• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 74
  • 21
  • 14
  • 12
  • 11
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Dinámica integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Senguer

Scordo, Facundo. 08 August 2018 (has links)
Los cuerpos de agua responden rápidamente a las variaciones en el ambiente y por ello son considerados “centinelas” de la variabilidad climática y el impacto antrópico. Sin embargo, el efecto conjunto de ambos factores sobre los recursos hídricos es difícil de evaluar debido a que, tanto los impactos en los ecosistemas como sus respuestas, se manifiesta en diversas escalas espaciales y temporales. En la Patagonia Argentina se encuentra algunos de los lagos y ríos más voluminosos de toda Sud América. Durante el último siglo, el incremento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones nivales, produjeron recesión de los glaciares de alta montaña y cambios en la hidroclimatología regional. Esto disminuyó la cantidad de los recursos hídricos de la zona y, por lo tanto, su disponibilidad para el aprovechamiento antrópico. A su vez, la Patagonia se está poblando en forma significativa debido a nuevos emprendimientos petroleros, mineros e industriales que demandan los recursos y servicios asociados a ríos y lagos y modifican las condiciones prístinas de los ambientes. En esta tesis doctoral se estudia la dinámica de los lagos y ríos de la cuenca del río Senguer, localizada en el centro de la Patagonia Argentina a diversas escalas espaciales y temporales. Desde la cabecera (en la cordillera de los Andes) hasta la cuenca baja (en el sector oriental de la Patagonia extra-andina) la región presenta diversos gradientes climáticos, geomorfológicos, de cobertura y de usos del suelo y cuerpos de agua distribuidos en distintos sectores de los mismos. El objetivo general de la investigación fue analizar cómo las influencias climáticas y antrópicas afectan los recursos hídricos de la cuenca. Las hipótesis de trabajo plantean que el cambio y la variabilidad climática produjeron alteraciones en la dinámica hidrogeomorfológica de la región que modificaron en forma integral los cuerpos de agua de la cuenca; y que, si bien la variabilidad climática históricamente ha sido el principal factor que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua en la cuenca, en los últimos 120 años esos efectos se han acrecentado debido a las actividades humanas realizadas sin el previo desarrollo de un plan de manejo integral de los recursos hídricos. Se cartografió la geomorfología regional a partir de cartas topográficas y geológicas a escalas 1:250.000, del modelo de elevación digital Shuttle Radar Topography Mission (SRTM), imágenes digitales Landsat (5 TM, 7 ETM+ y 8 OLI) y de información recopilada en viajes de campo. Esto permitió determinar cómo ha sido la dinámica de los cuerpos de agua ante los principales cambios geomorfológicos y climáticos desde el Plioceno a la actualidad. La climatología e hidrografía regional actual se estudió a través del análisis de series de tiempo de diferentes variables como la precipitación, evaporación, temperatura, velocidad e intensidad del viento, caudal y profundidad de los lagos. A su vez, se analizó la evolución interanual de la superficie de los lagos Musters y Colhué Huapí entre 1998- 2015 con el procesamiento de imágenes Landsat. Se plantearon modelos de regresión linear múltiple, de la superficie y profundidad de los lagos Musters y Colhué Huapí. A su vez, se investigó la relación entre el caudal del río Senguer y los principales fenómenos climáticos regionales: la Oscilación Antártica (AAO) y El Niño Oscilación del Sur (ENSO). Se realizaron cuatro campañas de muestreo (otoño, invierno, primavera y verano) entre mayo de 2015 y enero de 2016 con el objetivo de describir las principales características físicas, químicas y biológicas de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer y comprender su dinámica estacional. Por último, se definieron cortes temporales y se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves de la región para analizar el impacto de las actividades humanas sobre los recursos hídricos. La cuenca del río Senguer presenta rasgos geomorfológicos que demuestran una activa dinámica hidrológica asociada a levantamientos tectónicos cretácicos, paleógenos y neógenos, a los eventos glaciales pleistocenos y al cambio y la variabilidad climática holocena. Durante el Plioceno y hasta el Holoceno la cuenca se encontraba unificada con al del río Chico. Hasta el Pleistoceno Medio, la divisoria de agua en el área de cabeceras se localizaba al O de sus límites actuales. Sin embargo, las morenas de las glaciaciones del Pleistoceno Medio no fueron erosionadas por glaciaciones posteriores y, aún en la actualidad en gran parte del área de cabeceras, dividen las cuencas que drenan hacia el río Senguer de las que fluyen hacia el océano Pacífico. La captura del río Senguer hacia el “Bajo de Sarmiento” y, por ende, el gran aporte de agua a los lagos Musters y Colhué Huapí se produjo durante el Holoceno Temprano. Desde esa época el agua conectó con el río Chico desde el sector SO del lago Colhué Huapí. Las cuencas de los ríos Senguer y Chico se individualizaron recién a mediados de siglo XX, producto de la viabilidad climática y el impacto antrópico que favoreció la formación de geoformas de acumulación eólica que colmataron el flujo de agua desde el lago Colhué Huapí al río Chico. Desde ese momento, la cuenca del río Senguer es endorreica y el río Chico posee un régimen intermitente. En la actualidad, la variabilidad climática, asociada al AAO y el ENOS, impacta a los ríos y lagos generando variaciones en su superficie, volumen, y caudal. El caudal del río Senguer se correlaciona con el fenómeno del AAO en la periodicidad intraanual, anual e interanual y con el ENOS a escala intraanual y anual. El AAO controla mayormente la señal anual de la descarga del río. Sin embargo, ante la sucesión de eventos continuos de eventos Niñas, como los ocurridos entre 1998-2000 y 2010-2012, el caudal disminuye y decrece el área y la profundidad de los lagos. La calidad del agua de los ríos y lagos a lo largo de la cuenca del río Senguer varía espacial y estacionalmente, relacionado con las condiciones climáticas, litológicas y de cobertura y uso del suelo. La concentración de sedimentos en suspensión, conductividad eléctrica y salinidad aumenta a medida que el curso va a travesando los sectores más impactados por el hombre, mientras que el pH se mantiene levemente alcalino a lo largo del año en todos los cuerpos de agua. Los valores de todas esas variables siempre se encuentran dentro de los límites esperados para el desarrollo de la vida acuática y el consumo humano. El oxígeno disuelto durante el verano en el lago Musters alcanza valores cercanos al límite inferior que permite la vida de los salmónidos. La mayor concentración de nutrientes sumado a las elevadas temperaturas de la región extra-andina durante el verano favorecen el desarrollo del fitoplancton en el lago Musters cuya concentración de Cl a es 10 veces más grande que en el lago Fontana. El desarrollo de diversas obras de infraestructura tendientes al manejo del agua junto a la percepción de los tomadores de decisión en cuanto a la prioridad en el uso del recurso hídrico, ha incrementado el impacto natural que sufren los ecosistemas. Esto produjo cambios geomorfológicos de importancia como la individualización de las cuencas de los ríos Senguer y Chico a partir de 1940 y la desecación casi total del lago Colhué Huapí en el año 2016. En conclusión, la problemática de los recursos hídricos de la región está mayormente ligada a la disponibilidad del agua y no a su calidad. En la tesis se propone que la implementación de un plan de manejo de los recursos hídricos permitiría a la sociedad mitigar los impactos de la variabilidad climática y asegurar un flujo de agua que permita el normal desarrollo de las actividades socioeconómicas así como la permanencia