Spelling suggestions: "subject:"variabilidad"" "subject:"variabilidade""
31 |
Estudio integrado ambiental de la plataforma continental interior y media de la zona de El Rincón, ArgentinaDelgado, Ana Laura 18 October 2013 (has links)
La plataforma interior del Sur de la provincia de Buenos Aires (El Rincón) es un ambiente altamente variable, escasamente conocido y de gran importancia para la región. En la presente investigación se realiza por primera vez un estudio integral del área relacionando la variabilidad climática, las características espacio-temporales de la hidrografía de la plataforma interior y sus implicancias en la vida marina y consecuentemente en la pesca como actividad económica regional.
A partir del análisis de la variabilidad de las precipitaciones, balances hídricos y caudales de los principales ríos del área de estudio con relación al ENSO, se concluyó que el Niño 2002-2003 generó un período húmedo en el área de estudio. A su vez, la Niña 2007-2008 generó una fuerte sequia en esos años y mitad de 2009. El evento Niña 2007-2008 tuvo un gran impacto en la hidrografía costera del área de estudio por la disminución en las precipitaciones y en el monto total de las descargas de ríos que aportan agua dulce, nutrientes y sedimentos.
La altura del oleaje de la zona costera de Monte Hermoso y Pehuén Co oscila entre 0,25 y 1 m, con períodos menores a 8 segundos. Alturas mayores a 2 m y períodos mayores a 12 segundos tienen sólo el 1 % de probabilidad de ocurrir. Estos resultados son directamente aplicables a la deriva litoral de la zona de estudio y al transporte de sedimentos. La temperatura superficial del mar osciló entre 6 °C a mediados de invierno y 23 °C en verano. La salinidad del mar es muy alta (entre ~34 y 36) como también la turbidez (entre 20 y 100 NTU). Se demostró entonces la gran influencia del estuario de Bahía Blanca en la hidrografía de la zona costera de Pehuén Co y Monte Hermoso.
Se utilizaron imágenes satelitales Aqua MODIS (1 km) como herramienta para obtener datos físicos y biológicos de la zona del Rincón. Se realizó la validación del producto temperatura superficial del mar en la zona de El Rincón con datos in situ y se obtuvieron resultados precisos. Por otro lado, se determinaron las propiedades ópticas inherentes aph, bbp y adg (absorción por fitoplancton,
retrodispersión por material particulado y absorción por material detrítico) como proxy de las características físico-biológicas del agua y la clorofila-a a la vez que se analizó la variabilidad inter-anual y estacional de las mismas en el período 2002-2010. El análisis de las series de tiempo demostró que la variabilidad temporal de los parámetros estuvo dominada por la señal estacional. En la zona costera aph y bbp presentaron una tendencia positiva y una fuerte variabilidad inter-anual.
Finalmente, se relacionó los desembarques totales anuales de pesca en el puerto de Bahía Blanca con la variabilidad interanual de los parámetros físico-biológicos oceanográficos y atmosféricos. Se demostró que las fluctuaciones climáticas evidenciadas en el presente estudio a partir de las precipitaciones y caudales, generan cambios en la composición física del agua alterando en principio la base de la cadena trófica marina (fitoplancton) y directa o indirectamente al zooplancton y las comunidades pelágicas. / The inner shelf of the South of the Buenos Aires Province (El Rincón) is a highly variable environment, which is very important for the natural resources of the area and it remains unknown. In the present work a comprehensive study of the relationship between the climate variability, the spatial and temporal physical characteristics of the inner shelf and the impacts on the marine biology is presented for the very first time.
The climate variability was analyzed by the oscillation of the precipitations, the water balances and discharge of the main rivers. It was conclude that the Niño event (2002-2003) produced a wet period in the area. On contrary, the Niña event (2007-2008) was responsible of a strong drought which continued until mid 2009. La Niña event had a major impact on the coastal hydrography of the study area because of the diminution of the precipitations and the discharge of the rivers, which provide fresh water, nutrients and sediments to the system. Most of significant wave heights of the coastal zone of Monte Hermoso and Pehuén Co ranged between 0,25 and 1 m, related to significant periods of less than 8 seconds. Wave heights of more than 2 m and periods longer than 12 seconds had only 1 % chance of occurring. These results are important to explain the littoral drift and sediment transport of the study area. Sea surface temperature oscillated between 6 °C in winter and 23 °C in summer. High values of salinity and turbidity were registered (~34 – 36, 20 – 100 NTU, respectively). The physical characteristics of the coastal hydrography of Monte Hermoso and Pehuén Co are clearly driven by the influence of the Bahia Blanca estuary plume on the study area.
MODIS Aqua satellite imagery was used as a tool to obtain physical and biological data of El Rincón zone. The validation of Sea Surface Temperature product was done with in situ dataset obtaining accurate results. In addition, the inherent optical properties (IOPs) aph, bbp and adg (absorption by phytoplankton, backscattering by particulate matter, absorption by colored dissolved organic matter) and chlorophyll-a were used as a proxy to determine the spatial and temporal distribution of the physical and biological characteristics of the sea between 2002-2010. The time series analysis demonstrated that the temporal variability of the parameters was mainly produced by the seasonal signal. In the coastal zone, aph and bbp had positive tendency and a high inter annual variability.
Finally, annual fish landings in the Bahía Blanca port were related to inter annual variability of the physical-biological oceanographic and atmospheric parameters. The climate fluctuations (precipitations and discharge of the rivers) produce changes in the physical composition of the water, altering the sea food web (phytoplankton) and the zooplankton and pelagic communities.
|
32 |
Aportes a la domesticación de una gramínea perenne nativa : Piptochaetium napostaensePorta Siota, Fernando 23 March 2021 (has links)
El disturbio de los pastizales del Distrito del Caldén por el pastoreo del ganado en
combinación con la ocurrencia de sequías y fuegos ha provocado la degradación de los
mismos, en parte reflejada en el empobrecimiento de las gramíneas perennes clave del
pastizal. Una alternativa para la recuperación de los pastizales es mediante la
incorporación de semillas obtenidas para tal fin. No obstante, en la actualidad esta
herramienta no se encuentra disponible debido a la inexistencia de programas de
domesticación de gramíneas clave del Distrito del Caldén. El presente trabajo de tesis
pretendió realizar un aporte mediante la descripción de la variabilidad genética de
poblaciones en caracteres relacionados a la semilla para una de las especies clave,
Piptochaetium napostaense. Se realizó la colecta de siete poblaciones de P.
napostaense, y se caracterizaron los sitios de recolección por medio de censos florísticos
y análisis de suelo. Las semillas de las siete poblaciones se sembraron en un jardín
común con la finalidad de controlar efectos de ambiente materno. Las características
evaluadas fueron el peso de semillas, germinación y vigor de plántulas. Se encontraron
diferencias significativas entre las poblaciones en peso de semilla y germinación. Para
las características evaluadas donde se encontraron diferencias, se destaca la población
6, con valores de peso de semillas de 651 mg por cada 100 semillas y porcentaje final de
germinación del 62 %. No se encontraron diferencias significativas en relación a las
características del vigor de plántulas entre las poblaciones. Se observó una relación
positiva entre peso de semillas y altura aérea de plántula. La variabilidad encontrada en
los atributos peso de semilla y germinación, permitiría el mejoramiento por selección,
lo cual aumentaría la probabilidad de establecimiento de la especie al ser reintroducida
en áreas donde se ha perdido a causa del manejo inadecuado del pastizal. / The disturbance of Caldenal´s grasslands by livestock grazing in combination with the
occurrence of drought and fire has caused their degradation, partly reflected in the
impoverishment of key perennial grasses. An alternative for grassland recovery is by
incorporating seeds obtained for this purpose. However, at present this tool is not
available due to the absence of programs to domesticate key grasses of the Caldenal.
