• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 13
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza en el inicio del siglo XXI

Artiñano, Néstor Aníbal January 2009 (has links)
Esta tesis es producto de la investigación "La construcción social de la masculinidad en jóvenes del barrio Villa Progreso - Berisso". Se realizó a partir de una profundización teórica sobre el tema y un análisis de observaciones y entrevistas en profundidad hechas a jóvenes del barrio. Se ha elaborado una categoría denominada Modelo Masculino Imperante que puede dar cuenta de las relaciones históricas y actuales entre los géneros de nuestra sociedad. Se han analizado los mecanismos de reproducción del modelo así como también los clivajes que aparecen en el mismo. Se le ha otorgado especial importancia a la violencia familiar, al aparecer como un fenómeno actualmente vigente y vinculado a la temática estudiada. Por último se han realizado aportes para pensar la cuestión de la masculinidad en relación a las políticas sociales y al Trabajo Social.
12

Las construcciones de sentido en las prácticas sociales que realizan las víctimas de la violencia familiar en su situación de refugiados

Córdoba, Cecilia Soledad, Sapag, Carina Paola January 2008 (has links)
La presente tesis de grado titulada "Las construcciones de sentido en las prácticas sociales que realizan las víctimas de la violencia familiar en su situación de refugiados. Caso: "Casa Abierta María Pueblo"", analizará las estrategias comunicacionales vinculadas con la finalidad de lograr la reconstrucción de los lazos entre madres e hijos víctimas violencia, y la reinserción en la sociedad de dichos actores sociales que se refugian en la citada organización no gubernamental, ubicada en la localidad de La Plata. Para ello, se realizó un trabajo de campo centrado en el estudio de la conformación de nuevas subjetividades desde la mirada de las víctimas, para indagar acerca de las construcciones de sentido, de identidad y pertenencia y de los lazos afectivos entre madres e hijos y, entre ellos y el equipo de trabajo de María Pueblo. La investigación se encuentra basada principalmente en la figura de la mujer: la desigualdad de género y la invisibilidad de la violencia como causas fundantes de la reproducción social y naturalización de esta problemática. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
13

Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012

Rueda Sierra, Leidy Laura 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit. Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes. However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
14

Aspectos metodológicos relacionados a um estudo sobre a violência familiar durante a gestaçäo como fator de propensäo da prematuridade do recém-nascido / Methodological aspects related to a study on the family violence during the administration as factor of propensity of the premature newborn

Moraes, Claudia Leite January 2001 (has links)
Made available in DSpace on 2012-09-05T18:24:10Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 79.pdf: 6577437 bytes, checksum: 616a744162d08bc1b3a2a9b98e874fcf (MD5) Previous issue date: 2001 / Estuda as possíveis relaçöes entre a ocorrência de violência familiar durante gestaçäo e a prematuridade do recém-nascido. O desenvolvimento do programa é motivado pela crescente importância da violência na família no perfil de morbi-mortalidade em diferentes partes do mundo e pela escassez de estudos sobre o tema em nosso meio, principalmente no que tange às pesquisas que abordam as conseqüências do processo na saúde materno-infantil. Seguindo uma introduçäo a respeito do problema e uma justificativa detalhada para os estudos desenvolvidos para esta tese (capítulo I), o segundo capítulo apresenta, na íntegra, os artigos correspondentes. O primeiro oferece um quadro abrangente sobre a literatura relacionada à violência familiar, inclusive sugerindo uma tipologia de classificaçäo. Enfase é dada aos estudos que lidam especificamente com as conseqüências da violência familiar na saúde de crianças e adolescentes. O segundo projeto concerne à avaliaçäo da confiabilidade e validade de critério do escore New Ballard, atualmente preconizado pela Sociedade Brasileira de Pediatria para a estimaçäo da idade gestacional do recém-nascido na ausência de informaçöes sobre a data da última menstruaçäo e ultra-sonoia. Diante da insuficiência de aferiçäo em português para identificar a violência na família, os demais estudos visam a avaliaçäo da equivalência trans-cultural entre instrumentos concebidos originalmente em inglês e versöes adaptadas para o uso no Brasil. Os instrumentos estudados säo o Abuse Assessment Screen-AAS (McFarlane et al., 1992), utilizado para a detecçäo de violência contra a mulher grávida, e o Revised Conflit Tactics Scales-CTS2 (Straus et al., 1996), empregado na constataçäo de violência entre casais. Diferentes etapas do processo de adaptaçäo säo exploradas. O primeiro estudo envolve a avaliaçäo semântica entre o AAS original e a respectiva versäo. O segundo contempla a avaliaçäo de equivalência conceitual, de itens a semântica entre a CTS2 original e sua versäo. O último estudo avalia as propriedades psicométricas destre instrumento, especificamente em relaçäo à confiabilidade intra-observador, consistência interna e validade de constructo. O terceiro e último capítulo oferece uma discussäo geral sobre a importância de instrumentos válidos e confiáveis no âmbito da epidemiologia. O capítulo conclui apresentando os desdobramentos em termos de estudos e projetos que se seguiräo.
15