de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer. Además, se sugiere el análisis de factibilidad de obras de infraestructura que permitan la acumulación de agua en la cuenca alta, así como el cambio en los sistemas de riego en el “Bajo de Sarmiento”. Finalmente, se considera de gran importancia continuar con los monitoreos de alta resolución temporal de todas las variables climáticas e hidrográficas. / Water bodies respond quickly to changes in the environment and therefore are considered "sentinels" of climate variability and anthropic impact. Unfortunately, the joint effect of these factors on water resources is difficult to assess because both the impacts and the response of ecosystems manifest at different spatial and temporal scales. In Argentine Patagonia, there are some of the largest lakes and rivers of South America. During the last century, the increase in temperatures and the decrease of the snow deposition produced recession of the mountains glaciers and changes in the regional hydrology. Consequently, the water resources in the area decreased and, therefore, its availability for anthropic use. Also, Patagonia is being populated in a significant way due to new oil, mining and industrial ventures that demand the resources and services provided by rivers and lakes and modify the pristine conditions of the environments. In this doctoral thesis the dynamics of the lakes and rivers of the Senguer River basin will be studied at different spatial and temporal scales. The watershed is located in the center of Argentine Patagonia. From the headwaters (in the Andean range) to its end (in the eastern part of extra-Andean Patagonia) the basin presents climatic, geomorphological, land cover, and land use gradients and water bodies distributed across them. The main objective of the research was to analyze how climatic and anthropic influences affect the water resources of the basin. The hypotheses suggest that the climate change and variability produced alterations in the hydrogeomorphological dynamics of the region that modified the water bodies of the watershed integrally; also, although climate variability has historically been the main factor affecting the dynamics of water bodies in the basin, in the last 120 years these effects have increased due to human activities carried out without the prior development of a comprehensive management plan for water resources. The regional geomorphology was mapped using topographic and geological sheets at 1: 250,000 scales, the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) digital elevation model, Landsat digital images (5 TM, 7 ETM + and 8 OLI) and fieldwork information. The regional geomorphology allowed to determine how the dynamics of water bodies have been in the face of the main geomorphological and climatic changes since the Pliocene to the present. Also, time series of different variables such as precipitation, evaporation, temperature, wind speed and intensity, flow and level of the lakes, were analyzed to study the current regional climatology and hydrography. Landsat images were processed to analyze the interannual surface fluctuations of the Musters and Colhué Huapí lakes between 1998 and 2015. Multiple linear regression models of the surface and depth of the Musters and Colhué Huapí lakes were proposed. Moreover, the relationship between the Senguer River discharge and the main regional climatic phenomena (the Antarctic Oscillation (AAO), and El Niño-Southern Oscillation (ENSO)) was investigated. Four sampling campaigns (autumn, winter, spring, and summer) were conducted between May 2015 and January 2016 with the objective of studying the main physical, chemical and biological characteristics of all the water bodies of the Senguer River basin and their seasonal dynamics. Finally, temporary cuts were defined, and semi-structured interviews were carried out with key stakeholders of the region to analyze the impact of human activities on water resources. The Senguer River basin presents geomorphological features that demonstrate an active hydrological dynamics associated with Cretaceous, Paleogene and Neogene tectonic uplifts, Pleistocene glacial events and Holocene climatic change and variability. During the Pliocene and until the Holocene Senguer and Chico rivers basins were a single watershed. Until the Middle Pleistocene, the basin boundary at the headwaters was located at the W of its current limits. However, the moraines of the Middle Pleistocene glaciations were not eroded by later glaciations and, even currently, at the headwaters area, they divide the watersheds that drain into the Senguer River from those that flow into the Pacific Ocean. The capture of the Senguer River towards the "Bajo de Sarmiento" and, therefore, the large contribution of water to the Musters and Colhué Huapí lakes took place during the Early Holocene. Since then, the water connected with the Chico River from the SW sector of Colhué Huapí Lake. The Senguer and Chico rivers basins separated in the mid-twentieth century, as a result of climatic viability and the anthropogenic impact that favored the formation of aeolian landforms that clogged the water flow from Colhué Huapí Lake to Chico River. Since then, the Senguer River basin is endorheic, and the Chico River has an intermittent regime. At present, climate variability, associated with the AAO and the ENSO, impacts the rivers and lakes, generating variations in their surface, volume, and flow. The Senguer River discharge correlates with the AAO in the intraannual, annual and interannual periodicity and with the ENOS at the intraannual and annual scales. The AAO controls the annual signal of river discharge. However, after continuous la Niña events, such as those that occurred between 1998-2000 and 2010-2012, Senguer River flow decreases and consequently decrease the area and depth of the lakes. The water quality of the rivers and lakes of the Senguer River basin varies spatially and seasonally, related to the climatic, lithological, land coverage, and land use features of the watershed. The concentration of suspended sediments, electrical conductivity and salinity increases as the river flows through the sectors with most anthropic impact, while the pH remains slightly alkaline throughout the year in all bodies of water. The values of all these variables are always within limits expected for the development of aquatic life and human consumption. Dissolved oxygen during summer in Lake Musters reaches values close to the lower limit that allows the presence of salmonids. The greater concentration of nutrients together with the high temperatures of the extra-andean region during the summer favor the development of phytoplankton in the Musters Lake which Chl a concentration is ten times larger than in Fontana Lake. The anthropic activities together with the perception of decision makers regarding the priority in the use of water resources have increased the natural impact on the ecosystems that climatic variability generates. The anthropic impact produced extreme geomorphological changes such as the individualization of the Senguer and Chico river basins since 1940 and the almost total desiccation of the Colhué Huapí Lake in 2016. In conclusion, the problem of water resources in the region is mainly linked to the availability of water and not to its quality. In the thesis, it is proposed that the implementation of a water resources management plan would allow society to mitigate the impacts of climate variability and ensure a river discharge that allows the sustainable development of socio-economic activities as well as the permanence of all water bodies of the Senguer river basin. Also, it is suggested an analysis of infrastructure that allows the accumulation of water in the upper basin, as well as the change in the type of irrigation systems in the "Bajo de Sarmiento." Finally, it is considered of great importance to continue monitoring with a high temporal resolution all the climatic and hydrographic variables.
42