The present thesis work aimed to make a contribution by describing the genetic
variability of populations in characters related to the seed for one of the key species,
Piptochaetium napostaense. The collection of seven populations of P. napostaense was
carried out, and the collection sites were characterized through floristic censuses and
soil analysis. The seeds of the seven populations were sown in a common garden in
order to control the effects of the maternal environment. The evaluated characteristics
were seed weight, germination and seedling vigor. Significant differences were found
between populations in seed weight and germination. Differences were found,
population 6 standed out, with values of seed weight of 651 mg per hundred seeds and
final germination percentage of 62%. No significant differences were found in relation
to the characteristics of the seedling vigor between the populations. A positive
relationship between seed weight and total seedling heigth was observed. The
variability found in the attributes seed weight and germination, would allow the
improvement by selection, which would increase the probability of establishment of the
species when it is reintroduced in areas where it has been lost due to the inadequate
management of the grassland.
|
33 |
Variabilidad climática de la región pampeana y su efecto sobre las lagunas de la regiónAliaga, Vanina Solange 26 March 2018 (has links)
En la presente tesis se realizó un estudio en toda la Región Pampeana, Argentina, con el objetivo de zonificar su extensa superficie según sus características climáticas permitiendo conocer la variabilidad climática y su relación con las características espacio-temporales de las lagunas superficiales. Inicialmente se realizó una clasificación del clima en la Región Pampeana durante el período 1960-2010. Este análisis se basó en series mensuales de distintos parámetros meteorológicos, así como de altitud media. Se realizaron tres clasificaciones climáticas para toda la región. En primer lugar con la precipitación, en la cual se obtuvieron seis subregiones definidas. Luego se realizó una clasificación considerando la precipitación y la temperatura del aire, de las cuales se obtuvieron siete áreas climáticas homogéneas. La tercera regionalización consideró estos dos últimos parámetros más la velocidad del viento, humedad relativa y altitud. En este caso se obtuvieron ocho subregiones, las cuales modificaron las obtenidas en el primer análisis.
Posteriormente se estudió la variabilidad climática de 50 años de datos con el objeto de describirla en las ocho subregiones obtenidas en la tercera clasificación. Con respecto a la precipitación se observa una tendencia positiva en la mayoría de las subregiones, las anomalías positivas son más grandes que las negativas, además las positivas disminuyen hacia el Sur de la Región Pampeana. En general, los eventos secos fueron más frecuentes en la región centro-Norte, en el Noreste de Buenos Aires y en el Sureste de las provincias de La Pampa. Por otro lado, los eventos húmedos fueron más frecuentes en las subregiones suroccidental y Noreste de la provincia de Buenos Aires y en la zona centro-Norte de la Pampa. En ambos casos, la intensidad y la duración del evento tuvieron una relación inversa, es decir, cuando el evento fue de corta duración, fue más intensa de acuerdo con Índice Estandarizado de Precipitación. En relación a los eventos ENSO se observaron distintas respuestas entre las subregiones.
En cuanto a la temperatura del aire se observa una leve tendencia positiva del aumento de la temperatura media durante el período de estudio. En cuanto a las anomalías, entre las subregiones se observan mayores coincidencias en las negativas que en las positivas. A diferencia de la precipitación y la temperatura del aire, la humedad no mostro tendencias positivas en ningún grupo, incluso se observa cierta inclinación a una disminución de la
humedad media algunas subregiones. La velocidad media del viento en la Región Pampeana no representa las diferentes intensidades medias. Considerando sobre todo, que las subregiones de mayor y menor velocidades medias son contiguas, con una velocidad media de 12 y 21 km/h respectivamente. La dirección del viento también es variable. En el norte de la Región Pampeana las mayores frecuencias en dirección Este, Noreste y Sudeste. Mientras que en el centro no hay una dirección predominante. Hacia el Oeste y Sur se observó un dominio de viento Norte y Noreste.
A partir de estas determinaciones se evaluó la variabilidad espacio temporal de las lagunas ante eventos de diversa pluviometría. Para ello se realizó un estudio multi-anual durante el período 2002-2003, 2006 y 2008-2009 mediante el uso de imágenes satelitales Landsat TM de cada subregión climática pampeana. Se obtuvieron el número de cuerpo de área y superficie de agua en cada área estudiada durante períodos secos, húmedos y normales. Además se clasificaron las lagunas según su superficie. Se observó una clara relación entre la variabilidad de las precipitaciones y la variación espacio temporal de las lagunas, sin embargo, en algunas subregiones fue más notable que en otras.
En todas las subregiones identificadas se observaron respuestas a los eventos húmedos y secos, pero esta variación no es el único factor generador de los cambios observados en las lagunas. Otros agentes además de la variabilidad climática acentúan o mitigan los cambios en la hidrología superficial. Se observó que los efectos de los períodos húmedos son de mayor intensidad, la cual puede contabilizarse en el número de lagunas y su superficie total. Sus extensiones y disposiciones espacio temporal están ligados al origen de las lagunas, su topografía, hidrología y geomorfología actual. Esto muestra la riqueza en cuanto a la heterogeneidad de la Región Pampeana en muchos aspectos que deben ser considerados en estudios regionales. / In the present thesis, a study was carried out in the whole Pampean Region, Argentina, with the objective of zoning its extensive surface according to its climatic characteristics allowing to know the climatic variability and its relation with the spatiotemporal characteristics of the surface lagoons. Initially, a climate classification was carried out in the Pampean Region during the 1960-2010 period. This analysis was based on monthly series of different meteorological parameters, as well as average altitude. Three climatic classifications were made for the entire region. First with precipitation, in which six defined subregions were obtained. Then a classification was made considering the precipitation and the air temperature, of which seven homogeneous climatic areas were obtained. The third regionalization considered these last two parameters with the addition of wind speed, relative humidity and altitude. In this case, eight subregions were obtained, which modified those obtained in the first analysis.
Subsequently, the climatic variability of 50 years of data was studied in order to describe it in the eight subregions obtained in the third classification. With regard to precipitation, a positive trend is observed in most of the subregions, positive anomalies are larger than negative ones, and positive ones decrease towards the South of the Pampean Region. In general, dry events were more frequent in the central-northern region, in the northeast of Buenos Aires and in the southeast of the provinces of La Pampa. On the other hand, wet events were more frequent in the southwestern and northeastern subregions of the province of Buenos Aires and in the central-northern zone of the Pampa. In both cases, the intensity and duration of the event had an inverse relationship, that is, when the event was of short duration, it was more intense according to the Standardized Precipitation Index. In relation to the ENSO events, different responses were observed among the subregions.
As for air temperature, a slight positive trend of the increase in mean temperature during the study period is observed. The anomalies among the subregions, there are more coincidences in the negative ones than in the positive ones. Unlike precipitation and air temperature, humidity did not show positive trends in any group, even a certain inclination to a decrease in average humidity is observed in some subregions. The average wind speed in the Pampean Region does not represent the different average intensities. Considering above all, that the subregions of higher and lower average speeds are contiguous, with an average speed of 12 and 21 km / h, respectively. The wind direction is also variable. In the north of the Pampean Region, the highest frequencies are east, northeast and southeast. While in the center there is no predominant direction. Towards the West and South there was a North and Northeast wind domain.
Based on these determinations, the temporal space variability of the shallow lakes was evaluated in the presence of different rainfall events. A multi-annual study was carried out during the period 2002-2003, 2006 and 2008-2009 through the use of Landsat TM satellite images from each Pampean climatic subregion. The number of lakes and surface of the water in each studied area were obtained during dry, humid and normal periods. In addition, the lakes were classified according to their surface. There was a clear relationship between the variability of rainfall and the spatiotemporal variation of the lakes, however, in some subregions it was more noticeable than in others.
