• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 323
  • 9
  • Tagged with
  • 332
  • 306
  • 98
  • 51
  • 41
  • 41
  • 38
  • 32
  • 32
  • 31
  • 24
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Toxoplasmosis en caninos y felinos domésticos: epidemiología, aspectos clínicos y diagnóstico

Ayón Varillas, Alcira Betty January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación es una revisión de literatura actualizada sobre los cuadros de Toxoplasma gondii en animales de compañía; principalmente en los aspectos epidemiológicos, signos clínicos y técnicas diagnósticas que se vienen utilizando. / Trabajo de suficiencia profesional
312

Efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy (Cavia porcellus) sobre parámetros productivos

Valdizán Garcia, Cynthia Deyanira Vanessa January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la inclusión de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy sobre los parámetros productivos. Se utilizan 50 animales machos destetados a los 14 días de edad, de la línea materna de los cuyes reproductores geniales obtenidos en la Unidad de Cuyes de la Estación IVITA - El Mantaro, durante los meses de febrero, marzo y abril, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos son: (T1) Dieta base + de Probiótico; (T2) Dieta base + Prebiótico (MOS); (T3) Dieta base + Simbióticos (Probióticos + Prebióticos); (T4) Dieta base + APC (Zinc Bacitracina) y (T5) Dieta base (control). / Tesis
313

Eficacia del péptido TSOL18 expresado en Pichia pastoris como vacuna contra la cisticercosis porcina

Martínez Condori, Julia Mónica January 2018 (has links)
Evalúa la protección en cerdos mediante el uso de dos vacunas recombinantes desarrolladas con el péptido TSOL18 de Taenia solium, con dos tipos de adyuvantes y dos esquemas de vacunación controlados en un ensayo de infección experimental. Cuarenta y nueve cerdos de dos meses de edad fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T2Vacuna UMTSOL18+QuilA; T3Vacuna IILTSOL18+QuilA; T4Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T5Control. La vacunación se realizó al día 0 y al día 23 de estudio para los cerdos de T2, T3 y T4, mientras que los cerdos de T1 fueron únicamente vacunados al día 23. Se realizó el desafío oral con proglótidos de Taenia solium al día 37 de estudio y los cerdos fueron mantenidos 12 semanas adicionales bajo condiciones controladas. Se realizaron pruebas de ELISA indirecto en suero sanguíneo para la detección de anticuerpos anti-TSOL18, los cuales fueron interpretados mediante el porcentaje de positividad (PP+). Posteriormente, los cerdos fueron eutanasiados para la evaluación y conteo de cisticercos en la canal, los cuales se clasificaron como viables o degenerados. No se observaron cisticercos sanos en cerdos que recibieron dos dosis de vacuna; además se observaron mejores resultados mediante el uso de la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA (ausencia tanto de quistes sanos como degenerados). Los cerdos de T3 presentaron valores más altos de PP+, con una mediana de 67.3. Se concluye que la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA aplicada al día 0 y 23 del estudio presenta un mejor nivel de protección en comparación a los otros protocolos de vacunación, al no observarse quistes sanos ni degenerados en las canales de los cerdos y presentar valores más altos de PP+ mediante la prueba de ELISA. / Tesis
314

Efecto climático sobre la producción y la reproducción en los establos lecheros de Lima