Análisis estadístico y modelación del régimen de las crecidas en ríos de la España peninsular en un contexto no estacionario

López de la Cruz, Jesús 07 November 2013 (has links)
En la última década, un tema que se ha colocado a la vanguardia en la Hidrología es la necesidad de no continuar asumiendo la hipótesis de estacionaridad en el estudio de las componentes del Ciclo Hidrológico. Esto ante las evidencias en la intensificación de las actividades humanas, los forzamientos de la variabilidad climática natural y el cambio climático. De hecho en la comunidad científica existe un consenso en cuanto a que la hipótesis de estacionaridad en el Ciclo Hidrológico se encuentra comprometida. Así, ante el colapso de esta hipótesis que ha sido la piedra angular en el análisis de frecuencia de crecidas, diversos investigadores se han pronunciado en el sentido de la apremiante necesidad de proponer ideas y métodos alternativos adecuados para enfrentar la tarea del diseño hidrológico en un contexto de cambios de origen climático y antropogénico. Es por ello ante el cambio de paradigma de no continuar asumiendo un mundo estacionario que este trabajo tiene como objetivo el tratar de contribuir al estudio del análisis de frecuencia de crecidas bajo condiciones de no estacionaridad. Para ello, hemos hecho intervenir los efectos de variabilidad climática y de cambios inducidos por el hombre a través de los embalses. Nuestro interés de aplicación se enfoca particularmente en los regímenes de crecidas en ríos de la España peninsular. El estudio comienza con una revisión bibliográfica de dos temas: la influencia de los fenómenos de macroescala en las variables hidrológicas y el estado actual del análisis de frecuencia de crecidas. Posteriormente, se presenta la descripción de la zona de estudio y un análisis exploratorio de la información, donde se identifican los tipos de regímenes de crecidas dominantes en las estaciones de aforo de estudio y se introduce un índice de embalse propuesto para identificar el impacto de los embalses en aquellos sitios bajo régimen alterado. El análisis mostró el importante peso que ejercen las precipitaciones invernales en los regímenes de crecidas en un importante porcentaje de las estaciones de aforo, permitiéndonos vislumbrar el potencial de los patrones de variabilidad de baja frecuencia (los cuales están asociados a estas precipitaciones) como covariables en la modelación estadística de las crecidas. En la segunda parte de esta tesis, se comprueba la hipótesis de estacionaridad en los regímenes de crecidas a diferentes escalas de tiempo a través de diversos test estadísticos. Se observó que las series temporales de crecidas presentan importantes desviaciones del supuesto de estacionaridad. Así mismo, en este análisis se identificó el importante papel que los patrones de variabilidad de baja frecuencia y los embalses juegan en explicar los cambios observados en los momentos estadísticos de las series de crecidas (media y varianza). En la tercera parte, se estudia la teleconexión entre el régimen de crecidas y los patrones de variabilidad de baja frecuencia desde dos enfoques: análisis de correlación y análisis wavelet. Los resultados obtenidos mostraron que la variabilidad interanual de los regímenes de crecidas en la España peninsular está fuertemente influenciada por lo patrones de baja frecuencia de la AO, la NAO y la MO, mientras que una menor influencia es la que se identificó con la WeMO la cual se identificó fundamentalmente con estaciones de aforo en la cabecera de la confederación del Ebro y la región Norte. En el ámbito de las frecuencias se pudo corroborar también que las variaciones climáticas / López De La Cruz, J. (2013). Análisis estadístico y modelación del régimen de las crecidas en ríos de la España peninsular en un contexto no estacionario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/33298
43