In all the identified subregions, responses to wet and dry events were observed, but this variation is not the only factor generating the changes observed in the lakes. Other agents besides climatic variability accentuate or mitigate changes in surface hydrology. It was observed that the effects of wet periods are of greater intensity, which can be accounted for in the number of lakes and their total surface area. Its extensions and temporary space arrangements are linked to the origin of the lakes, their topography, hydrology and current geomorphology. This shows the wealth in terms of the heterogeneity of the Pampean Region in many aspects that should be considered in regional studies.
|
34 |
Caracterización morfológica y molecular de Panicum coloratum var. makarikariense GoossensArmando, Lorena Vanesa 03 March 2014 (has links)
Panicum coloratum es una especie C4 perenne originaria del Sur de África, que fue introducida a nuestro país en la década del 90´a partir de pocos eventos no debidamente registrados. A pesar de sus buenos atributos como forrajera ha sido escasamente difundida en los sistemas ganaderos. Sin embargo, existe hoy una tendencia a aumentar su uso debido a su potencial y a su adaptación a condiciones marginales que es donde se sitúa predominantemente la actividad ganadera en la actualidad. En los últimos años se han dado a conocer varios trabajos que estudian diversos aspectos del crecimiento y de la adaptación de la especie a estreses abióticos, a la vez que se han instituido planes de mejoramiento con el fin de obtener nuevos cultivares para afrontar la creciente demanda de esta especie. P. coloratum está constituida principalmente por dos variedades botánicas, var. makarikariense y var. coloratum. En esta tesis en particular se describe detalladamente las características morfo-fisiológicas de la var. makarikariense de una colección del INTA EEA Rafaela, y se la compara con una accesión de la var. coloratum de la misma colección. Esta información sumada a la caracterización de la variación molecular presente en la colección son de suma importancia para la conservación de los recursos genéticos presentes en la colección a la vez que resultan muy informativos para el planteo de estrategias a seguir en el programa de mejoramiento que se está siguiendo en INTA. En el desarrollo de esta tesis se trabajó con cinco accesiones, 15 materiales clonales y un material comercial de la var. makarikariense y una accesión de la var. coloratum que se estudiaron utilizando descriptores fenotípicos asociados a producción de forraje y semillas y marcadores moleculares ISSR y SSR. Se identificaron accesiones superiores en cuanto a su potencial forrajero y de producción de semillas, con rendimientos en algunos casos por encima del material comercializado en el país. La variabilidad genética encontrada por medio del uso de marcadores ISSR y SSR tanto dentro como entre accesiones, se visualizó a través de bandas y alelos únicos por accesión. Con respecto al material actualmente comercializado en el país, la variabilidad genética existente, nos indicaría que se trata de una población estabilizada que no ha sido objeto de procesos de selección definidos. La accesión de la var. coloratum fue diferenciada morfológica y genéticamente de la var. makarikariense, detectándose loci y alelos que diferencian ambas variedades. La baja correlación entre la distancia morfológica y molecular indicaría que cada set de datos provee información diferente y complementaria para la caracterización y evaluación de los materiales. Dentro de la var. makarikariense, se encontraron accesiones que difieren entre sí y en sus niveles de diversidad, pudiéndose tratar de materiales que han sufrido algún proceso de diferenciación. La evaluación del número cromosómico y modo reproductivo de los materiales, mostró que se trataría de accesiones tetraploides. Por otra parte, la diferenciación en cuanto a la producción de mayor número de semillas llenas con respecto a vanas y la supervivencia diferencial de las plántulas cuando las semillas se obtienen bajo polinización libre en comparación a la autofecundación, asegura que se trata de una especie cuyo modo reproductivo preferencial es la alogamia. El análisis de test de progenie con marcadores SSR mostró que el 100% de la progenie presenta recombinación genética y el 83% presenta alelos paternos, lo que refuerza las evidencias sobre la naturaleza principalmente alógama de la especie. Las estimaciones de los componentes de varianza sobre familias de medias hermanas mostraron que más del 80% de la variación reside dentro de familias mientras que sólo una baja proporción de la variación estaría entre familias. Asimismo fue posible diferenciar entre familias de medias hermanas para varios de los caracteres evaluados. Se lograron hacer estimaciones de heredabilidad, aunque las mismas resultaron en general con valores moderados a bajos. Estas estimaciones se utilizaron para predecir ganancias genéticas a obtenerse después de un ciclo de selección con una presión del 15% en caracteres morfo-fisiológicos asociados a producción de forraje y semillas. Los métodos utilizados para estimar heredabilidad mostraron similar tendencia entre variables y una concordancia entre ellos, lo que nos indicaría que cualquiera de ellos sería un método apropiado para la estimación de estos parámetros. Se estudiaron relaciones entre caracteres, coheredabilidades y ganancias por selección indirecta entre rasgos relacionados que pudieran ser útiles en programas de selección. Estos resultados adicionan nuevos conocimientos sobre la diversidad genética, biología reproductiva y niveles de ploidía en materiales disponibles de P. coloratum, brindan información pertinente a la vez que abren nuevas perspectivas para el programa de mejoramiento de la especie lo que
permitirá la planificación y desarrollo de metodologías de cruzamientos y de utilización de los materiales para ser manipulados de forma práctica y eficiente.
|
35 |
Estudio integral de los recursos hídricos y las coberturas del suelo de la cuenca media y baja del Río Sauce Grande (Argentina)Brendel, Andrea Soledad 16 March 2020 (has links)
Las cuencas hidrográficas son sistemas que presentan una estrecha relación entre los factores naturales tales como la geomorfología, el clima, el suelo, el agua, la vegetación y los factores antrópicos como las actividades agrícolas. Los objetivos generales de la presente tesis fueron evaluar el efecto de la variabilidad pluviométrica sobre los principales recursos hídricos de la cuenca del río Sauce Grande (SW de la provincia de Buenos Aires), como así también analizar el comportamiento espacio-temporal de los parámetros limnológicos en su cuenca. Además, se propuso estudiar la dinámica del caudal del río Sauce Grande y la circulación atmosférica local de la laguna homónima, determinar su origen y los efectos del ingreso de la brisa de mar sobre este cuerpo de agua.
Inicialmente, se analizaron las anomalías de las principales variables meteorológicas, utilizando una extensa serie de tiempo (1960-2017) de tres estaciones meteorológicas ubicadas en el norte, centro y sur del área de influencia de la cuenca. Los resultados indicaron que la temperatura aumentó (+0,5 °C en el norte y + 0,8 °C, en el sur), mientras que la velocidad del viento disminuyó (-1 km/h en el sur y -3,3 km/h en el norte). La tendencia de la precipitación fue espacialmente heterogénea dado que aumentó en el norte y sur (+42 mm y +16 mm, respectivamente) y disminuyó en el centro (-6 mm). Este parámetro, se estudió en función de la variación espacio-temporal de la cobertura de agua de los dos principales recursos hídricos de la cuenca del río Sauce Grande: el dique Paso de Las Piedras (DPP) y la laguna Sauce Grande (LSG) durante el período 1987-2017. Los resultados arrojaron que el área cubierta por agua y la precipitación poseen una asociación lineal positiva, alta y estadísticamente significativa. La variación areal de la LSG estuvo explicada por la precipitación en un 67 %, mientras que la del DPP en un 55 %. Ambos presentaron los mismos períodos de incremento (2001 a 2005 y 2014 a 2017) y reducción de su área (2007 a 2013) relacionados al monto anual de precipitación. Los parámetros morfométricos que presentaron mayor variación con respecto a la precipitación fueron el área, el perímetro y la longitud máxima total.