O processo de resiliência de mulheres vítimas de violência doméstica

Trigueiro, Tatiane Herreira, 1986- 10 April 2012 (has links)
Resumo: Trata-se de pesquisa exploratória de abordagem qualitativa, realizada em um Serviço de acolhimento institucional denominado Pousada de Maria, localizada no município de Curitiba, Paraná, de novembro de 2010 a fevereiro 2011, com 08 mulheres vítimas de violência doméstica que lá residiam. Teve como objetivos Compreender a trajetória de vida das mulheres vítimas de violência doméstica e Descrever o processo de resiliência das mulheres vítimas de violência doméstica residentes em um Serviço de Acolhimento Institucional. A coleta de dados ocorreu mediante entrevista semi-estruturada gravada, e da análise de conteúdo temática emergiram dois temas: Trajetórias de vidas marcadas pela violência doméstica e A força do amor materno no enfrentamento da violência doméstica. Constatou-se que todas as entrevistadas sofreram violência doméstica cometida pelo companheiro, e entre suas variadas formas, a psicológica, a física e a patrimonial foram relatadas. O ciclo da violência sofrida dentro do lar somente foi rompido quando essas mulheres perceberam que a agressão e o sofrimento estavam se estendendo também aos seus filhos, o que as fizeram tomar a decisão de sair de casa e procurar ajuda, e esse enfrentamento se configura como o passo inicial do processo de resiliência. Todavia, a possibilidade dessas mulheres permanecerem com seus filhos neste Serviço de Acolhimento foi o motivo principal para que apresentassem perspectivas para superar o vivido e, assim, dar continuidade a esse processo, ao desejarem um futuro promissor para a família, e uma vida digna e sem violência. Destarte, o Serviço de acolhimento institucional é uma rede de apoio social importante, e que ajudou as mulheres no enfrentamento da violência doméstica e na continuidade do processo de resiliência. A inserção da Enfermeira em Serviços de Acolhimento Institucional para mulheres vítimas de violência doméstica é fundamental, porquanto ao prestar assistência direcionada para a multidimensionalidade delas, poderá incitar o desenvolvimento do processo de resiliência, de maneira a atuar como tutora da resiliência. Todavia, a resiliência é um tema que necessita de conhecimento e preparo para poder atuar de modo a ir além da dimensão física, com um olhar diferenciado para as dores da alma que ficam aguardadas no subjetivo e também ocasionam problemas à saúde.
16

Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias

Marchant Espinoza, Juan Paulo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio es un acercamiento a la vida cotidiana de las usuarias de las Casas de Acogida que han vivido situaciones de violencia intrafamiliar grave, poniendo en riesgo su vida o la de sus hijos/as. Cabe mencionar, que dichas instituciones se enmarcan dentro del esfuerzo sostenido que ha tenido el Gobierno de Chile en disminuir esta problemática situación y sus lineamientos técnicos dependen del Servicio Nacional de la Mujer – SERNAM. Con el objetivo de facilitar la muestra y apelando al alto porcentaje de representatividad de ocupación, la presente investigación se centrará en las cuatro Casas ubicadas en la Región Metropolitana, en la ciudad de Santiago de Chile. La metodología utilizada fue de corte cualitativo y la técnica de recolección de datos se basó en entrevistas semi-estructuradas, sometidas a análisis de discurso. Esto, con el objetivo de responder a la interrogante: ¿Cómo experiencian la cotidianeidad las usuarias de las Casas de Acogida ubicadas en Santiago de Chile, desde una perspectiva psicosocial y de género? De esta manera, se puede contribuir en el desarrollo de futuros planes de intervención gubernamental en torno a dicha temática.
17

Patrones de interacción en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental

Greve Silva, Carmen Gloria 05 November 2014 (has links)
Grado de doctorado en psicoterapia / Introducción: El maltrato infantil intrafamiliar es una forma de abuso de poder que se da en el contexto de las relaciones familiares y que ocasiona diversos niveles de daño a las víctimas (Barudy, 2001). La evidencia permite afirmar que las consecuencias de éste impactan seriamente en el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial desde la niñez hasta la edad adulta (Aracena, Haz, Román, Muñoz y Bustos, 1999; Barudy y Dantagnan, 2005; Cerezo, 1995; Cicchetti & Toth, 2005; Cyrulnik, 2002; Crozier & Barth 2005; Djeddah, Facchin, Ranzato, Romer, 2000; Fergusson, 2013; Fernández, 2002; Glaser, 2005; Ison & Morelato, 2008; Martínez & De Paul, 1993; Rao y Lux, 2012)Larraín, Vega, Delgado, 1997, Cicchetti & Toth, 2005, Crozier & Barth 2005). Anualmente 275 millones de niños(as) son víctimas de violencia dentro de sus hogares (UNICEF 2007). En Chile, un estudio comparativo realizado por UNICEF (1994, 2000, 2006 y 2012) mostró en su última evaluación que 71% de los niños y niñas manifiesta haber recibido algún tipo de violencia por parte de sus padres, 51,5% alguna forma de violencia física y 25,9% violencia física grave (Larraín y Bascuñán, 2012). Los antecedentes permiten afirmar que el maltrato infantil intrafamiliar, dentro de éste el maltrato físico, sigue siendo un problema social y de salud pública debido a su magnitud y consecuencias. Por lo tanto, es necesario aportar a su comprensión a través de investigaciones que permitan identificar variables individuales, familiares y sociales asociadas a él. El presente estudio pretende conocer la actitud hacia la crianza, el nivel y estilo de funcionamiento familiar y la actitud de los niños y niñas hacia el uso del castigo físico por parte de sus padres en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza, y compararlos con familias que no ejercen este tipo de maltrato. Además busca identificar y describir patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato físico en aquellas familias que lo ejercen. El marco teórico es el modelo ecológico-sistémico (Barudy, 2001; Barudy & Dantangnan, 2005, 2010). Objetivo general: Identificar y describir patrones de interacción familiar asociados a la conducta de maltrato físico infantil en familias que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental, y compararlos con patrones interaccionales de familias que no ejercen este tipo de maltrato. Objetivos específicos: 1) Conocer y comparar la actitud hacia la crianza infantil de padres que maltratan físicamente a los niños y niñas en el contexto de la crianza parental y padres que no ejercen este tipo maltrato. 2) Evaluar y comparar el nivel de competencia y el estilo de funcionamiento familiar entre familias que maltratan físicamente a los niños y niñas y las que no lo hacen. 3) Identificar y comparar la actitud de los niños que reciben maltrato físico de los que no, respecto al uso del castigo físico por parte de los padres. 4) Identificar los patrones interaccionales que se presentan en aquellas familias que maltratan físicamente a los niños. 5) Describir como circuitos conductuales los patrones de interacción asociados a la conducta de maltrato que se presenten en las familias que maltratan físicamente a los niños y niñas. Variables: Variable independiente: Maltrato Físico Infantil Intrafamiliar. Variables dependientes: Actitud hacia la crianza, nivel de funcionamiento familiar, estilo de funcionamiento familiar y actitud de los niños hacia el castigo físico. Metodología: Diseño: Estudio de tipo mixto. Fase 1 es cuantitativa, descriptiva y comparativa. Fase 2 es cualitativa y exploratoria. Muestra: Clínica intencionada de N.S.E bajo de 25 niños y niñas (6 a 9 años) detectados como víctimas de maltrato físico infantil intrafamiliar y sus respectivas familias, pareada con una muestra clínica de niños y niñas que no presentan maltrato físico infantil intrafamiliar y otra muestra no clínica similar. Total 75 participantes. Instrumentos: SFI-II Inventario de auto informe familiar SFI-II (Beaver & Hampón, 1995); PCRI Cuestionario de crianza parental (Gerard, 1994); Historias de maltrato (Benavides & Miranda, 2007); Inventario Potencial de Maltrato Físico (Versión preliminar para Chile) (Haz y Ramírez, 1994; Milner 1986); entrevista semi-estructurada diseñada por la investigadora. Procedimiento: FASE I (Cuantitativa): a) Etapa 1: Procedimiento de determinación de validez y confiabilidad de Instrumentos b) Etapa 2: Aplicación de instrumentos a la muestra seleccionada. c) Etapa 3: Resultados Fase 1. FASE II (Cualitativa): a) Etapa 1: Elaboración y aplicación piloto de Entrevista Semi-estructurada. b) Etapa 2: Aplicación Entrevista. c) Etapa 3: Resultados fase 2. Resultados: Los padres que maltratan físicamente a sus hijos en el contexto de la crianza parental presentan un estilo parental menos efectivo, más cercano al estilo autoritario de crianza, perciben menos apoyo parental, muestran mayor disfuncionalidad familiar y un estilo relacional más rígido y centrífugo que los padres que no usan este tipo de castigo. Por su parte, los niños de los tres grupos estudiados no presentan diferencias en la actitud hacia el castigo físico de sus padres. Finalmente, el patrón interaccional de la conducta de maltrato físico infantil constituye una escalada simétrica entre adulto-niño que se interrumpe con el castigo físico del adulto.
18