Un nuevo virus A/H1N1, una nueva pandemia: Influenza un riesgo permanente para una humanidad globalizada

Osores Plenge, Fernando, Gómez Benavides, Jorge, Suárez Ognio, Luis, Cabezas Sánchez, César, Alave Rosas, Jorge, Maguiña Vargas, Ciro 16 July 2014 (has links)
La influenza es una enfermedad altamente infectocontagiosa de la cual se tienen registros históricos descriptivos desde la época griega y de certeza etiológica tan solo hace casi ocho décadas atras. Su agente causal es el virus del influenza de los que se conoce exiten tres grandes tipos: A B y C. El tipo A tiene la propiedad de circular por diversos reservorios biológicos, tales como el hombre, los cerdos y las aves, entre otros. Representa además una elevada variabilidad genética lo que le permite continuos cambios o derivas antigénicas menores responsables de la influenza humanas epidémicas y a veces reordenamientos amplios con cambios antigénicos mayores los que originan la temida influenza pandémica. En un mundo cada vez mas globalizado, con una población superior a los seis mil millones de personas, marcado por grandes inequidades sociales y con cambios climáticos evidentes, los virus de la influenza serán un riesgo permanente para la seguridad de la humanidad. La clínica de los diversos subtipos virales pueden balancearce desde las formas inaparentes hasta las formas graves de gripe o influenza, dependiendo de la virulencia del subtipo viral infectante y del huesped. Aunque nuestra tecnología diagnóstica y de inmunización ha avanzado sorprendentemente, la preparación y disposición de los nuevos kits diagnósticos suelen tardar al principio y en el caso de las vacunas estas no están disponibles para el un nuevo subtipo viral pandémico en el momento que se las necesita. El desarrollo de antivirales contra la gripe no es notorio, contándose aprobados para uso humano los amadantanes como la amantadina y la rimantadina y los inhibidores de la neuraminidasa como oseltamivir y sanamivir principalmente. Claramente los más vulnerables en este contexto son los países en vías de desarrollo y en especial aquellos mas pobres, hecho que nos debería llamar a una profunda reflexión. / Influenza is a highly contagious disease. There are some historical descriptions of this condition by ancient Greek physicians, and the etiological agents have been known only for the last eight decades. The causative agent is the influenza virus, which has three main types: A, B, and C. Type A is capable of circulating within many different biological reservoirs, including humans, swine, and birds. It also has high genetic variability, which allows it to have minor antigenic drifts or mutations which are responsible of epidemics in humans. Sometimes changes are quite marked, leading to pandemics. In a globalized world, with more than 6 billion inhabitants, with many social inequities and evident climate changes, influenza viruses are a permanent risk for mankind. Clinical features for the different viral subtypes may vary from subtle infections to full blown and severe, life-threatening forms. Event with the great advances in diagnostics and immunization, the manufacture and distribution of new diagnostic kits may take some time, and new vaccines are not always readily available. Specific therapies against influenza are not well developed. There are two groups of drugs, the so called adamantane derivatives, such as amantadine and rimantadine, and the neuraminidase inhibitors, such as oseltamivir and zanamivir. Most vulnerable areas for the new flu pandemics include developing countries, particularly the poorest ones, so that the greatest effort must be made for helping these areas.
44

Análisis de la producción de sedimentos en diferentes escalas de tiempo en una subcuenca semiárida, Moquegua - Perú / Analysis of semiarid catchment sediment yield employing different data time intervals, Moquegua - Peru

Requena Sánchez, Norvin Plumieer 10 October 2014 (has links)
Usualmente la producción de sedimentos en suspensión (Qss) de un río es calculada utilizando datos de caudales medios diarios o mensuales. Considerando que la mayor Qss ocurre durante los eventos de lluvias y también que los caudales medios no son capaces de representar adecuadamente los máximos caudales, principalmente en zonas de alta variabilidad climática, la forma usual de cálculo de Qss puede subestimar esta producción. En este sentido, esta investigación buscó analizar la influencia de la variabilidad temporal de los datos de caudales en el cálculo de la producción de sedimentos. Adicionalmente fue analizada el uso de diferentes tipos de curvas de sedimentos: (i) para todo el periodo de estudio, (ii) por años hidrológicos y (iii) asociación por épocas características (húmedas, semi-húmedas y secas). El estudio fue realizado en la subcuenca del río Torata, ubicada en una zona semiárida al sur del Perú, entre 2100 y 5200 m de altitud con pendiente promedio de 21.0% y alta variabilidad climática, en especial la precipitación que se ve reflejado en los caudales, ya que en un lapso de horas puede variar de 4 a 34 m3/s. El error entre la descarga prevista y estimada para el periodo de estudio (2001-2012) utilizando los diferentes tipos de curvas fue (i) -65.85%, (ii) -15.36% y (iii) -8.74%, presentando mejora en el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe de 0.248 para 0.500. Los resultados mostraron que la diferencia entre la descarga de sedimentos en suspensión total para el periodo calculado con caudales medias mensuales y diarias fue de -92% y -62%, ambos en comparación de producción para valores medios horarios. También fue constatado que el 99.7% de la producción de sedimentos ocurre en temporada de lluvias, inclusive, un único evento de lluvia llegó a producir 80% de la producción anual. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la importancia de utilizar registros de caudales con escalas pequeñas de tiempo (minutos, horas), que puedan representar la alta variabilidad de los caudales característicos de zonas semiáridas. / The usual methods that calculate the suspended sediment flux (Qss) of rivers employ discharge mean values daily or monthly. As most of the sediments are transported during overflow events and a mean value smooths the flood peak discharge, mainly in high climatic variability areas, the usual method to evaluate the Qss might underestimate the production of river sediments. This paper reports on an analysis of the gauge influence of temporal variability on the sediment yield estimation. Additionally, the use of different types of sediment rate curves was analyzed for (i) the whole time-series data, (ii) per hydrological year, and (iii) per hydrological pattern characterization (flood, intermediary and drought). A study case was conducted in the Torata river sub-catchment, a Peruvian semi-arid area located between altitudes of 2100 and 5200 meters and whose average slope is 21%. The high climatic variability is expressed by the huge river flow amplitude, which ranges from 4 to 34 m3/s in a few hours. The errors for the sediment yield from 2001 to 2012 estimated by the different sediment rating curves were (i) -65,85%, (ii) -15,36% and (iii) -8,74%, with a 0,248 to 0,500 Nash-Sutcliffe efficiency coefficient improvement. The differences between the sediment yield in total suspension for the period calculated monthly and daily were -92% y and -62%, respectively, in comparison with the production for hourly average values. Results show that 99,7% of the sediment are produced during the flood season and a single overflow event could represent 80% of the annual sediment discharge flow. This research highlights the importance of collecting and using discharge data of a short time interval (minutes or hours) to compute and represent the overflow peaks typical of semiarid regions.
45