El caudal del río Sauce Grande, medido en alta frecuencia, fluctuó en función de la variabilidad pluviométrica. Durante el período analizado (noviembre 2016-marzo de 2018) el río presentó tres crecidas. La más importante ocurrió en septiembre de 2017 con un caudal máximo de 34,8 m3 s-1 en el sector más cercano a la descarga del rio en el Océano Atlántico y de 4,1 m3 s-1 antes de su ingreso a la laguna. Este valor fue generado por precipitaciones diarias entre 60 y 80 mm. El tiempo máximo de escurrimiento directo fue 12 días y fue mayor en el sector más cercano a la
desembocadura del río en el Océano Atlántico, dado la escasa pendiente del terreno. Las áreas inundables ante un evento de precipitación intenso se ubicaron en la barrera Medanosa Austral y en los sectores cercanos al ingreso del río en la laguna homónima. Esta laguna también fue monitoreada con sensores de alta frecuencia (septiembre de 2016-marzo de 2018). Los resultados permitieron caracterizar la dinámica de las variables medidas en un período de mayor profundidad de la laguna y compararlos con un estudio previo realizado durante un período de sequía (febrero de 2011-enero de 2012). En esta tesis, además de aumentar el nivel del agua en relación con un período húmedo, se registró un aumento de la temperatura del agua y del aire, como así también, una disminución de la conductividad eléctrica y la velocidad del viento. La Trasformada Rápida de Fourier mostró diferentes intensidades de la señal en las distintas variables, principalmente representadas por los ciclos anuales, mensuales y estacionales, diarios y semidiurno. Sin embargo, la temperatura del agua y del aire y la velocidad del viento mostraron ciclos de energía en 4 y 8 h. Estos resultados determinaron la existencia de una circulación atmosférica local sobre la laguna de origen geomorfológico. La misma se caracterizó por un aumento significativo de la velocidad del viento en las horas de mayor radiación solar producto del desigual calentamiento, que fue analizado a partir del procesamiento de imágenes satelitales Landsat, entre la laguna y el médano que la limita al sur. Esta circulación se encontró sólo cuando en la región se localizan centros de alta presión, cielo despejado y viento regional mínimo. Además, se comprobó que los eventos de brisa marina ocurridos en la costa de Monte Hermoso (ubicada a 6 km de la laguna) ingresan a la laguna aproximadamente 2 h más tarde, modifican la velocidad y dirección del viento y disminuye la temperatura del aire producto del viento con componente sur.
Teniendo en cuenta los parámetros limnológicos medidos de manera estacional (abril-diciembre de 2016), la cuenca media y baja del río Sauce Grande presenta tres unidades espaciales: i) el río Sauce Grande antes de su ingreso en la laguna homónima, ii) el arroyo Las Cortaderas y iii) el arroyo Las Mostazas, la laguna y el sitio más cercano a la descarga del río en el Océano Atlántico. En general, las variables presentaron una marcada variación espacio-temporal. La CE fue mayor en la laguna y en el sitio más cercano a la descarga del río en el Océano Atlántico, dado que son los sectores de menor altura por lo que se genera la acumulación las sales provenientes de toda la cuenca. El arroyo Las Mostazas presentó valores altos de estas variables producto de su cercanía a la ciudad de Coronel Dorrego. El seston y la MOP también se incrementaron a medida que el río se encuentra más cercano a su desembocadura en la laguna y fue registrado en el otoño, en coincidencia con elevadas
precipitaciones. El arroyo Las Cortaderas y la laguna presentaron los máximos valores medios de seston y MOP. Su concentración fue mayor durante el verano, probablemente por las altas concentraciones de fitoplancton. El valor medio de seston de la laguna fue ampliamente inferior al registrado en un estudio previo sobre el cuerpo de agua durante un período de extrema sequía (septiembre de 2008-diciembre de 2010), mientras que el encontrado en esta tesis fue durante un período húmedo. Por lo tanto, el seston es altamente fluctuante con respecto al nivel de agua de la laguna. El valor medio de oxígeno disuelto permitió clasificar a todos los ambientes analizados como moderadamente ricos en oxígeno y se correlacionó negativamente con la temperatura del agua. Su valor fue aceptable para la gran mayoría de los organismos acuáticos y especies de peces. El NT y el PT, fueron los más variables temporalmente y el NT se registró en mayor proporción. Ambos presentaron su máximo en invierno y elevadas concentraciones en primavera. Esta situación se relaciona con que, durante estos períodos, se aplican fertilizantes en la siembra (junio-julio) y maduración (septiembre-octubre) del cultivo de trigo, el principal de la cuenca. Estas prácticas, en conjunto con el escurrimiento superficial de la cuenca, generaría el incremento de los nutrientes durante estos dos momentos del año.
Se utilizaron diferentes métodos de clasificación de las coberturas del suelo en las tres unidades geomorfológicas de la cuenca. El de mejor precisión en la llanura fue el de Máxima Verosimilitud, mientras que en el médano y en el afloramiento rocoso fue la Distancia de Mahalanobis. En todos los casos, la utilización de seis índices espectrales calculados a partir de imágenes satelitales Landsat mejoró significativamente la discriminación de las coberturas del suelo en comparación con el uso de la reflectividad de las bandas. A partir de la selección del mejor método y conjunto de datos para su determinación, se realizó un análisis multitemporal de las coberturas del suelo durante el período 2000-2016. Las cubiertas de vegetación y particularmente los cultivos, fluctuaron en función de los montos de precipitación. Por ejemplo, durante el año 2014, se encontró la menor área de cultivos de invierno (584 km2) producto del exceso hídrico ocurrido antes de su implantación, mientras que durante ese mismo año los cultivos de verano presentaron su máxima superficie (1144 km2), beneficiados por las óptimas condiciones de humedad de suelo en el momento de siembra. El mapa generado con información in situ no sólo fue útil para conocer la distribución y variación de las coberturas del suelo a lo largo de toda la cuenca, sino que sirvió de base para contrastarlo con el escenario óptimo y definir el nivel de vulnerabilidad eco-ambiental. Se encontró que la cuenca del río Sauce Grande presentó cinco niveles de vulnerabilidad eco-ambiental. El más frecuente fue el bajo
(1343,7 km2), seguido del alto (1091,4 km2). La importancia de considerar esta última categoría es que las áreas de pastizales se utilizaron para la implantación de cultivos, por lo que su conservación es fundamental dado la significativa provisión de bienes y servicios ecosistémicos que estos brindan. Los niveles muy alto y medio fueron menos frecuentes, pero las problemáticas que en estos espacios se generan son importantes, dado que los cultivos se realizan sobre áreas inundables, en el primer caso, lo que podría generar graves consecuencias económicas a los productores agropecuarios. En el segundo, el recurso suelo está sobreexplotándose por el incremento de la superficie destina a cultivos. Teniendo en cuenta estos niveles y sus problemáticas asociadas, se diseñaron estrategias que tuvieron como objetivo mejorar la calidad ambiental de la cuenca, considerando la sostenibilidad ambiental, social y económica. / Hydrographic basins are systems related to natural (such as geomorphology, climate, soil, water, vegetation), and anthropic factors (i.e., agricultural activities). The main objectives of this thesis were to evaluate the effect of rainfall variability on the primary water resources of the Sauce Grande river basin (SW of the province of Buenos Aires), as well as to analyze the Spatio-temporal behavior of its limnological parameters. Moreover, the dynamics of the flow of the Sauce Grande river and the local atmospheric circulation were studied. The purpose was to determine its origin and the effects of the sea breeze on this water body.
First of all, the meteorological anomalies were analyzed considering the period 1960-2017. This information was obtained from three meteorological stations located in the north, the center, and the south of an influence area of the basin. The results indicated that the temperature increased (+0.5 °C in the north and + 0.8 °C in the south), while the wind speed decreased (-1 km/h in the south and -3,3 km/h in the north). The precipitation trend was spatially heterogeneous since it increased in the north and south (+42 mm and +16 mm, respectively), and decreased in the center (-6 mm). This parameter was studied based on the spatial and temporal variation of the water coverage of the two primary water resources of the Sauce Grande river basin: the Paso de Las Piedras dam and the Sauce Grande shallow lake during the period 1987-2017. The results evidenced that the water coverage and the precipitation have a positive and statistically significant linear agreement. The areal variation of the Sauce Grande shallow lake was explained by precipitation in 67 %, while in the Dique Paso de las Piedras dam in 55 %. The increase and reduction periods presented a
relationship with the annual rainfall amount. As a consequence, morphometric parameters ranged widely, observing the most extensive changes in the area, the perimeter, and the maximum length.
