles de BST mediante radiometer capilar. Los pacientes que recibieron sólo fototerapia doble continua (FDC) precisaron menor tiempo de fototerapia. Los pacientes que recibieron sólo FDC precisaron menor tiempo de fototerapia. La distribución del nivel de BST al ingreso varía con la edad del paciente, la procedencia, el tipo de fototerapia, el aumento de BST, el manejo de la fototerapia, y la lactancia durante la hospitalización. A menor nivel de BST al ingreso, menor edad presenta el paciente, y se aplica fototerapia simple continua (FSC). A mayor nivel de BST se aplica fototerapia intensiva y se disminuye la intensidad cuando se precise. El 4,6% presenta un efecto rebote significativo de BST que precisa reiniciar el tratamiento, y en el 9,2% de los pacientes se precisa aumentar la intensidad de la fototerapia debido al aumento de niveles de BST a pesar del tratamiento con fototerapia. Se observa variabilidad en la práctica clínica. El protocolo de actuación se estructura sin dificultad con la colaboración de todo el personal de enfermería y está preparado para su implantación.
22

Efecto de la variabilidad climática del balneario Monte Hermoso sobre su geomorfología costera y el confort climático

Huamantinco Cisneros, María Andrea 29 March 2012 (has links)
Los ambientes costeros se caracterizan por la complejidad de los procesos e interacciones que allí se desarrollan. A esto se suman los efectos que la población ejerce sobre estos espacios naturales. El objetivo general de la investigación es efectuar un estudio sobre los fenómenos meteorológicos que afectan la geomorfología de la costa y el confort climático del balneario Monte Hermoso. Entre los fenómenos meteorológicos estudiados, se encuentran los relacionados a la variación de los diferentes elementos del clima, las tormentas, las brisas de mar, los vientos fuertes, etc. Del análisis de datos meteoroló-gicos, durante el periodo 2008-2011, resultó que la tempera-tura media del balneario fue de 15,2 C. Se observaron varia-ciones interanuales de la temperatura con un aumento entre 2008 y 2009 (0,6 C) y un descenso entre 2009 y 2010 (-1,4 C). El área de estudio presentó una humedad relativa media del 63 %. Los vientos registraron una velocidad promedio de 5 m s-1 y predominaron de los sectores N, NNW y WNW. Las mayores precipitaciones se produjeron en el año 2010, mien-tras que 2008 se caracterizó por la escasez de las mismas. Los máximos valores de presión atmosférica se registraron en invierno y los bajos en verano. Los estudios de brisas de mar evidenciaron su concentración en el verano. Las mismas pre-dominaron del SE con una velocidad media de 4,2 m s-1. Los estudios sobre isla de calor indicaron que el balneario presen-tó significativas variaciones térmicas diarias y estacionales. Las intensidades de las islas de calor oscilaron entre los 2 y 3 C. La aplicación de diagramas y diversos índices bioclimáticos permitieron identificar las situaciones de desconfort climático en Monte Hermoso. Durante los días más cálidos la población experimentó hasta 14 horas de desconfort (período estival 2007-2008). A partir de la utilización de índices de confort (período 2008-2011) se determinó que los meses de enero y febrero son los que registraron la mayor cantidad de días con desconfort. El mes de marzo se perfila como óptimo para el desarrollo de actividades recreativas y de esparcimiento. Se evidenció que las tormentas provocaron cambios significativos en la morfología de playa y en el volumen de sedimento. Los análisis de datos de perfiles de playa a través de componen-tes principales permitieron observar las variaciones en el espacio y el tiempo. Los sectores de playa bajo influencia urbana son los más afectados (por ejemplo, el sector de Faro Recalada). Se identificaron distintos usos del suelo en el balneario. La minería extractiva, la agricultura y la presencia de una reserva presentaron las mayores incompatibilidades. Se observó que existe legislación municipal que regula algunos de estos usos, pero no todos. Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen a la elaboración de un plan de manejo costero que favorezca un ordenamiento territorial sostenible de este balneario que se encuentra en constante crecimiento. / Coastal environments are characterized by the complexity of their processes and interactions. The populations produce different effects over these natural spaces. The general objective of this investigation is to study the meteorological phenomena that affect the geomorphology of the beaches and the thermal comfort of the coastal city of Monte Her-moso, an important resort area of the South of the Buenos Aires province. Within the typical studied meteorological phe-nomena not only the main parameters of the climate were analyzed but storms, breezes, strong winds, etc. The analysis of meteorological data, during 2008-2011, showed that the mean temperature of the city was of 15.2 C. Interannual variations of the temperature were observed with a tempera-ture increase between 2008 and 2009 (0.6 C) and a decrease between 2009 and 2010 (-1.4 C). The study area presented 63 % of mean relative humidity. The winds registered a mean velocity of 5 m s-1 and they were predominant from N, NNW and WNW. During the study period only in the year 2010 were observed some precipitations. The maximum values of atmos-pheric pressure were registered in winter and the minimum values in summer. The study of sea breezes showed a concen-tration of them in summer. The sea breezes from SE were predominant, with a mean velocity of 4.2 m s-1. The studies of urban heat island indicated that this coastal city had daily and seasonal significant thermal variations. The heat island intensity had values between 2 and 3 C. The application of diagrams and different indexes allowed identifying the time of climatic discomfort in Monte Hermoso. During warm days the population experimented up to 14 hours of discomfort (2007-2008 summer periods). The use of different comfort indexes (2008-2011 periods) determined that January and February were the months that registered the major quantity of discom-fortable days. March is the ideal month for the development of recreational and leisure activities. Storms produced signi-ficant changes in the morphology of the beach and sediment volume. The analysis of beach profile data through Principal Components Analyses showed spatial and temporal variations. Urbanized sectors are the most affected (p.e., sector of Faro Recalada). Different uses of the soil were identified in this coastal city. The extractive mining, agriculture and a pro-tected area showed the major incompatibility with other uses like fishing and sports and recreation. It was observed that exist a local legislation that controls some of these uses. The results of this investigation contribute to the necessary background for the elaboration of a coastal management plan to prevent future damages of the coast knowing the continuous increase of touristic activities at Monte Hermoso.
23