Adaptación de la vid (Vitis vinifera L.) a la variabilidad climática a meso-escala en el sur de Uruguay / Adaptation de la vigne (Vitis vinifera L.) à la variabilité de la température à méso-échelle en Uruguay / Adaptation of the vineyard (Vitis vinifera L.) to the variability of the temperature with meso-scale in Uruguay

Fourment Reissig, María Mercedes 20 July 2016 (has links)
Pour déterminer la vulnérabilité des systèmes de production viticole au changement et variabilité climatique, il faut connaître l’exposition physique d’une région, la sensibilité de la vigne et la capacité adaptative, apporté par le viticulteur par son « savoir-faire ». Ainsi, les mesures d’adaptation comme réponses au changement climatique (CC), résultent de la conjonction de ces trois composantes, analysées dans une perspective locale. L’objectif de cette étude a été définir la variabilité du climat dans la région viticole côtière du sud de l’Uruguay, évaluer les possibles impacts sur la vigne, et d’apporter des réponses sur l’adaptation de la vigne dans un contexte de CC. Dans dix vignobles commerciaux de Tannat situés dans les départements de Montevideo et Canelones, des capteurs de température ont été installés, répartis en fonction de la distance au Río de la Plata. La variabilité spatiale et temporelle de la température des vignobles a été mesurée par une analyse à méso-échelle. À une échelle plus fine, le phénomène de la pénétration de la brise de mer et leur effet sur l’évolution thermique diurne a été ainsi étudié. Le Río de la Plata à travers l’effet de l brise, est une des composants principaux du climat de la région viticole. La réponse de la vigne à la température sur la composition est expliquée par des conditions climatiques générales pendant la maturation (thermiques et hydriques). Les principaux acteurs de la filière (viticulteurs et conseillers) connaissent la variabilité locale du climat et ils ont identifié les aspects défavorables pour la production du raisin de qualité. Cependant, le climat ne semble pas avoir un rôle important dans la prise de décisions, mais d’une manière sous-jacente, il joue un rôle fondamental en la gestion du vignoble. Finalement, ils ont été identifiés des mesures d’adaptation à la variabilité locale du climat, en proposant stratégies à partir de la connaissance locale. / To determine the vulnerability of viticulture farming system to climate change (CC) and variability, the knowledge of climate exposure over the region, sensitivity and adaptive capacity provided by the winegrowers through their “savoir-faire” is primordial to contribute to adaptation issues to CC. The aim of this study was to define climate variability of the southern coastal wine region of Uruguay, evaluate its possible impacts in vinegrape and to provide adaptative responses in the context of CC. Ten plots were installed in commercial vineyards of Tannat over Canelones and Montevideo region at different distances to the Río de la Plata. Spatial and temporal variability of temperature was defined over the coastal region at meso-scale. At a fine scale, it was studied the sea breeze penetration and its impacts in the diurnal thermal evolution. The Río de la Plata through the sea breeze effect is one of the principal climate components in the southern wine region. Temperature grapevine sensitivity on berry composition at harvest is explained by climate general conditions during ripening (thermal and hydric conditions). The principal actors (winegrowers and advisors) know the local climate variability and have well identified unfavorable climate conditions to produce high quality grapes. However, climate seemed to be not relevant in producers’ decision making, but in an underlined way, its plays a fundamental role in vineyard management. Adaptation measures to local climate variability were identified by strategies proposed from the local knowledge / Para determinar la vulnerabilidad de los sistemas de producción vitícola al cambio y la variabilidad climática, se requiere conocer la exposición física de una región, su sensibilidad y la capacidad adaptativa aportada por el viticultor por su savoir-faire. Las medidas de adaptación en respuesta al cambio climático (CC), resultan de la conjunción de estos componentes, analizados desde una perspectiva local. El objetivo del estudio fue definir la variabilidad del clima actual de la región costera Sur de Uruguay, evaluar los posibles impactos en la vid, y aportar respuestas para su adaptación en el contexto de CC. En diez viñedos comerciales de Tannat ubicados en Canelones y Montevideo se instalaron sensores de temperatura según un diseño que contempló la distancia del Río de la Plata. Se precisó la variabilidad espacial y temporal de la temperatura de estos viñedos mediante un análisis a meso-escala. A una escala más fina, se estudió el fenómeno de la penetración de la brisa marina y su efecto en la evolución térmica diurna. El Río de la Plata a través del efecto de la brisa, es uno de los componentes principales del clima de la región vitícola sur. La sensibilidad de la vid a la temperatura sobre la composición es explicada por las condiciones climáticas generales durante la maduración (térmicas e hídricas). Los principales actores del sector (viticultores y asesores) conocen la variabilidad local del clima y tienen identificados los aspectos que son desfavorables para producir uvas de calidad. Sin embargo el clima no parece tener un rol preponderante en la toma de decisiones, pero de manera subyacente, este juega un rol fundamental en la gestión del viñedo. Por último, se identificaron medidas de adaptación a la variabilidad local del clima, proponiendo estrategias a partir del conocimiento local
46