The discharge of the Sauce Grande River was measured at high-frequency, and it fluctuated according to the rainfall variability. During the period analyzed (November 2016-March 2018), the river presented three events of flood. The most relevant occurred in September of 2017. It was observed a maximum flow of 34.8 m3 s-1 in the sector closest to the Atlantic Ocean and 4.1 m3 s-1 before entering the lake. This value was generated during daily extreme precipitation events, with a total of 60 and 80 mm. The maximum runoff time was 12 days and was longer in the sector closest to the Atlantic Ocean, due to the existence of low slopes. Flood areas were located in the Medanosa Austral barrier and near the entrance of the river in the shallow lake. This lake was also monitored with high-frequency sensors (September 2016-March 2018). The results allowed characterizing the dynamics of the physical and biological variables and comparing them with a previous study carried out during a dry period (February 2011-January 2012). In this thesis, it was observed an increase in water and air temperature, as well as a decrease in electrical conductivity and wind speed. The Fast Fourier Transform showed different signal intensities in the different variables, mainly represented by the annual, monthly, and seasonal, daily, and semidiurnal cycles. However, water and air temperature and wind speed identified cycles in 4 and 8 hours. These results determined the existence of a local atmospheric circulation over the shallow lake with a geomorphological origin. It was characterized by a significant increase in wind speed during maximum solar radiation due to uneven heating. This study was carried out with Landsat satellite image processing. This circulation only appeared with high-pressure, clear skies, and minimum regional wind. Moreover, it was found that sea breeze events that occurred on the coast of Monte Hermoso (located 6 km from the shallow lake) enter into the shallow lake approximately two hours later, modifying the wind speed and direction, decrease the air temperature, and changing the wind direction. On the other hand, the limnological parameters measured seasonally (April-December 2016) in the middle and lower basin of the Sauce Grande River basin. The presented three spatial units: i) the Sauce Grande River before entering the homonymous shallow lake, ii) the Las Cortaderas stream, and iii) Las Mostazas stream, the shallow lake, and the site closest to the river discharge into the Atlantic Ocean. In general, the variables showed a marked spatial and temporal variation. The electrical conductivity was higher in the shallow lake and closed to the Atlantic Ocean
discharge due to the lowest heights favor accumulation of salts. Las Mostazas stream presented high values of this variable because of its proximity to Coronel Dorrego city. The seston and the POM increased while the river was closing to its mouth in the shallow lake. Las Cortaderas stream and the lake had the highest average values of seston and POM. Its concentration was higher during the summer, probably due to the high concentrations of phytoplankton. The mean seston value of the shallow lake was widely lower than that recorded in a previous study during a period of extreme drought (September 2008-December 2010), while the one found in this thesis was during a wet period. Therefore, the seston is highly fluctuating concerning the water level of the lake. The mean value of dissolved oxygen allowed all the analyzed environments to be classified as moderately rich in oxygen and was negatively correlated with the water temperature. Its value was acceptable for a vast majority of aquatic organisms and fish species. The NT and the PT were the most temporarily variable, and the NT was recorded in a higher proportion. Both presented their maximum in winter and high concentrations in spring. This situation is related to the fact that, during these periods, fertilizers are applied in the sowing (June-July) and growth (September-October) of the wheat crop, the main one of the basin. These practices would generate an augmentation of the nutrients during these seasons.
Different methods of classifying land cover were analyzed in the three geomorphological units of the basin. The one with the best precision in the plain was Maximum Likelihood, while in the dune and the hills were the Mahalanobis Distance. In all cases, the application of six spectral indexes calculated from Landsat satellite images improved the discrimination of the land cover significantly compared to the use of the reflectivity of the bands. From the selection of the best method and data set for its determination, a multitemporal analysis of the land cover during the period 2000-2016 was carried out. The vegetation covers, and particularly crops fluctuated depending on the amounts of precipitation. For example, during 2014, the smallest area of winter crops (584 km2) was found as a result of the excess water that occurred before its implementation, while during that same year the summer crops had their maximum surface area (1144 km2), benefited by the optimal soil moisture conditions at the time of planting. The land cover map generated with information in situ was useful to define the optimal scenario and the level of eco-environmental vulnerability. It was found that the Sauce Grande river basin presented five levels of eco-environmental vulnerability. The most frequent was the low (1343.7 km2), followed by high (1091.4 km2). The importance of considering this last category is that the grassland areas were used for the implantation of crops so that their conservation is crucial due to the
significant provision of ecosystem services. Very high and medium levels were less frequent, but the problems generated in these spaces are essential, given that the crops are carried out on flood areas, in the first case, which could generate severe economic consequences for farmers. In the second, the soil is being overexploited due to the increase in the area devoted to crops. Vulnerability levels and their spatial and temporal problems allowed to delimit adaptation strategies aimed at improving the environmental quality, considering a sustainability scenario.
|
36 |
Riesgo asociado a eventos extremos de precipitación en Mar del Plata : estrategias para una gestión sustentablePontrelli Albisetti, Melisa 10 August 2018 (has links)
La localidad de Mar del Plata se encuentra emplazada en la finalización del sistema de Tandilia siendo la ciudad más al sudeste de la República Argentina. Esta característica hace que se encuentre más expuesta que otras urbes a la intensidad de fenómenos climáticos como las Sudestadas y las tormentas. En la presente investigación, se realizó un estudio integral del área sobre la variabilidad climática en el espacio urbano de la ciudad y sus efectos derivados de los eventos extremos de precipitación.
El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el clima local de Mar del Plata en sus distintas escalas de tiempo para poder evaluar los efectos de la variabilidad del clima como son los extremos de precipitación para luego, identificar las zonas con mayor riesgo a padecer inundaciones.
Para el estudio de la variabilidad climática en Mar del Plata se analizaron 45 años de registros meteorológicos diarios. Se aplicaron distintas escalas temporales de análisis: decádica, interanual y estacional con el objetivo de caracterizar el comportamiento temporal de las variables de temperatura del aire, humedad relativa, precipitaciones y velocidad máxima del viento. La temperatura del aire disminuyó 0.2 °C mientras que la velocidad máxima del viento se redujo 7 km/hˉ¹. La humedad relativa presentó períodos más húmedos que secos aunque la tendencia de la misma es negativa para todo el período de estudio. La presión se caracterizó por tener una marcada tendencia positiva. En cuanto al régimen pluviométrico, se encontró que a partir de la década del ’70 las fluctuaciones entre períodos secos y húmedos fueron mayores. El análisis de los elementos del clima y sus tendencias ha demostrado que existe una gran variabilidad climática en la región.
La climatología de tormentas fue importante a la hora de determinar los extremos de precipitación, es decir, a aquellos valores que se encuentran fuera de la normalidad climática.
Para ello se implementaron medidas de posición no central a partir del método de percentiles. Se establecieron umbrales de precipitación extrema (33.9 mm) y extraordinaria (66.7 mm) donde el análisis de los mismos estableció que los eventos extremos disminuyeron mientras que los extraordinarios aumentaron. Se constató a partir de la consulta de archivos periodísticos de la base de datos DESINVENTAR, que Mar del Plata padece inundaciones severas a partir de 40 mm de precipitación. La combinación de valores superiores al mencionado con anterioridad junto con vientos del cuadrante NE y SE generan los mayores anegamientos y daños materiales.