Estimación estadística, modelado y análisis de la trasmisión y coste de la variabilidad en procesos multi-etapa. Aplicación en la fabricación de baldosas cerámicas

Gras Llopis, Matias Alberto 20 December 2010 (has links)
Metodología para estimar un modelo matemático desarrollado y validado a partir de la información obtenida en un proceso, para explicar y predecir la variación observable en una característica de calidad así como un modelo que explique el coste de la variación. Los modelos se obtienen utilizando herramientas de control estadístico y los conceptos de costes de calidad y su combinación permite identificar las actuaciones más eficaces para la mejora del proceso y predecir su resultado. La aplicación práctica se realiza en un proceso de fabriación de baldosas cerámicas para reducir la variación dimensional.
24

Healthcare data heterogeneity and its contribution to machine learning performance

Pérez Benito, Francisco Javier 09 November 2020 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The data quality assessment has many dimensions, from those so obvious as the data completeness and consistency to other less evident such as the correctness or the ability to represent the target population. In general, it is possible to classify them as those produced by an external effect, and those that are inherent in the data itself. This work will be focused on those inherent to data, such as the temporal and the multisource variability applied to healthcare data repositories. Every process is usually improved over time, and that has a direct impact on the data distribution. Similarly, how a process is executed in different sources may vary due to many factors, such as the diverse interpretation of standard protocols by human beings or different previous experiences of experts. Artificial Intelligence has become one of the most widely extended technological paradigms in almost all the scientific and industrial fields. Advances not only in models but also in hardware have led to their use in almost all areas of science. Although the solved problems using this technology often have the drawback of not being interpretable, or at least not as much as other classical mathematical or statistical techniques. This motivated the emergence of the "explainable artificial intelligence" concept, that study methods to quantify and visualize the training process of models based on machine learning. On the other hand, real systems may often be represented by large networks (graphs), and one of the most relevant features in such networks is the community or clustering structure. Since sociology, biology, or clinical situations could usually be modeled using graphs, community detection algorithms are becoming more and more extended in a biomedical field. In the present doctoral thesis, contributions have been made in the three above mentioned areas. On the one hand, temporal and multisource variability assessment methods based on information geometry were used to detect variability in data distribution that may hinder data reuse and, hence, the conclusions which can be extracted from them. This methodology's usability was proved by a temporal variability analysis to detect data anomalies in the electronic health records of a hospital over 7 years. Besides, it showed that this methodology could have a positive impact if it applied previously to any study. To this end, firstly, we extracted the variables that highest influenced the intensity of headache in migraine patients using machine learning techniques. One of the principal characteristics of machine learning algorithms is its capability of fitting the training set. In those datasets with a small number of observations, the model can be biased by the training sample. The observed variability, after the application of the mentioned methodology and considering as sources the registries of migraine patients with different headache intensity, served as evidence for the truthfulness of the extracted features. Secondly, such an approach was applied to measure the variability among the gray-level histograms of digital mammographies. We demonstrated that the acquisition device produced the observed variability, and after defining an image preprocessing step, the performance of a deep learning model, which modeled a marker of breast cancer risk estimation, increased. Given a dataset containing the answers to a survey formed by psychometric scales, or in other words, questionnaires to measure psychologic factors, such as depression, cope, etcetera, two deep learning architectures that used the data structure were defined. Firstly, we designed a deep learning architecture using the conceptual structure of such psychometric scales. This architecture was trained to model the happiness degree of the participants, improved the performance compared to classical statistical approaches. A second architecture, automatically designed using community detection in graphs, was not only a contribution / [ES] El análisis de la calidad de los datos abarca muchas dimensiones, desde aquellas tan obvias como la completitud y la coherencia, hasta otras menos evidentes como la correctitud o la capacidad de representar a la población objetivo. En general, es posible clasificar estas dimensiones como las producidas por un efecto externo y las que son inherentes a los propios datos. Este trabajo se centrará en la evaluación de aquellas inherentes a los datos en repositorios de datos sanitarios, como son la variabilidad temporal y multi-fuente. Los procesos suelen evolucionar con el tiempo, y esto tiene un impacto directo en la distribución de los datos. Análogamente, la subjetividad humana puede influir en la forma en la que un mismo proceso, se ejecuta en diferentes fuentes de datos, influyendo en su cuantificación o recogida. La inteligencia artificial se ha convertido en uno de los paradigmas tecnológicos más extendidos en casi todos los campos científicos e industriales. Los avances, no sólo en los modelos sino también en el hardware, han llevado a su uso en casi todas las áreas de la ciencia. Es cierto que, los problemas resueltos mediante esta tecnología, suelen tener el inconveniente de no ser interpretables, o al menos, no tanto como otras técnicas de matemáticas o de estadística clásica. Esta falta de interpretabilidad, motivó la aparición del concepto de "inteligencia artificial explicable", que estudia métodos para cuantificar y visualizar el proceso de entrenamiento de modelos basados en aprendizaje automático. Por otra parte, los sistemas reales pueden representarse a menudo mediante grandes redes (grafos), y una de las características más relevantes de esas redes, es la estructura de comunidades. Dado que la sociología, la biología o las situaciones clínicas, usualmente pueden modelarse mediante grafos, los algoritmos de detección de comunidades se están extendiendo cada vez más en el ámbito biomédico. En la presente tesis doctoral, se han hecho contribuciones en los tres campos anteriormente mencionados. Por una parte, se han utilizado métodos de evaluación de variabilidad temporal y multi-fuente, basados en geometría de la información, para detectar la variabilidad en la distribución de los datos que pueda dificultar la reutilización de los mismos y, por tanto, las conclusiones que se puedan extraer. Esta