Hidrocarburos cuticulares de triatominos: su aplicación como marcadores taxonómicos

Calderón Fernández, Gustavo January 2009 (has links)
La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduvidae), comprende un grupo de insectos hematófagos transmisores de la Enfermedad de Chagas, endemia latinoamericana que afecta cerca de 10 millones de personas, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Dadas las dificultades en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, todos los esfuerzos están volcados al control de los triatominos, como insectos vectores. Los triatominos colonizan vivienda humana (hábitat doméstico), así como los ambientes próximos a ella (hábitat peridoméstico), con mayor o menor grado de adaptación dependiendo de la especie en consideración. Las especies asociadas al hombre suelen mostrar una amplia distribución geográfica, en parte como resultado de su transporte pasivo en los enseres domésticos durante las migraciones humanas. Se ha agrupado a las más de 130 especies que integran la subfamilia en distintos complejos y subcomplejos en base a similitudes morfológicas y de distribución geográfica, entre otras. El subcomplejo Triatoma sordida, incluído dentro del complejo T. infestans, está integrado por las especies T. sordida, T. garciabesi, T. guasayana y T. patagonica distribuidas diferencialmente en el cono sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Se encuentran principalmente en los ambientes silvestres y peridomésticos y tienen una alta tasa de infección con T. cruzi. Suelen colonizar la vivienda humana tras la erradicación de T. infestans y T. brasiliensis, por lo que dentro de los programas de control se las considera especies secundarias y potencialmente riesgosas. La variabilidad en diversas características fenotípicas así como la posibilidad de obtener descendencia viable en los cruces experimentales ha llevado a dudar del estatus específico de dos de sus integrantes, T. garciabesi y T. patagonica. Asimismo, se ha sugerido que T. sordida podría estar integrada por dos especies crípticas. Las tres principales especies vectoras de la enfermedad son T. dimidiata, T. infestans y Rhodnius prolixus. Dentro del género Triatoma, la especie con mayor capacidad vectorial en América del Norte y Central es T. dimidiata. Con una alta tasa de infección con T. cruzi , esta especie tiene una alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y coloniza fácilmente los ambientes peridoméstico y doméstico a partir de sus reservorios silvestres, pudiendo encontrársela incluso en grandes ciudades. De origen centroamericano, actualmente tiene una amplia distribución desde el centro de Mexico, por todos los países de América Central hasta Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador en América del Sur. Debido a la gran variabilidad que presenta en sus características morfológicas y etológicas a lo largo de su distribución geográfica, inicialmente fue dividida en subespecies, aunque posteriormente fue reunificada en uno de los estudios más abarcativos hechos sobre taxonomía de triatominos. Sin embargo, numerosos estudios posteriores, empleando diversas técnicas fenotípicas y genéticas, muestran una variabilidad difícil de atribuir a la de una única especie. Los caracteres fenotípicos (citológicos, morfométricos, isoenzimáticos, etc.) y genéticos (obtenidos mediante los métodos de RAPD, rDNA ITS-1 y 2, 18S RNA, entre otros), analizados con diversas técnicas de análisis multivariado, se han empleado exhaustivamente en la taxonomía de varios grupos de animales, plantas, hongos y bacterias, ayudando a dilucidar y en parte a resolver relaciones que la taxonomía clásica no era capaz de definir. El patrón de hidrocarburos cuticulares de insectos se ha utilizado ampliamente como carácter taxonómico en el estudio de diversas especies; entre las de importancia sanitaria se destacan las de los géneros Glossina sp., Simulium sp. y Anopheles sp. En triatominos se conoce el patrón de hidrocarburos de varias especies y complejos, y se ha determinado su estructura en T. infestans, T. mazzottii y R. prolixus. Dentro del subcomplejo T. sordida, en este trabajo de tesis se pudo discriminar a T. garciabesi como especie distinta de T. sordida, en función de las caracteristicas cuali y cuantitativas de su perfil de hidrocarburos; sin embargo T. patagonica no se diferencia como especie, agrupándose como una población de T. guasayana. T. sordida y T. garciabesi mostraron una relación estrecha entre ambas, siendo T. guasayana la especie más diferenciada del subcomplejo. Las poblaciones de T. sordida quedaron divididas a su vez en dos grupos netamente diferenciados, que podrían ser considerados como subespecies, en coincidencia con otros estudios. El análisis de los hidrocarburos de T. dimidiata reveló que es necesaria una reconsideración de la taxonomía de la especie. Se obtuvieron tres grupos claramente diferenciados, que se corresponden con la clasificación en subespecies hecha originalmente: T. dimidiata maculipennis para la mayoría de los ejemplares mexicanos, T. d. dimidiata para los centroamericanos y T. d. capitata para los de la mayor parte de los sudamericanos. Adicionalmente, se obtuvo un grupo formado por los insectos de la región mexicana de Yucatán y norte de Guatemala que en coincidencia con otros análisis constituiría otra especie o subespecie. Los insectos colectados en los sistemas de cuevas de Lanquín (Guatemala) y en la región cercana de Augustine (Bélice) mostraron un nivel de diferenciación comparable al de otra especie. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que el patrón de hidrocarburos es un marcador taxonómico de gran utilidad y sensibilidad, tanto para discernir las relaciones interespecíficas como para evaluar la variabilidad intraespecífica en triatominos, además permite inferir el movimiento de insectos tanto dentro de una región geográfica como entre ambientes. La información aportada, en conjunto con la obtenida mediante otros marcadores genéticos y fenéticos contribuiría en el diseño de estrategias específicas de los programas de control de la enfermedad.
47