Finalmente, se relacionó cómo los eventos extremos y extraordinarios impactan en el ejido urbano de la ciudad a partir del estudio del riesgo, con el objetivo de proponer estrategias de prevención y mitigación para cada área del ejido urbano las cuales serían efectivas a la hora de elaborar una propuesta de gestión integrada para los eventos extremos de precipitación para la ciudad. En Mar del Plata, el riesgo a inundaciones presentó valores desde muy bajo a moderado especialmente en invierno debido que los extremos son relativamente menores que en el resto de las estaciones del año. Las categorías más altas de riesgo disminuyen desde el centro hacia la periferia, dado principalmente por los bajos valores de vulnerabilidad junto con las zonas más deprimidas y la escasez de obras de infraestructura pluvial.
Dada la importancia política, social y económica de la ciudad de Mar del Plata, los resultados de la presente investigación constituyen un aporte valioso para el conocimiento, comprensión, y correcto funcionamiento del clima en el área de estudio. Los resultados obtenidos, así como las propuestas, serían de gran utilidad para las autoridades locales a la hora de diseñar estrategias de adaptación y mitigación a la variabilidad climática. / The city of Mar del Plata is located on the Tandilia system being the most south-eastern city of Argentina. This feature makes it more exposed than other cities to the intensity of climatic phenomena such as ‘Sudestadas’ and storms. This research relied on an integrated study of climate variability in the city and its effects, derived from extreme precipitation events.
The objective of this thesis was to study the climate of Mar del Plata based on different time scales in order to evaluate the impacts of extreme events. Once this information was obtained, an identification of the riskiest flood areas was carried out.
For the study of climate variability in Mar del Plata, 45 years of daily meteorological records were analysed. Different analysis of time scales were applied: decadic, interannual and seasonal in order to characterize the temporal behavior of air temperature, relative humidity, precipitation and maximum wind speed. Over the 45 years, the air temperature decreased by 0.2 ° C while the maximum wind speed was reduced by 7 km/hˉ¹. The relative humidity showed more humid periods than dry ones, although, the trend was negative for the whole period of study. The pressure was characterized by a marked positive trend. As for the pluviometric regime, it was found that since the 1970s, fluctuations between dry and wet phases were greater. The analysis of climate elements and their trends has shown that there is great climate variability in the region.
The study of storms was extremely important and determined that the precipitation values were above the normal range. Furthermore, thresholds of extreme (33.9 mm) and extraordinary (66.7 mm) precipitation were obtained by calculating percentiles. The results showed that the extreme events diminished while the extraordinary ones increased. In addition, these results were supplemented with information from newspapers which clearly showed that Mar del Plata suffers from severe floods above 40 mm of precipitation. The combination between extreme rainfall events and strong winds from the NE and SE increases floods and exacerbates infrastructure damage.
Finally, a correlation of how extreme and extraordinary events have impacted on the city was drawn. In Mar del Plata, the risk of floods was very low to moderate in winter because the extremes are less frequent than in the other seasons. The risk to an area increased the further it was from the centre towards the periphery of the city. This is due to lower altitude and the lack of drainage infrastructure.
|
37 |
Dinámica integral de los recursos hídricos de la cuenca del río SenguerScordo, Facundo. 08 August 2018 (has links)
Los cuerpos de agua responden rápidamente a las variaciones en el ambiente y por
ello son considerados “centinelas” de la variabilidad climática y el impacto antrópico. Sin
embargo, el efecto conjunto de ambos factores sobre los recursos hídricos es difícil de
evaluar debido a que, tanto los impactos en los ecosistemas como sus respuestas, se
manifiesta en diversas escalas espaciales y temporales.
En la Patagonia Argentina se encuentra algunos de los lagos y ríos más
voluminosos de toda Sud América. Durante el último siglo, el incremento de las
temperaturas y la disminución de las precipitaciones nivales, produjeron recesión de los
glaciares de alta montaña y cambios en la hidroclimatología regional. Esto disminuyó la
cantidad de los recursos hídricos de la zona y, por lo tanto, su disponibilidad para el
aprovechamiento antrópico. A su vez, la Patagonia se está poblando en forma significativa
debido a nuevos emprendimientos petroleros, mineros e industriales que demandan los
recursos y servicios asociados a ríos y lagos y modifican las condiciones prístinas de los
ambientes.
En esta tesis doctoral se estudia la dinámica de los lagos y ríos de la cuenca del río
Senguer, localizada en el centro de la Patagonia Argentina a diversas escalas espaciales
y temporales. Desde la cabecera (en la cordillera de los Andes) hasta la cuenca baja (en
el sector oriental de la Patagonia extra-andina) la región presenta diversos gradientes
climáticos, geomorfológicos, de cobertura y de usos del suelo y cuerpos de agua
distribuidos en distintos sectores de los mismos.
El objetivo general de la investigación fue analizar cómo las influencias climáticas y
antrópicas afectan los recursos hídricos de la cuenca. Las hipótesis de trabajo plantean
que el cambio y la variabilidad climática produjeron alteraciones en la dinámica
hidrogeomorfológica de la región que modificaron en forma integral los cuerpos de agua de
la cuenca; y que, si bien la variabilidad climática históricamente ha sido el principal factor
que afecta a la dinámica de los cuerpos de agua en la cuenca, en los últimos 120 años
esos efectos se han acrecentado debido a las actividades humanas realizadas sin el previo
desarrollo de un plan de manejo integral de los recursos hídricos.
Se cartografió la geomorfología regional a partir de cartas topográficas y geológicas
a escalas 1:250.000, del modelo de elevación digital Shuttle Radar Topography Mission
(SRTM), imágenes digitales Landsat (5 TM, 7 ETM+ y 8 OLI) y de información recopilada
en viajes de campo. Esto permitió determinar cómo ha sido la dinámica de los cuerpos de
agua ante los principales cambios geomorfológicos y climáticos desde el Plioceno a la
actualidad. La climatología e hidrografía regional actual se estudió a través del análisis de
series de tiempo de diferentes variables como la precipitación, evaporación, temperatura,
velocidad e intensidad del viento, caudal y profundidad de los lagos. A su vez, se analizó
la evolución interanual de la superficie de los lagos Musters y Colhué Huapí entre 1998-
2015 con el procesamiento de imágenes Landsat. Se plantearon modelos de regresión
linear múltiple, de la superficie y profundidad de los lagos Musters y Colhué Huapí. A su
vez, se investigó la relación entre el caudal del río Senguer y los principales fenómenos
climáticos regionales: la Oscilación Antártica (AAO) y El Niño Oscilación del Sur (ENSO).
Se realizaron cuatro campañas de muestreo (otoño, invierno, primavera y verano) entre
mayo de 2015 y enero de 2016 con el objetivo de describir las principales características
físicas, químicas y biológicas de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer y
comprender su dinámica estacional. Por último, se definieron cortes temporales y se
realizaron entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves de la región para
analizar el impacto de las actividades humanas sobre los recursos hídricos.
La cuenca del río Senguer presenta rasgos geomorfológicos que demuestran una
activa dinámica hidrológica asociada a levantamientos tectónicos cretácicos, paleógenos y
neógenos, a los eventos glaciales pleistocenos y al cambio y la variabilidad climática
holocena. Durante el Plioceno y hasta el Holoceno la cuenca se encontraba unificada con
al del río Chico. Hasta el Pleistoceno Medio, la divisoria de agua en el área de cabeceras
se localizaba al O de sus límites actuales. Sin embargo, las morenas de las glaciaciones
del Pleistoceno Medio no fueron erosionadas por glaciaciones posteriores y, aún en la
actualidad en gran parte del área de cabeceras, dividen las cuencas que drenan hacia el
río Senguer de las que fluyen hacia el océano Pacífico. La captura del río Senguer hacia el
“Bajo de Sarmiento” y, por ende, el gran aporte de agua a los lagos Musters y Colhué Huapí
se produjo durante el Holoceno Temprano. Desde esa época el agua conectó con el río
Chico desde el sector SO del lago Colhué Huapí. Las cuencas de los ríos Senguer y Chico
se individualizaron recién a mediados de siglo XX, producto de la viabilidad climática y el
impacto antrópico que favoreció la formación de geoformas de acumulación eólica que
colmataron el flujo de agua desde el lago Colhué Huapí al río Chico. Desde ese momento,
la cuenca del río Senguer es endorreica y el río Chico posee un régimen intermitente.