metodología demostró ser útil tras ser aplicada a los registros electrónicos sanitarios de un hospital a lo largo de 7 años, donde se detectaron varias anomalías. Además, se demostró el impacto positivo que este análisis podría añadir a cualquier estudio. Para ello, en primer lugar, se utilizaron técnicas de aprendizaje automático para extraer las características más relevantes, a la hora de clasificar la intensidad del dolor de cabeza en pacientes con migraña. Una de las propiedades de los algoritmos de aprendizaje automático es su capacidad de adaptación a los datos de entrenamiento, en bases de datos en los que el número de observaciones es pequeño, el estimador puede estar sesgado por la muestra de entrenamiento. La variabilidad observada, tras la utilización de la metodología y considerando como fuentes, los registros de los pacientes con diferente intensidad del dolor, sirvió como evidencia de la veracidad de las características extraídas. En segundo lugar, se aplicó para medir la variabilidad entre los histogramas de los niveles de gris de mamografías digitales. Se demostró que esta variabilidad estaba producida por el dispositivo de adquisición, y tras la definición de un preproceso de imagen, se mejoró el rendimiento de un modelo de aprendizaje profundo, capaz de estimar un marcador de imagen del riesgo de desarrollar cáncer de mama. Dada una base de datos que recogía las respuestas de una encuesta formada por escalas psicométricas, o lo que es lo mismo cuestionarios que sirven para medir un factor psicológico, tales como depresión, resiliencia, etc., se definieron nuevas arquitecturas de aprendizaje profundo utilizando la estructura de los datos. En primer lugar, se dise˜no una arquitectura, utilizando la estructura conceptual de las citadas escalas psicom´etricas. Dicha arquitectura, que trataba de modelar el grado de felicidad de los participantes, tras ser entrenada, mejor o la precisión en comparación con otros modelos basados en estadística clásica. Una segunda aproximación, en la que la arquitectura se diseño de manera automática empleando detección de comunidades en grafos, no solo fue una contribución de por sí por la automatización del proceso, sino que, además, obtuvo resultados comparables a su predecesora. / [CA] L'anàlisi de la qualitat de les dades comprén moltes dimensions, des d'aquelles tan òbvies com la completesa i la coherència, fins a altres menys evidents com la correctitud o la capacitat de representar a la població objectiu. En general, és possible classificar estes dimensions com les produïdes per un efecte extern i les que són inherents a les pròpies dades. Este treball se centrarà en l'avaluació d'aquelles inherents a les dades en reposadors de dades sanitaris, com són la variabilitat temporal i multi-font. Els processos solen evolucionar amb el temps i açò té un impacte directe en la distribució de les dades. Anàlogament, la subjectivitat humana pot influir en la forma en què un mateix procés, s'executa en diferents fonts de dades, influint en la seua quantificació o arreplega. La intel·ligència artificial s'ha convertit en un dels paradigmes tecnològics més estesos en quasi tots els camps científics i industrials. Els avanços, no sols en els models sinó també en el maquinari, han portat al seu ús en quasi totes les àrees de la ciència. És cert que els problemes resolts per mitjà d'esta tecnologia, solen tindre l'inconvenient de no ser interpretables, o almenys, no tant com altres tècniques de matemàtiques o d'estadística clàssica. Esta falta d'interpretabilitat, va motivar l'aparició del concepte de "inteligencia artificial explicable", que estudia mètodes per a quantificar i visualitzar el procés d'entrenament de models basats en aprenentatge automàtic. D'altra banda, els sistemes reals poden representar-se sovint per mitjà de grans xarxes (grafs) i una de les característiques més rellevants d'eixes xarxes, és l'estructura de comunitats. Atés que la sociologia, la biologia o les situacions clíniques, poden modelar-se usualment per mitjà de grafs, els algoritmes de detecció de comunitats s'estan estenent cada vegada més en l'àmbit biomèdic. En la present tesi doctoral, s'han fet contribucions en els tres camps anteriorment mencionats. D'una banda, s'han utilitzat mètodes d'avaluació de variabilitat temporal i multi-font, basats en geometria de la informació, per a detectar la variabilitat en la distribució de les dades que puga dificultar la reutilització dels mateixos i, per tant, les conclusions que es puguen extraure. Esta metodologia va demostrar ser útil després de ser aplicada als registres electrònics sanitaris d'un hospital al llarg de 7 anys, on es van detectar diverses anomalies. A més, es va demostrar l'impacte positiu que esta anàlisi podria afegir a qualsevol estudi. Per a això, en primer lloc, es van utilitzar tècniques d'aprenentatge automàtic per a extraure les característiques més rellevants, a l'hora de classificar la intensitat del mal de cap en pacients amb migranya. Una de les propietats dels algoritmes d'aprenentatge automàtic és la seua capacitat d'adaptació a les dades d'entrenament, en bases de dades en què el nombre d'observacions és xicotet, l'estimador pot estar esbiaixat per la mostra d'entrenament. La variabilitat observada després de la utilització de la metodologia, i considerant com a fonts els registres dels pacients amb diferent intensitat del dolor, va servir com a evidència de la veracitat de les característiques extretes. En segon lloc, es va aplicar per a mesurar la variabilitat entre els histogrames dels nivells de gris de mamografies digitals. Es va demostrar que esta variabilitat estava produïda pel dispositiu d'adquisició i després de la definició d'un preprocés d'imatge, es va millorar el rendiment d'un model d'aprenentatge profund, capaç d'estimar un marcador d'imatge del risc de desenrotllar càncer de mama. Donada una base de dades que arreplegava les respostes d'una enquesta formada per escales psicomètriques, o el que és el mateix qüestionaris que servixen per a mesurar un factor psicològic, com ara depressió, resiliència, etc., es van definir noves arquitectures d'aprenentatge profund utilitzant l’estructura de les dades. En primer lloc, es disseny`a una arquitectura, utilitzant l’estructura conceptual de les esmentades escales psicom`etriques. La dita arquitectura, que tractava de modelar el grau de felicitat dels participants, despr´es de ser entrenada, va millorar la precisió en comparació amb altres models basats en estad´ıstica cl`assica. Una segona aproximació, en la que l’arquitectura es va dissenyar de manera autoàtica emprant detecció de comunitats en grafs, no sols va ser una contribució de per si per l’automatització del procés, sinó que, a més, va obtindre resultats comparables a la seua predecessora. / También me gustaría mencionar al Instituto Tecnológico de la Informáica, en especial al grupo de investigación Percepción, Reconocimiento, Aprendizaje e Inteligencia Artificial, no solo por darme la oportunidad de seguir creciendo en el mundo de la ciencia, sino también, por apoyarme en la consecución de mis objetivos personales / Pérez Benito, FJ. (2020). Healthcare data heterogeneity and its contribution to machine learning performance [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/154414 / TESIS / Compendio
25