Temporal and spatial characteristics of rainfall patterns in the Northern Sierra of Peru – A case study for La Niña to El Niño transitions from 2005 to 2010 / Características temporales y espaciales de los patrones de precipitaciones en la sierra norte del Perú. Un estudio de caso de las transiciones de La Niña a El Niño desde 2005 a 2010

Krois, Joachim, Schulte, Achim, Pajares Vigo, Edwin, Cerdan Moreno, Carlos 10 April 2018 (has links)
The climatic conditions of the northern Sierra of Peru are marked by the interaction of different macro- to mesoscale climatic features such as the El Niño Southern Oscillation (ENSO) or Mesoscale Convective Complexes (MCCs) and the seasonally shifting Intertropical Convergence Zone (ITCZ), but also by local scale climatic features such as inhomogeneous topography and local wind fields. The region under investigation, located in the vicinity of the South America Continental Water Divide (CWD), provides the opportunity to study interactions of western and eastern disturbances in a high mountain environment and their effects on rainfall variability. In general, rainfall variability is related to diurnal convection patterns, enhanced by valley breeze systems and modulated by local scale wind anomalies. Spillover of low-level air masses of Pacific origin passing over the Andean ridges is frequent. Although direct effects of ENSO on high Andean rainfall variability are in debate, our findings show that the majority of rain gauges used in this study follow an El Niño/dry and a La Niña/wet signal. However, high elevation areas on the western escarpment of the Andes benefit from abundant nocturnal rainfall that partly offsets the rainfall deficits during El Niño. Our data suggest that the spatial extent of this easterly wet pulse is limited to areas located above 3000 m asl. ENSO cycles contribute to rainfall variability near the CWD in the northern Sierra of Peru by modulating the seasonal rainfall regime and causing a positive temperature anomaly. / Las condiciones climáticas de la sierra norte del Perú están marcadas por la interacción de diferentes rasgos climáticos a escalas macro y meso, tal como el fenómeno ENSO o los Complejos Convectivos a Meso-escala (MCC) y la estacionalmente móvil Zona de Interconvergencia Intertropical (ITCZ), pero también por rasgos climáticos a escala local tales como la heterogeneidad topográfica y los campos de vientos locales. La zona de estudio se ubica en las cercanías de la divisoria de aguas continentales de Sudamérica (CWD), provee la oportunidad de estudiar las interacciones de las disturbancias occidental y oriental en un ambiente de alta montaña y sus efectos en la variabilidad de las precipitaciones. En general la variabilidad de las precipitaciones se relaciona con patrones de convección diurna, reforzada por los sistemas de brisas de valle y modulada por anomalías de vientos a escala local. El desplazamiento de masas de aire a baja altura provenientes del Pacífico que remontan los Andes es frecuente. Aunque los efectos directos del ENSO en la variabilidad de las precipitaciones andinas está todavía en debate, nuestras investigaciones muestran que la mayoría de las mediciones hechas para este estudio siguen una señal El Niño/seco y La Niña/húmedo. Sin embargo, las zonas altas de lasescarpas occidentales de los Andes se benefician de abundante lluvia nocturna que parcialmente completa los déficits de precipitaciones durante El Niño. Nuestros datos sugieren que la cobertura espacial de este pulso húmedo del Este se limita a áreas que se ubican encima de los 3000 msnm. Los ciclos ENSO contribuyen a la variabilidad de las precipitaciones cerca del CWD en la sierra norte del Perú mediante la modulación del régimen estacional de lluvias que causa una anomalía de temperatura positiva.
48

Ventajas del planeamiento, programación y control de un proyecto de edificación enfocado al cliente

Velásquez López-Raygada, Irma Victoria January 2012 (has links)
The construction area is one of the sectors that are most important in the development of a country, so we measure the growth rate being the same jobs and increases in other sectors. Despite being a great source of a country do not get to understand the reasons why, especially in Latin America is not generated as much expected development in Europe, Asia or North America. The construction industry has unique characteristics that fail to justify analyzed the degree of development in which there are: weather conditions, work under pressure, little training and above all existing schedule. In the thesis analyzes were taken in as a building project "Building Raygada" which was scheduled execution in 06 months however the lack of planning, organization and control culminated in 09 months, which not only affected the project but time economically in the profits of which were under S/686, 913.00 and finally got S/222, 527.00 equivalent to 67.60% less than the estimated This is why developing a Project Management to improve planning, scheduling and control work is the objective of this study demonstrate that the main problem of the construction is not knowing how to manage resources which should be available when required as otherwise generate unwanted delays for that reason is that we will apply the planning tools such as the theories of Lean Construction,Restrictions, Last Planner and thus develop a detailed analysis of the work and contribute to increased productivity sector construction dare the "Procedure for the planning, execution and control of organized work processes” , which is the contribution to young engineers and professionals who do not consider the benefits of working with Project Management in construction work.
49

Análisis de la producción de sedimentos en diferentes escalas de tiempo en una subcuenca semiárida, Moquegua - Perú / Analysis of semiarid catchment sediment yield employing different data time intervals, Moquegua - Peru