Ruíz García, Luis Felipe January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere un asesor / Evalúa el estrés calórico en el ganado lechero del departamento de Lima y el efecto del índice temperatura-humedad (ITH) sobre el desempeño reproductivo y la producción de leche diaria de las vacas en los establos intensivos. Los estudios se realizaron en cuatro provincias del departamento de Lima: Huaura, Huaral, Lima y Cañete. En el estudio 1 se utilizaron 6512 registros meteorológicos diarios de las estaciones meteorológicas de SENAMHI de las provincias indicadas anteriormente desde enero de 2010 a agosto de 2013. Estos registros se utilizaron para evaluar el estrés calórico en el ganado lechero. Se encontró que el ganado lechero de las localidades de Cañete y Végueta se encontraba más expuesto al estrés por calor. En el estudio 2, 144 registros reproductivos mensuales de cuatro establos lecheros intensivos fueron recolectados desde agosto de 2010 a julio de 2013. Estos datos fueron utilizados para determinar si el incremento del ITH máximo disminuye significativamente la tasa de preñez en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. Se encontró que el incremento del ITH máximo en una unidad disminuía la tasa de preñez de los establos lecheros intensivos en 0.84% (p<0,001). En el estudio 3, 8245 registros productivos de cuatro establos lecheros intensivos fueron recolectados desde agosto de 2010 a julio de 2013. Estos datos fueron utilizados para determinar si el incremento del ITH máximo disminuye significativamente sobre la producción de leche diaria de las vacas en los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. Se encontró que el incremento del ITH máximo en una unidad disminuía la producción de leche diaria en 0.356 kg (p<0,001). Se concluye que el estrés calórico es un factor muy importante para la ganadería lechera intensiva del departamento de Lima, que no sólo está presente en los meses de verano, si no que se encuentra presenten en más meses del año, según las condiciones climatológicas de las diferentes provincias y distritos del departamento y que el incremento del ITH ocasiona una disminución significativa del desempeño reproductivo y el nivel productivo de los establos lecheros intensivos del departamento de Lima. / Tesis
315

Influencia de la temperatura sobre el crecimiento muscular de la lubina, Dicentrarchus labrax L., durante el desarrollo larvario

Ayala Florenciano, Mª Dolores 10 December 1999 (has links)
En este trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura de incubación y cultivo sobre el desarrollo y el crecimiento muscular de lubina, Dicentrarchus labrax, Atlántica y Mediterránea. Durante la fase de alimentación endógena el empleo de alta temperatura incrementa preferiblemente la hipertrofia, observándose una fuerte disminución de la tasa hiperplásica en la fase prelarvaria, con independencia de la temperatura. Con el inicio de la alimentación viva comienza una etapa de rápido crecimiento en la que las altas temperaturas de cultivo (17 y 19ºC) incrementan principalmente la hiperplasia fibrilar. Los lotes Atlántico y Mediterráneo mostraron un comportamiento semejante frente a la temperatura durante las fases de rápido crecimiento (larvario y postlarvario). Sin embargo, al final de cada estadío de desarrollo se apreciaron diferencias entre ambas poblaciones. La aplicación de pequeños incrementos de temperatura durante la incubación aumentó el crecimiento larvario posterior, manifiestándose principalmente al final de la metamorfosis larvaria. / The effect of incubating and rearing temperatures was studied on the development and muscle growth of both Atlantic and Mediterranean populations of D. labrax. During the endogenous feeding stage the higher temperature preferently increased muscle fibres hypertrophy. In the prelarval stage the muscle fibre hyperplasia almost ceased, and this fact was hardly modified by the temperature. Later on, during the rapid growth stage of external feeding, the hyperplastic growth of the myotome was significantly higher in the warm reared fishes (17 and 19 ºC). Muscle growth dynamics were very similar in the Atlantic and Mediteranean stocks during most of the larval and early stages of the postlarval phase (rapid muscle growth periods). However, at the end of each developmental stage both stocks showed significant differences. The application of small increases of temperature during the short incubating period of D. Labrax resulted in a gradual higher growth rate at the end of the larval development.
316

Diseño de prácticas pre-profesionales en laboratorios de diagnóstico, investigación y producción de reactivos biológicos veterinarios

Moredo, Fabiana January 2012 (has links)
La propuesta de una Práctica Pre-Profesional en Laboratorios de Diagnóstico, Investigación y Producción de Reactivos Biológicos Veterinarios, del presente proyecto redimensiona y enfatiza aspectos que hacen a las competencias del Médico Veterinario egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP que son: En el Área Salud Animal: realizar, interpretar y certificar análisis microbiológicos, parasitológicos, biológicos, químicos y físicos, y técnicas de laboratorio destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales. Formular y elaborar preparados biológicos, sueros, vacunas, opoterápicos y aplicar biotecnologías y reactivos biológicos y no biológicos, destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales y certificar las calidad de los mismos. En el Área Medicina Preventiva, Salud Pública y Bromatología: realizar estudios, investigaciones y asesoramiento relativos a la vida animal, en estado de salud y enfermedad, a la zoonosis y a las enfermedades compartidas con el hombre, al mejoramiento de la producción animal y al control de las condiciones higiénico-sanitarias de dicha producción y de los productos y subproductos de origen animal.
317