En la actualidad, la variabilidad climática, asociada al AAO y el ENOS, impacta a
los ríos y lagos generando variaciones en su superficie, volumen, y caudal. El caudal del
río Senguer se correlaciona con el fenómeno del AAO en la periodicidad intraanual, anual
e interanual y con el ENOS a escala intraanual y anual. El AAO controla mayormente la
señal anual de la descarga del río. Sin embargo, ante la sucesión de eventos continuos de
eventos Niñas, como los ocurridos entre 1998-2000 y 2010-2012, el caudal disminuye y
decrece el área y la profundidad de los lagos.
La calidad del agua de los ríos y lagos a lo largo de la cuenca del río Senguer varía
espacial y estacionalmente, relacionado con las condiciones climáticas, litológicas y de
cobertura y uso del suelo. La concentración de sedimentos en suspensión, conductividad
eléctrica y salinidad aumenta a medida que el curso va a travesando los sectores más
impactados por el hombre, mientras que el pH se mantiene levemente alcalino a lo largo
del año en todos los cuerpos de agua. Los valores de todas esas variables siempre se
encuentran dentro de los límites esperados para el desarrollo de la vida acuática y el
consumo humano. El oxígeno disuelto durante el verano en el lago Musters alcanza valores
cercanos al límite inferior que permite la vida de los salmónidos. La mayor concentración
de nutrientes sumado a las elevadas temperaturas de la región extra-andina durante el
verano favorecen el desarrollo del fitoplancton en el lago Musters cuya concentración de
Cl a es 10 veces más grande que en el lago Fontana.
El desarrollo de diversas obras de infraestructura tendientes al manejo del agua
junto a la percepción de los tomadores de decisión en cuanto a la prioridad en el uso del
recurso hídrico, ha incrementado el impacto natural que sufren los ecosistemas. Esto
produjo cambios geomorfológicos de importancia como la individualización de las cuencas
de los ríos Senguer y Chico a partir de 1940 y la desecación casi total del lago Colhué
Huapí en el año 2016.
En conclusión, la problemática de los recursos hídricos de la región está
mayormente ligada a la disponibilidad del agua y no a su calidad. En la tesis se propone
que la implementación de un plan de manejo de los recursos hídricos permitiría a la
sociedad mitigar los impactos de la variabilidad climática y asegurar un flujo de agua que
permita el normal desarrollo de las actividades socioeconómicas así como la permanencia
de todos los cuerpos de agua de la cuenca del río Senguer. Además, se sugiere el análisis
de factibilidad de obras de infraestructura que permitan la acumulación de agua en la
cuenca alta, así como el cambio en los sistemas de riego en el “Bajo de Sarmiento”.
Finalmente, se considera de gran importancia continuar con los monitoreos de alta
resolución temporal de todas las variables climáticas e hidrográficas. / Water bodies respond quickly to changes in the environment and therefore are
considered "sentinels" of climate variability and anthropic impact. Unfortunately, the joint
effect of these factors on water resources is difficult to assess because both the impacts
and the response of ecosystems manifest at different spatial and temporal scales.
In Argentine Patagonia, there are some of the largest lakes and rivers of South
America. During the last century, the increase in temperatures and the decrease of the snow
deposition produced recession of the mountains glaciers and changes in the regional
hydrology. Consequently, the water resources in the area decreased and, therefore, its
availability for anthropic use. Also, Patagonia is being populated in a significant way due to
new oil, mining and industrial ventures that demand the resources and services provided
by rivers and lakes and modify the pristine conditions of the environments.
In this doctoral thesis the dynamics of the lakes and rivers of the Senguer River
basin will be studied at different spatial and temporal scales. The watershed is located in
the center of Argentine Patagonia. From the headwaters (in the Andean range) to its end
(in the eastern part of extra-Andean Patagonia) the basin presents climatic,
geomorphological, land cover, and land use gradients and water bodies distributed across
them.
The main objective of the research was to analyze how climatic and anthropic
influences affect the water resources of the basin. The hypotheses suggest that the climate
change and variability produced alterations in the hydrogeomorphological dynamics of the
region that modified the water bodies of the watershed integrally; also, although climate
variability has historically been the main factor affecting the dynamics of water bodies in the
basin, in the last 120 years these effects have increased due to human activities carried out
without the prior development of a comprehensive management plan for water resources.
The regional geomorphology was mapped using topographic and geological sheets
at 1: 250,000 scales, the Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) digital elevation
model, Landsat digital images (5 TM, 7 ETM + and 8 OLI) and fieldwork information. The
regional geomorphology allowed to determine how the dynamics of water bodies have been
in the face of the main geomorphological and climatic changes since the Pliocene to the
present. Also, time series of different variables such as precipitation, evaporation,
temperature, wind speed and intensity, flow and level of the lakes, were analyzed to study
the current regional climatology and hydrography. Landsat images were processed to
analyze the interannual surface fluctuations of the Musters and Colhué Huapí lakes
between 1998 and 2015. Multiple linear regression models of the surface and depth of the
Musters and Colhué Huapí lakes were proposed. Moreover, the relationship between the
Senguer River discharge and the main regional climatic phenomena (the Antarctic
Oscillation (AAO), and El Niño-Southern Oscillation (ENSO)) was investigated. Four
sampling campaigns (autumn, winter, spring, and summer) were conducted between May
2015 and January 2016 with the objective of studying the main physical, chemical and
biological characteristics of all the water bodies of the Senguer River basin and their
seasonal dynamics. Finally, temporary cuts were defined, and semi-structured interviews
were carried out with key stakeholders of the region to analyze the impact of human
activities on water resources.
The Senguer River basin presents geomorphological features that demonstrate an
active hydrological dynamics associated with Cretaceous, Paleogene and Neogene
tectonic uplifts, Pleistocene glacial events and Holocene climatic change and variability.
During the Pliocene and until the Holocene Senguer and Chico rivers basins were a single
watershed. Until the Middle Pleistocene, the basin boundary at the headwaters was located
at the W of its current limits. However, the moraines of the Middle Pleistocene glaciations
were not eroded by later glaciations and, even currently, at the headwaters area, they divide
the watersheds that drain into the Senguer River from those that flow into the Pacific Ocean.
The capture of the Senguer River towards the "Bajo de Sarmiento" and, therefore, the large
contribution of water to the Musters and Colhué Huapí lakes took place during the Early
Holocene. Since then, the water connected with the Chico River from the SW sector of
Colhué Huapí Lake. The Senguer and Chico rivers basins separated in the mid-twentieth
century, as a result of climatic viability and the anthropogenic impact that favored the
formation of aeolian landforms that clogged the water flow from Colhué Huapí Lake to Chico
River. Since then, the Senguer River basin is endorheic, and the Chico River has an
intermittent regime.
At present, climate variability, associated with the AAO and the ENSO, impacts the
rivers and lakes, generating variations in their surface, volume, and flow. The Senguer River
discharge correlates with the AAO in the intraannual, annual and interannual periodicity and
with the ENOS at the intraannual and annual scales. The AAO controls the annual signal of
river discharge. However, after continuous la Niña events, such as those that occurred
between 1998-2000 and 2010-2012, Senguer River flow decreases and consequently
decrease the area and depth of the lakes.