Caracterización de polimorfismos en los genes PPARG, CEBPA, LIPE, RXRA y FABP4 asociados a metabolismo lipídico en razas de ganado bovino

Goszczynski, Daniel Estanislao January 2015 (has links)
La calidad de la carne está determinada por cualidades como el marmoleo, el sabor, la terneza y la composición, entre otras. Estas cualidades están reguladas a distintos niveles, y uno de ellos es la genética. Hoy en día se conoce buena parte de las vías metabólicas que regulan estas características, y se han propuesto "genes candidatos" que codifican factores importantes dentro de estas vías. Los genes PPARG, CEBPA, FABP4, LIPE y RXRA son parte de las vías de diferenciación adipocítica y del metabolismo lipídico. El objetivo de este proyecto fue caracterizar la variabilidad genética en estos genes en razas bovinas con diferente calidad carnicera. Los datos se obtuvieron por medio de técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, re-secuenciación) aplicadas a muestras de ADN extraídas de animales pertenecientes a diferentes razas criadas alrededor del mundo. Luego se realizaron una serie de análisis a través de programas bioinformáticos y herramientas web. Algunos de los polimorfismos detectados en los genes y otros disponibles en las bases de datos de internet fueron seleccionados para realizar estudios de validación a nivel poblacional y análisis estadísticos de asociación a caracteres de calidad carnicera en una población de ganado local. Los resultados fueron diversos: PPARG y CEBPA presentaron una variabilidad moderada, y FABP4 y LIPE presentaron una variabilidad alta. Algunos de los polimorfismos analizados sugieren una asociación a la composición lipídica de la carne y otros caracteres de engrasamiento, como espesor de grasa dorsal. Algunas de las posibles explicaciones biológicas para estas asociaciones fueron analizadas con diferentes herramientas bioinformáticas y se observaron algunos fenómenos interesantes. El conocimiento de la variabilidad existente en estos genes es de importancia para complementar los métodos de selección genética tradicionales y mejorar la calidad del ganado.
26

Estudio faunístico y ecológico de los equinodermos del archipiélago de Cabo Verde

Entrambasaguas Monsell, Laura de 15 July 2008 (has links)
Este trabajo estudia la composición faunística del poblamiento de equinodermos del archipiélago de Cabo Verde y examina sus pautas y escalas de variabilidad espacial. También, analiza cuantitativamente las relaciones entre la variabilidad espacial observada con la estructura física del hábitat y temperatura, así como con ciertos atributos biológicos y ecológicos de las especies estudiadas. La variabilidad espacial del poblamiento a escala fina estuvo relacionada con las variaciones en la estructura física del hábitat. Los efectos de la complejidad y heterogeneidad del hábitat parecen ser específicos, aunque dichas relaciones podrían determinarse a nivel de clase taxonómica. Las especies con determinadas características biológicas y ecológicas mostraron relaciones específicas con los distintos descriptores del hábitat analizados. La variabilidad espacial del poblamiento también se manifestó entre los rangos de profundidad muestreados y mostró relaciones significativas con el poblamiento y ciertas modalidades de atributos biológicos y ecológicos. La variabilidad encontrada a escala gruesa parece estar relacionada con las temperaturas medias y mínimas. / This study examines the species composition, distribution and abundance of the echinoderm assemblage of the Cape Verde archipelago at three spatial scales and at two depth strata. It also analises the relationship between their spatial variability and variation of habitat structure, temperature, and certain biological and ecological atributes of the species. The assemblage exhibited spatial variability at all considered scales. There were significant realtionships between habitat architecture and depth and both assemblage parameters and species abundances at fine spatial scale. The effects of habitat structure were species-specific, although these associationss could be also determined at taxonomic class level. The observed spatial patterns are inferred to reflect behavioural responses to fine-scale microhabitat complexity and heterogeneity, as well as broad-scale oceanic variables such as anual medium and minimum temperatures.
27