“Presencia de las células de Paneth en el intestino delgado de cobayos neonatos”

Pebe Gómez, Erika Giulianna January 2012 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Identifica la presencia y maduración de las células de Paneth en el intestino delgado de crías de cobayos de 0 a 15 días de edad, utilizándose para dichas determinaciones técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas (IHQ) en muestras de duodeno, yeyuno e íleon en cada animal, las cuales son fijadas en formol al 10% y procesadas como muestras histológicas. Las CP son observadas a partir de láminas coloreadas con Hematoxilina-Eosina (H-E) y tricrómico de Masson. Además, mediante inmunohistoquímica se identifica la presencia de gránulos de lisozima para lo cual se utiliza un anticuerpo policlonal antilisozima. Mediante la coloración con H-E se puede identificar las CP a partir del día 4 de edad, por tricrómico de Masson la observación de las CP es a los 2 días de edad; mientras que, mediante el uso de la técnica de IHQ se puede identificar las CP desde el momento del nacimiento (0 días de edad). Con respecto a la presencia del número de CP en las criptas de las diferentes porciones del intestino delgado se han obtenido valores en duodeno de 1.2±0.63 a 3.6±0.69; en yeyuno de 0.9±0.56 a 3.0±0.94; y e íleon de 0.6±0.51 a 2.6±0.69, observándose diferencias estadísticas significativas entre los individuos de los 3 primeros días de edad (0-3 días de edad) con los animales de los tres últimos días de edad (13 a 15 días de edad) en todas las porciones intestinales. Concluyéndose que la técnica de IHQ permite identificar las CP desde los 0 días de edad y que la mayor presencia de CP es en el duodeno en todas las edades. / Tesis
318

Detección de la presencia del virus de Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHNv) en truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss) criadas en piscigranjas de sistemas semi-intensivos de la sierra del Perú

Bautista del Río, Karen Elízabet January 2015 (has links)
Busca la detección del EHNv en truchas de piscigranjas de las regiones de Áncash, Junín y Huancavelica. Se muestrearon 111 peces enfermos con sintomatologías del proceso viral, tomando la estimación del tamaño muestral en función de la prevalencia a detectar y el tamaño del lote de la OIE estimando una prevalencia del 5%. Se tomaron muestras de hígado, bazo y riñón anterior, los cuales fueron conservados a -196°C. Las muestras de cada tejido fueron procesadas para la extracción del ADN viral, el cual sirvió de molde para realizar el PCR utilizando los cebadores MCP-1 en la metodología propuesta por la OIE y con el kit comercial “Vet PCR TM EHNV Detection Kit”. No se detectó el ADN viral en las muestras trabajadas, indicando que la prevalencia del virus es menor al 5% o no está presente en las piscigranjas muestreadas. Si bien no se encontró la presencia del agente en las piscigranjas estudiadas, esta investigación ha significado el inicio de investigaciones que buscan establecer las epidemiologías de los agentes virales reportables a nivel internacional y que afectan el comercio internacional de los peces y sus productos. / Tesis
319

Avaliação de coliformes totais residuais em creches de suínos após lavagem, desinfecção e vazio sanitário / Evaluation of total coliforms contamination in nursery pigs facilities after washing, disinfection and downtime