Norvin Plumieer Requena Sánchez 10 October 2014 (has links)
Usualmente la producción de sedimentos en suspensión (Qss) de un río es calculada utilizando datos de caudales medios diarios o mensuales. Considerando que la mayor Qss ocurre durante los eventos de lluvias y también que los caudales medios no son capaces de representar adecuadamente los máximos caudales, principalmente en zonas de alta variabilidad climática, la forma usual de cálculo de Qss puede subestimar esta producción. En este sentido, esta investigación buscó analizar la influencia de la variabilidad temporal de los datos de caudales en el cálculo de la producción de sedimentos. Adicionalmente fue analizada el uso de diferentes tipos de curvas de sedimentos: (i) para todo el periodo de estudio, (ii) por años hidrológicos y (iii) asociación por épocas características (húmedas, semi-húmedas y secas). El estudio fue realizado en la subcuenca del río Torata, ubicada en una zona semiárida al sur del Perú, entre 2100 y 5200 m de altitud con pendiente promedio de 21.0% y alta variabilidad climática, en especial la precipitación que se ve reflejado en los caudales, ya que en un lapso de horas puede variar de 4 a 34 m3/s. El error entre la descarga prevista y estimada para el periodo de estudio (2001-2012) utilizando los diferentes tipos de curvas fue (i) -65.85%, (ii) -15.36% y (iii) -8.74%, presentando mejora en el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe de 0.248 para 0.500. Los resultados mostraron que la diferencia entre la descarga de sedimentos en suspensión total para el periodo calculado con caudales medias mensuales y diarias fue de -92% y -62%, ambos en comparación de producción para valores medios horarios. También fue constatado que el 99.7% de la producción de sedimentos ocurre en temporada de lluvias, inclusive, un único evento de lluvia llegó a producir 80% de la producción anual. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la importancia de utilizar registros de caudales con escalas pequeñas de tiempo (minutos, horas), que puedan representar la alta variabilidad de los caudales característicos de zonas semiáridas. / The usual methods that calculate the suspended sediment flux (Qss) of rivers employ discharge mean values daily or monthly. As most of the sediments are transported during overflow events and a mean value smooths the flood peak discharge, mainly in high climatic variability areas, the usual method to evaluate the Qss might underestimate the production of river sediments. This paper reports on an analysis of the gauge influence of temporal variability on the sediment yield estimation. Additionally, the use of different types of sediment rate curves was analyzed for (i) the whole time-series data, (ii) per hydrological year, and (iii) per hydrological pattern characterization (flood, intermediary and drought). A study case was conducted in the Torata river sub-catchment, a Peruvian semi-arid area located between altitudes of 2100 and 5200 meters and whose average slope is 21%. The high climatic variability is expressed by the huge river flow amplitude, which ranges from 4 to 34 m3/s in a few hours. The errors for the sediment yield from 2001 to 2012 estimated by the different sediment rating curves were (i) -65,85%, (ii) -15,36% and (iii) -8,74%, with a 0,248 to 0,500 Nash-Sutcliffe efficiency coefficient improvement. The differences between the sediment yield in total suspension for the period calculated monthly and daily were -92% y and -62%, respectively, in comparison with the production for hourly average values. Results show that 99,7% of the sediment are produced during the flood season and a single overflow event could represent 80% of the annual sediment discharge flow. This research highlights the importance of collecting and using discharge data of a short time interval (minutes or hours) to compute and represent the overflow peaks typical of semiarid regions.
50

Análisis de la variabilidad en la programación semanal usada en Last Planner® System, incorporando nuevos indicadores complementarios al PPC (Porcentaje de Plan Cumplido) Caso de Estudio: Proyecto «Mejoramiento de las actividades recreativas pasivas del parque Amarilis de la localidad de Huánuco, departamento de Huánuco - Perú»

Torres Rivera, Deyssi Lucía, Cabrera Jump, Silvia Elisa, Gamarra Villafuerte, Jenniefer Nancy, Sarango Valle, Mariluz 21 July 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como intención estudiar un nuevo enfoque del análisis de la variabilidad en la programación semanal en proyectos donde se aplica el Last Planner® System (LPS). Para ello, se usó como caso de estudio, el proyecto «Mejoramiento de las actividades recreativas pasivas del Parque Amarilis de la localidad de Huánuco». Durante el estudio, se realizaron mediciones en campo para analizar, verificar, diagnosticar e implementar dos nuevas métricas (PPC+, PPC++) con relación al PPC (porcentaje de plan cumplido). Ello, con el fin de evidenciar la variabilidad subyacente no detectada por el PPC en la programación semanal de las actividades durante la ejecución. Con la investigación se pudo determinar que la implementación de nuevas métricas (PPC+, PPC++) estuvieron relacionadas con cambios en la programación de actividades y defectos que comprometen la planificación y ejecución del proyecto; y que la toma de decisiones, en función a la información de la variabilidad subyacente, traería beneficios para la mejora en el cumplimento del alcance, tiempo, calidad y costo del proyecto. / The research was intended to study a new approach to the analysis of variability in the weekly schedule in projects where Last Planner® System (now on LPS) are applied. For this purpose, the case study was taken, the project “Improvement of passive recreational activities at Amaryllis’park in the Huánuco town “. During the study, measurements were carried out in the field to analyze, verify, diagnose and implement two new metrics (PPC+, PPC++) in relation to PPC (percentage of plan accomplished). In order to show the underlying variability not detected by the PPC in the weekly schedule of activities during execution. With the research, it was determined that the implementation of new metrics (PPC+, PPC++) that complement the PPC showed changes in the scheduling of activities and defects that compromise the planning and execution of the project; and that decision-making, based on the information of the underlying variability, would bring benefits for the improvement in the fulfillment of the scope, time, quality and cost of the project. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0646 seconds