Variabilidad genética, distribución y estado de conservación de las poblaciones de tortugas terrestres Chelonoidis chilensis (Testudines: testudinidae) que habitan en la República Argentina

Sánchez, Julieta 12 May 2014 (has links)
Los Testudinidae sudamericanos actuales están representados por cuatro especies agrupadas en el género Chelonoidis: C. carbonaria, C. chilensis, C. denticulata y C. nigra (Fritz & Havaš 2007). En nuestro país encontramos a C. carbonaria en unas pocas localidades de las provincias de Chaco, Formosa y Salta, mientras que C. chilensis posee casi el 95% de su distribución en la Argentina. La sistemática de esta última especie ha sido muy debatida desde la publicación del trabajo de Freiberg en 1973 donde se describen las especies C. donosobarrosi y C. petersi, además de la clásica C. chilensis previamente descripta por Gray en 1870. La primera de ellas caracterizada por alcanzar un mayor tamaño y una distribución más austral (localidad tipo: San Antonio Oeste, Río Negro), mientras que la segunda presenta tamaño pequeño y su distribución ocupa el centro norte de nuestro país (localidad tipo: Paraje Kishka, Santiago del Estero). Para fundamentar su trabajo, Freiberg (1973) reconoce dos nuevas especies de Chelonoidis proveyendo una serie de rasgos de forma y coloración del caparazón que resultarían útiles para reconocer ambas especies entre sí y respecto de Chelonoidis chilensis. Esta propuesta taxonómica tuvo dispar aceptación, con lo cual se inició un debate que continúa prácticamente hasta el día de hoy. En cuanto a su situación de conservación, las poblaciones de C. chilensis están incluidas en al Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES), y son consideradas vulnerables por las Comisiones de Conservación de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Red List 2011). Los factores más relevantes que ponen en riesgo la integridad de sus poblaciones son la caza extractiva multipropósito (predominantemente mascotismo) y la reducción, modificación y destrucción del hábitat por la expansión de la frontera agrícola. A nivel local, hasta el año 2010 se la categorizó como Amenazada (Richard & Waller 2000) y a partir del año 2012 se la asignó a la categoría vulnerable (Prado et al. 2012) sin que mediara alguna mejora evidente de la situación. A este panorama, debe agregarse el desconocimiento de la biología y ecología de las poblaciones presentes en Argentina. En base a estos antecedentes, el objetivo principal de este trabajo de Tesis fue realizar un análisis de la variabilidad genética de Chelonoidis chilensis a nivel cromosómico y molecular (ADN mitocondrial), en relación a la distribución geográfica y el estado de conservación de las poblaciones naturales de la especie, tanto protegidas como no protegidas, presentes en Argentina. La metodología empleada consistió en primer término, en extraer, amplificar y secuenciar el ADNmt (gen del citocromo b y región Control) proveniente de diversas muestras recolectadas a lo largo de toda la distribución geográfica de la especie en nuestro país y en la obtención de cromosomas a partir de muestras de sangre periférica para elaborar los cariotipos correspondientes. Posteriormente, a partir de los datos moleculares se realizó un análisis filogenético y filogeográfico de las muestras y finalmente la información obtenida se relacionó con los datos citogenéticos y datos de distribución y ecología de la especie, estos últimos obtenidos mediante muestreos poblacionales realizados a campo. A partir del análisis de los datos obtenidos, nuestros resultados permiten concluir que: 1. La variabilidad genética observada corresponde a una única especie: Chelonoidis chilensis (Gray 1870), que presenta una gran variabilidad fenotípica. De esta manera, los datos aquí presentados corroboran, con mayor evidencia, lo recientemente postulado por Fritz et al. (2012) sobre la base del estudio de un menor número de ejemplares y poblaciones. 2. El análisis del ADNmt permitió establecer 2 haplogrupos de C. chilensis, uno correspondiente a las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas, y el otro a las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco. 3. En cuanto a la constitución cromosómica de la especie, nuestros resultados indicaron que la totalidad de C. chilensis presentó un complemento cromosómico constante (2n=52). Asimismo, los haplogrupos mencionados anteriormente evidenciaron un cariomorfo específico, determinado por la existencia de 12 pares de macrocromosomas y 14 pares de microcromosomas (cariomorfo A) en el caso de las tortugas de la Ecorregión Chaco Seco, y 11 pares de macrocromosomas y 15 de microcromosomas (cariomorfo B) en el caso de las tortugas de la Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas. La existencia de una tortuga con características genéticas mixtas (haplogrupo del Monte y cariomorfo del Chaco) en el grupo bajo estudio evidenciaría la ocurrencia de cruzamientos entre individuos de las 2 regiones antes mencionadas y, lo más importante, que su descendencia sería viable. 4. La variabilidad genética observada en las poblaciones naturales de C. chilensis podría explicarse por la existencia de un evento vicariante a causa de los cambios climáticos del Plio-Pleistoceno. Se propone que estos cambios generaron dos grupos poblacionales, uno con distribución en la actual Ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas y en parte de la zona más austral de la actual Ecorregión Chaco seco, mientras que el otro grupo es exclusivo de la Ecorregión Chaco Seco. 5. Proponemos que la especie estudiada sea considerada como Amenazada, en vez de Vulnerable, tal cual ha sido recientemente categorizada (Prado et al. 2012). Las razones para ello son: (a) valores bajos de abundancia encontrados en la mayoría de las localidades, (b) la aparente ausencia de poblaciones en gran parte de las localidades estudiadas mediante el método de búsqueda al azar, (c) la existencia de una clara regresión, disminución espacial y pérdida de calidad de hábitat sugerida por diversos autores, fundamentalmente para la Ecorregión Chaco Seco, y (d) la existencia de un mercado ilegal aún prevalente, no cuantificado ni controlado efectivamente.
28