The water quality of the rivers and lakes of the Senguer River basin varies spatially
and seasonally, related to the climatic, lithological, land coverage, and land use features of
the watershed. The concentration of suspended sediments, electrical conductivity and
salinity increases as the river flows through the sectors with most anthropic impact, while
the pH remains slightly alkaline throughout the year in all bodies of water. The values of all
these variables are always within limits expected for the development of aquatic life and
human consumption. Dissolved oxygen during summer in Lake Musters reaches values
close to the lower limit that allows the presence of salmonids. The greater concentration of
nutrients together with the high temperatures of the extra-andean region during the summer
favor the development of phytoplankton in the Musters Lake which Chl a concentration is
ten times larger than in Fontana Lake.
The anthropic activities together with the perception of decision makers regarding
the priority in the use of water resources have increased the natural impact on the
ecosystems that climatic variability generates. The anthropic impact produced extreme
geomorphological changes such as the individualization of the Senguer and Chico river
basins since 1940 and the almost total desiccation of the Colhué Huapí Lake in 2016.
In conclusion, the problem of water resources in the region is mainly linked to the
availability of water and not to its quality. In the thesis, it is proposed that the implementation
of a water resources management plan would allow society to mitigate the impacts of
climate variability and ensure a river discharge that allows the sustainable development of
socio-economic activities as well as the permanence of all water bodies of the Senguer river
basin. Also, it is suggested an analysis of infrastructure that allows the accumulation of
water in the upper basin, as well as the change in the type of irrigation systems in the "Bajo
de Sarmiento." Finally, it is considered of great importance to continue monitoring with a
high temporal resolution all the climatic and hydrographic variables.
|
38 |
Epidemiología y variabilidad patogénica del virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus). Nuevas enfermedades asociadas a su presencia (torrao o cribado)Alfaro Fernández, Ana Olvido 03 February 2010 (has links)
El Pepino mosaic virus (PepMV) es un Potexvirus que fue descrito por primera vez en pepino dulce (Solanum muricatum Ait.) en Perú (Jones et. Al., 1980). En 1999 se detectó en Holanda, infectando a tomate (Van der Vlugt et al., 2000) mostrando una variada sintomatología. Desde entonces, el PepMV se ha expandido rápidamente por las principales áreas productoras de tomate del Mundo. Este virus se ha convertido en uno de los principales problemas en la producción de tomate en Europa donde produce importantes pérdidas económicas.
La rápida expansión del PepMV en las zonas afectadas ha estado facilitada por su eficaz transmisión mecánica con las operaciones de cultivo y mediante los insectos polinizadores (Lacasa et al., 2003), sin embargo no se ha detectado la existencia de ninguna especie de insecto capaz de actuar como vector del mismo. El PepMV podría permaneces en el campo de una cosecha a la siguiente infectando a la flora arvense que podría actuar como reservorio de la enfermedad. Asimismo se ha comprobado la transmisión por semilla que podría constituir la forma de dispersión del virus a la larga distancia (Córdoba et. A., 2007).
Actualmente se conocen diferentes aislados del virus que afectan al tomate. En primer momento, debido a las diferencias biológicas y moleculares observadas entre el aislado del PepMV que infectaba a tomate y el original de pepino dulce, distintos autores consideraron el aislado de tomate como un aislado diferente, denominándolo aislado tipo tomate (Van der Vlugt y Beredsen, 2002). Estudios posteriores demostraron que los aislados de PepMV de Europa, América del Norte y Canadá comparados con el aislado original de pepino dulce presentaban diferencias evidentes en sintomología, así como estructura poblacional del PepMV en cultivo de tomate en España, analizando y secuenciando tres zonas distintas del genoma del virus. / Alfaro Fernández, AO. (2009). Epidemiología y variabilidad patogénica del virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus). Nuevas enfermedades asociadas a su presencia (torrao o cribado) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7027
|
39 |
El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y EpidemiologíaCórdoba Sellés, Carmen 23 April 2010 (has links)
El Pepino mosaic virus (PepMV) fue descrito por primera vez en 1980 por Jones y colaboradores, infectando a cultivos de Solanum muricatum de la zona costera de Perú. Esta nueva entidad viral, aunque infectaba al tomate, sólo le producía infecciones asintomáticas. Al inicio de 1999, el PepMV apareció en Holanda, infectando a tomate protegido (Van der Vlugt et al., 2000) y mostrando una variada sintomatología: mosaicos dorados o verde claro-verde oscuro, filiformismo y abullonado de las hojas, estrías amarillas en tallo, necrosis en hojas y manchado de los frutos maduros. Desde 1999 este virus se ha extendido por las principales zonas productoras de tomate del planeta: Alemania, Reino Unido, Bélgica, España, Francia, Italia, Estados Unidos, Canadá, Austria, Marruecos, Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Ucrania, Polonia, Hungría, Chile y China.
De forma casi simultánea a la aparición del PepMV en España, durante el final del otoño y principio del invierno de la campaña 1998/1999, en las zonas productoras de tomate de Murcia, se produjo de manera súbita e inesperada el marchitamiento de un gran número de plantas. El síndrome que se denominó como "Muerte súbita" o "colapso" comenzó a presentarse en invernaderos en avanzado estado de crecimiento apareciendo rodales de plantas con un ligero decaimiento de la parte apical que se hacia más notorio durante las horas centrales del día, cuando la temperatura en el interior del recinto alcanzaba los valores máximos diurnos y la humedad relativa descendía. Las plantas parecían recuperarse al final del día pero el marchitamiento volvía a aparecer en días posteriores, agravándose los síntomas que terminaban con el colapso de la mayor parte de las plantas afectadas. Los casos de marchitamientos no agudos lograban recuperarse al emitir nuevas raicillas, pero la productividad de las plantas se veía gravemente comprometida ya que las plantas quedaban retrasadas. / Córdoba Sellés, C. (2010). El virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus) afectando al cultivo del tomate (Solanum lycopersicum): Caracterización y Epidemiología [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7586
|
40 |
ESTUDIO DEL EFECTO DE ESCALA ESPACIAL EN UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDOBarrios Peña, Miguel Ignacio 30 December 2011 (has links)
Los efectos de escala espacial son un tema de relevancia en Hidrología dada la necesidad de vincular las disparidades de escala entre los procesos, las observaciones y las modelaciones. La existencia de procesos dominantes a diferentes escalas, el funcionamiento no lineal de los sistemas hidrológicos y la fuerte variabilidad espacio-temporal son los principales factores que controlan los problemas de escala y condicionan los métodos de escalado. La generación de conocimiento relacionado con este tema es importante para mejorar la comprensión y representación de los procesos hidrológicos.
En la primera parte de esta tesis se estudia el problema de la agregación espacial de parámetros hidrológicos, la importancia de la organización espacial para la formulación de una separación de escalas espaciales utilizando el concepto de área elemental representativa (REA) y su relación con la definición de un tamaño de celda óptimo para la modelación hidrológica distribuida. Para dicho análisis se ha utilizado la conceptualización del proceso de infiltración del modelo hidrológico distribuido (TETIS) y se han desarrollado experimentos sintéticos utilizando campos de parámetros correlacionados espacialmente. Los resultados de los experimentos numéricos mostraron que al escalar los parámetros efectivos de la microescala a la mesoescala, sus valores dependen en las variables de entrada, variables de estado y la heterogeneidad de los parámetros en la microescala. Las simulaciones han demostrado que la varianza de los parámetros efectivos estimados en la mesoescala disminuye cuando aumenta el ratio entre el tamaño de celda en la mesoescala y la longitud de correlación. Esta propiedad es fundamental para identificar un tamaño de celda con las características de REA y que minimice la propagación de la incertidumbre de los parámetros. / Barrios Peña, MI. (2011). ESTUDIO DEL EFECTO DE ESCALA ESPACIAL EN UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14180
|
Page generated in 0.0512 seconds