Mion, Ligiani January 2017 (has links)
A colonização por micro-organismos patogênicos em creches de suínos é um fator importante na disseminação de doenças e surtos no rebanho. O controle desses patógenos se dá principalmente por medidas de biosseguridade, como a prática da limpeza, desinfecção e vazio sanitário das instalações. O presente estudo avaliou a carga bacteriana após o processo de limpeza e desinfecção, durante o período de 3 dias de vazio sanitário, em duas creches de suínos, pelo uso de placas de contato com meio seletivo para coliformes totais. As contagens bacterianas foram analisadas considerando três fatores (água, detergente e desinfetante) em dois níveis para cada (água: fria/quente, detergente e desinfetante: presença/ausência). Foram usadas 4 baias em cada tratamento, 4 pontos de cada baia e cada ponto foi amostrado em triplicata. Foi feita a média de crescimento bacteriano das 3 placas e pontuada em escala de 5 escores. Após limpeza e desinfecção, no primeiro dia de vazio sanitário, houve efeito da interação da água com o detergente (P<0,05), em que o uso do detergente aumentou a chance de diminuir a contaminação quando usado com água quente, mas não com água fria. Na ausência de detergente, a água fria foi mais eficaz em reduzir a contaminação do que a água quente. Houve, também, efeito da interação do detergente com o desinfetante (P<0,05), em que a presença de ambos foi mais eficaz em reduzir a contaminação do que na sua ausência ou quando apenas um dos dois foi utilizado. No terceiro dia, foi verificado que a ausência de desinfetante diminuiu a chance de reduzir a contaminação (P < 0,0001) em comparação com o uso de detergente. A água quente não representou ganho adicional quando comparada a água fria. As evidências aqui observadas reiteram a importância da lavagem, desinfecção e vazio sanitário na redução da carga bacteriana em creche de suínos. A metodologia usada no presente trabalho pode servir como um sistema simples de monitoria dos processos de lavagem e desinfecção de instalações usadas para criação de suínos. / The colonization by pathogenic microorganisms in nursery pig units is an important factor in the spread and outbreaks of diseases in the herds. Pathogens are mainly controlled by biosecurity measures, such as cleaning, disinfection and downtime on facilities. The present study evaluated the bacterial load after the cleaning and disinfection process, during the three days of vacancy, in two pig nurseries, by the use of contact plates selective for enterobacteria. Data were analyzed considering three factors (water, detergent and disinfectant) in two levels (water: cold / hot, detergent and disinfectant: presence / absence). Were used 4 pen for each treatment, and 3 plates for 4 points of the pen. A mean of the 3 bacterial growths was calculated and scored on a 5 point scale. After cleaning and disinfection, there was no detergent - water effect (P <0.05) with cold water. In the absence of detergent, cold water was more effective in reducing contamination than hot water. There was also an effect of the interaction of detergent and disinfectant (P <0.05), where a presence of both was more effective in reducing contamination than in its absence or when only one was used. On the third day, it was found that the absence of disinfectant decreased a chance of reducing contamination (P <0.0001) when compared with the use of detergent. Addition of detergent decreased the chance of contamination when combined with disinfectant, as detergent helps in removing dirt and exposes bacteria which were protected by organic matter and biofilms. The use of hot water did not how advantage when compared with cold water. As there was a fall on contamination between the 1st and 3rd day, the time of action of the disinfectant must be considered to calculate the time of vacancy to permit the action on surviving microorganisms. The results of the present work reinforce the importance of cleaning, disinfection and downtime to reduce bacterial load in swine nurseries. The methodology used in this work may serve as a practical system for monitoring cleaning and disinfection of pig facilities.
320

Determinación del óptimo periodo de descanso de la pastura asociada Lolium multiflorum, Trifolium pratense y Medicago sativa, cuando es pastoreada por cuyes durante la época lluviosa, en la Sierra Central

Mamani Enriquez, Ruth Eliana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el presente estudio en la Estacion Experimental El Mantaro del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de determinar el óptimo periodo de descanso de la pastura asociada Lolium multiflorum,, Trifolium pratense y Medicago sativa en función a mejorar los parámetros de productividad de la pastura, ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia y costo de producción cuando es pastoreada por cuyes machos destetados mejorados durante la estación lluviosa. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con dos ciclos de pastoreo de 72 días como bloques y tres tratamientos correspondientes a periodos de rotación en la pastura de 22, 34 y 46 días con 36, 54 y 72 m² de area de pastoreo y 2, 3 y 4 cuyes en pastoreo, respectivamente. De tal manera que se mantuvo similar carga animal en los tres tratamientos. Los resultados demostraron que periodos de descanso entre 22 a 46 días en la pastura asociada no afecta los parámetros productivos y económicos en cuyes criados bajo pastoreo. / Tesis

Page generated in 0.0603 seconds