Compensación no Supervisada de Variabilidad Intra-Locutor y Ruido en Reconocimiento de Patrones de Voz

Garretón Vender, Claudio January 2007 (has links)
En un sistema de verificación de locutor, la cantidad y calidad de los datos utilizados en el proceso de enrolamiento son fundamentales para lograr un desempeño mínimo acorde a los requerimientos de la mayoría de los servicios. Sin embargo, en una aplicación que funciona sobre una plataforma telefónica, es escencial realizar los diálogos de entrenamiento y verificación de forma rápida y eficiente. Estas restricciones obligan a operar con una cantidad limitada de datos de enrolamiento. Situación que trae como consecuencia, en muchos casos, modelos con un bajo nivel de robustez lo que implica una degradación en el rendimiento del sistema. El problema de datos limitados de enrolamiento en verificación de locutor es un tema poco abordado en la literatura. Los métodos propuestos se han basado principalmente en adaptación de modelos HMM (Hidden Markov Models). Estas técnicas adaptan los parámetros de los modelos de cliente usando datos de voz generados por los usuarios en eventos de verificación. El objetivo principal de esta tesis es lograr un sistema de verificación de locutor telefónico robusto al efecto negativo causado por los datos limitados de entrenamiento y el ruido. Para esto, este trabajo de investigación se centra en el análisis y modelación de la variabilidad intra-locutor. Basándose en el criterio de MAP (Maximum a posteriori) se propone un modelo de compensación no supervisado para las señales de verificación, ISVC (Intraspeaker variability compensation). Esta técnica no modifica los modelos de usuario, evitando de esta forma los errores provocados por la clasificación errónea de datos de adaptación. Es posible estimar los parámetros del modelo propuesto con un conjunto reducido de usuarios. Además, el método descrito es independiente del usuario y de la clase fonética en que es aplicado. ISVC entrega reducciones entre 20% y 40% en la tasa de error del sistema. Cuando existen cambios de canal entre condiciones de entrenamiento y verificación, el método genera mejoras entre 5% y 10% en la probabilidad de error. El método propuesto se compara y combina con una técnica de adaptación no supervisada de modelos. Se analizan ventajas y desventajas de ambos métodos simulando distintos escenarios de operación. Los resultados obtenidos sugieren que ISVC es compatible con esquemas de adaptación no supervisados. Más aun, la combinación de ambas técnicas puede llevar a una reducción entre 30% y 40% en la tasa de error de verificación
29

ESTUDIO DEL EFECTO DE ESCALA ESPACIAL EN UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO

Barrios Peña, Miguel Ignacio 30 December 2011 (has links)
Los efectos de escala espacial son un tema de relevancia en Hidrología dada la necesidad de vincular las disparidades de escala entre los procesos, las observaciones y las modelaciones. La existencia de procesos dominantes a diferentes escalas, el funcionamiento no lineal de los sistemas hidrológicos y la fuerte variabilidad espacio-temporal son los principales factores que controlan los problemas de escala y condicionan los métodos de escalado. La generación de conocimiento relacionado con este tema es importante para mejorar la comprensión y representación de los procesos hidrológicos. En la primera parte de esta tesis se estudia el problema de la agregación espacial de parámetros hidrológicos, la importancia de la organización espacial para la formulación de una separación de escalas espaciales utilizando el concepto de área elemental representativa (REA) y su relación con la definición de un tamaño de celda óptimo para la modelación hidrológica distribuida. Para dicho análisis se ha utilizado la conceptualización del proceso de infiltración del modelo hidrológico distribuido (TETIS) y se han desarrollado experimentos sintéticos utilizando campos de parámetros correlacionados espacialmente. Los resultados de los experimentos numéricos mostraron que al escalar los parámetros efectivos de la microescala a la mesoescala, sus valores dependen en las variables de entrada, variables de estado y la heterogeneidad de los parámetros en la microescala. Las simulaciones han demostrado que la varianza de los parámetros efectivos estimados en la mesoescala disminuye cuando aumenta el ratio entre el tamaño de celda en la mesoescala y la longitud de correlación. Esta propiedad es fundamental para identificar un tamaño de celda con las características de REA y que minimice la propagación de la incertidumbre de los parámetros. / Barrios Peña, MI. (2011). ESTUDIO DEL EFECTO DE ESCALA ESPACIAL EN UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14180 / Palancia
30

Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico

Lopez Pascual, Juan 16 April 2015 (has links)
[EN] Shoulder pain is one of the most common conditions, affecting approximately 16% to 25% of the general population over the age of 50. Individualized treatment plans and preventative strategies are required using objective, reliable and accurate tools to detect minimal changes in patients' functional ability. However, the most commonly used tools for the functional assessment of shoulder pain patients have been shown to have limitations. The use of functional questionnaires may lead to subjective scoring and the reliability of goniometers is low. Human movement analysis using photogrammetry provides great accuracy and reliability. Although there is some evidence for the usefulness of this technique in the assessment of shoulder pain, the complexity of the technology and the measurement protocols have been an obstacle to its implantation within the clinical context. The purpose of this study is to develop a methodology for functional assessment of the shoulder joint based on kinematic analysis. The measurement procedures should meet the main requirements of the clinical setting and provide a differential value in comparison with the most commonly used clinical tools. With this aim, a simplified measurement procedure has been defined in order to measure the humeral elevation in the scapular plane executed with two different weights: 250 g and 1 kg. To assess shoulder functionality three types of variables were calculated: (i) descriptive movement variables; (ii) execution rhythm variables and iii) variability variables. A comparison of reliability in the description of humerothoracic motion during elevation in the scapular plane was made using the YX¿Y¿¿ and XZ¿Y¿¿ sequences and the attitude vector. A reproducibility study was performed in order to determine the reliability and agreement of the measurement procedure. The effect of age, gender, dominance and the magnitude of the weight handled in the motion of the healthy group was analyzed. Normal patterns were obtained to be used as a reference to evaluate the performance of subjects with shoulder pain. Finally, the sample of patients was divided into two levels of functionality (based on the DASH score) and, in a second study, the same sample was classified by diagnosis (tendinitis of the rotator cuff and rotator cuff tears). In both cases, we assessed the capacity of the kinematic variables to discriminate between groups, comparing the results with the outcomes of functional questionnaires, goniometry and dynamometry. The XZ¿Y¿¿ sequence presented the best results in the description of the humerothoracic elevation in the scapular plane. The measurement procedures presented high reliability and agreement in all the variables studied. The weight handled was the only factor that affected the motion of the healthy group, as no significant effect of gender, dominance and age was found. The comparison between healthy people and people with shoulder injuries showed differences in all the kinematic variables. Moreover, patients presented higher sensitivity to the increment of the weight handled. A larger effect was observed in the kinematic variables compared with the clinical variables when the pathologic group was divided according to level of functionality and diagnosis. The variability variables and the descriptive movement variables presented the best ability to differentiate between the two levels of functionality. In the analysis of the two diagnosis groups none of the clinical variables showed differences. In contrast, some of the kinematic variables were able to discriminate between the two groups. In particular, the execution rhythm variables presented the best results. The results of this study show promising progress in the development of objective methods of functional assessment of the shoulder with the aim of providing the clinical community with more precise and sensitive measures that enhance the management of rehabilitation treatments. / [ES] El dolor de hombro es una de las patologías que con más frecuencia afecta a la población ya que se estima que entre el 16% y 25% de los mayores de 50 años lo padecen. La eficacia de los planes de prevención y tratamiento depende de la existencia de herramientas objetivas, válidas y reproducibles y que sean capaces de detectar mínimos cambios en el estado funcional del paciente. Sin embargo, los instrumentos utilizados habitualmente presentan ciertas limitaciones. Los cuestionarios tienen la desventaja de la subjetividad en cuanto a la puntuación del paciente. Por otra parte, los goniómetros presentan una baja reproducibilidad. El análisis de movimientos humanos mediante fotogrametría tiene una alta precisión y fiabilidad y, existen evidencias de su utilidad para la valoración del hombro doloroso, pero la complejidad de la técnica y de los protocolos de medida ha sido un obstáculo para su implantación en el ámbito clínico. El objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología de valoración funcional de la articulación del hombro, basada en técnicas de análisis cinemático, que se adapte a los requerimientos fundamentales del ámbito clínico y que aporte un valor diferencial en comparación con las herramientas clínicas habituales. Con este fin se ha definido un procedimiento de medida simplificado, para medir la elevación humeral en el plano de la escápula, ejecutada con dos pesos distintos, de 250 g y 1 kg. Para valorar la funcionalidad del hombro se calcularon tres tipos de variables: (i) las descriptivas del movimiento; (ii) las de ritmo de ejecución del gesto y (iii) las variables de variabilidad. Se ha realizado una comparación de la fiabilidad en la descripción del movimiento usando las secuencias de Euler YX¿Y¿¿ y XZ¿Y¿¿ y el vector orientación. Se ha llevado a cabo un estudio de reproducibilidad del procedimiento de medida. Se ha analizado el efecto de la edad, el sexo, la dominancia y la magnitud de la carga levantada en sujetos sanos. Se ha comparado el movimiento de los pacientes con lesión del hombro, con los valores de referencia de sujetos sanos. Por último, se realizaron dos subgrupos de la muestra de sujetos con patología de hombro: (i) según el nivel de funcionalidad y (ii) según el diagnóstico. En cada caso, se analizó la capacidad de las variables cinemáticas para discriminar entre los subgrupos definidos, contrastando los resultados con las variables obtenidas de la valoración mediante cuestionarios, goniometría y dinamometría. Se seleccionó la secuencia de Euler XZ¿Y¿¿ para representar el movimiento, por presentar los errores más bajos. El procedimiento de medida demostró una elevada reproducibilidad en todas las variables. El análisis en personas sanas, indicó que no existe una influencia del sexo, la dominancia y la edad en el gesto estudiado. Sí se encontró un efecto significativo del peso levantado. La comparación entre personas sanas y con lesión del hombro mostró diferencias en todas las variables cinemáticas. Además, los pacientes mostraron mayor sensibilidad al peso manejado. Al dividir el grupo patológico, se observó un mayor efecto en las variables cinemáticas que en las variables clínicas, tanto del nivel de funcionalidad como del diagnóstico. Las variables de variabilidad y las descriptivas del movimiento fueron las que mejor discriminaron entre ambos niveles de funcionalidad. Al estudiar los dos subgrupos de diagnóstico no se encontró ninguna diferencia en las variables clínicas. Por el contrario, la valoración cinemática sí mostró resultados distintos, siendo las variables del ritmo de ejecución del movimiento las que mostraron mayores diferencias entre los dos grupos. Los resultados de este trabajo resultan prometedores para progresar en el desarrollo de métodos objetivos de valoración funcional del hombro que proporcionen a la comunidad clínica medidas más precisas y sensibles que permitan mejorar la / [CAT] El dolor de muscle és una de les patologies que amb més freqüència afecta la població ja que s'estima que entre el 16% i 25% dels majors de 50 anys el patixen. Este fet fa necessari que s'establisquen plans de prevenció i tractament individualitzats, per a la qual cosa és imprescindible disposar de ferramentes objectives, vàlides i reproduïbles i que siguen capaços de detectar mínims canvis en l'estat funcional del pacient. Els instruments utilitzats habitualment en l¿avaluació funcional del pacient amb dolor de muscle presenten certes limitacions. Els qüestionaris tenen el principal desavantatge de la subjectivitat en la puntuació del pacient. D'altra banda, els goniòmetres permeten una mesura objectiva del rang articular, encara que presenten una baixa reproduïbilitat. L'anàlisi de moviments humans amb fotogrametria té una alta precisió i fiabilitat i, a més, permet estudiar alteracions en el moviment del pacient al llarg de tot el gest i no únicament valorar el resultat final del mateix (i.e. rang articular). Hi ha evidències de la seua utilitat per a la valoració del muscle dolorós, però la complexitat de la tècnica i dels protocols de mesura han sigut un obstacle per a la seua implantació en l'àmbit clínic. L'objectiu del treball és desenvolupar una metodologia de valoració funcional de l'articulació del muscle, basada en tècniques d'anàlisi cinemàtic, que s'adapte als requeriments de l'àmbit clínic i que aporte un valor diferencial en comparació amb les ferramentes clíniques habituals. Amb aquesta finalitat s'ha definit un procediment de mesura de l¿elevació humeral en el plànol de l¿escàpula simplificat, executat amb dos pesos, 250 g i 1 kg. Per valorar-lo es van calcular tres tipus de variables: (i) descriptives del moviment; (ii) de ritme d'execució del gest i (iii) de variabilitat. S'ha realitzat una comparació de la fiabilitat en la descripció del moviment emprant les seqüències d'Euler YX¿Y¿¿ i XZ¿Y¿¿ i el vector orientació. S¿ha portat a terme un estudi de reproduïbilitat. S¿ ha analitzat el efecte dels factors edat, sexe, dominància i càrrega en subjectes sans. S¿han definit uns valors de referència en subjectes sans usats per avaluar el moviment d¿elevació humeral en el plànol escapular en pacients amb lesió de muscle. Per últim, s¿ha classificat la mostra amb patologia de muscle segons: (i) el nivell de funcionalitat i (ii) el diagnòstic, (tendinitis o trencament del maneguet rotador), amb dos categories cadascuna. En ambdues classificacions s¿ analitzà la capacitat de les variables cinemàtiques per discriminar entre categories. Els resultats es contrastaren amb les variables clíniques (qüestionaris, goniometria i dinamometria). Es va seleccionar la seqüència d'Euler XZ¿Y¿¿ per presentar uns errors més baixos. El procediment de mesura demostrà una elevada fiabilitat a totes les variables. L¿anàlisi amb persones sanes indicà que no existeix una influència significativa del sexe, la dominància i l¿edat en el gest però sí del pes. La comparació entre persones sanes i amb lesió de muscle mostrà diferències en totes les variables cinemàtiques. A més, els pacients presentaren una major sensibilitat al pes suportat. Quan es dividí el grup patològic, es va observar un major efecte en les variables cinemàtiques que en les clíniques, en ambdues classificacions (nivell de funcionalitat i diagnòstic). Les variables de variabilitat i descriptives del moviment foren les que millor discriminaren entre els nivells de funcionalitat. En estudiar els dos subgrups de diagnòstic no es va trobar cap diferència en les variables clíniques però sí amb la valoració cinemàtica, sent les variables del ritme d¿execució les més discriminants. Els resultats d¿aquest treball esdevenen prometedors per progressar en el desenvolupament de mètodes objectius de valoració funcional del muscle que proporcionen a la comunitat clínica / Lopez Pascual, J. (2015). Caracterización cinemática de la elevación humeral en el plano escapular. Definición de patrones de normalidad y análisis del gesto patológico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48880 / TESIS

Page generated in 0.0717 seconds