Violência contra mulher a gente vê por aqui! : a representação da violência doméstica em telenovelas brasileiras / La violencia contra las mujeres que vemos aquí: la representación de la violencia doméstica en las telenovelas brasileñas

Santos, Nícia de Oliveira 17 September 2014 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-03-25T18:20:57Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Nícia de Oliveira Santos - 2014.pdf: 2435248 bytes, checksum: b7ec2e6f948757575b35d531e79198fa (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2015-03-25T20:03:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Nícia de Oliveira Santos - 2014.pdf: 2435248 bytes, checksum: b7ec2e6f948757575b35d531e79198fa (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-25T20:03:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Nícia de Oliveira Santos - 2014.pdf: 2435248 bytes, checksum: b7ec2e6f948757575b35d531e79198fa (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-09-17 / Este estudio examina la representación de la violencia doméstica en las telenovelas brasileñas, específicamente la violencia contra las mujeres. La cuestión surgió de la observación de la lucha feminista en torno a este problema social y cultural, y los logros del movimiento obtenidos durante los últimos años, como la regulación de la Ley Maria da Penha - en 2006. Entendiendo que la telenovela brasileña cuenta con característica que diferencia las otras telenovelas de América, así como entretener esto plantea debates sobre temas de la vida cotidiana, es decir, se desarrolla la acción socio, el producto mediático fue elegido para analizar el papel de la ciudadanía con los desarrolladores. Para concebir la representación de la violencia doméstica en las telenovelas brasileñas fue necesario circunscribir el objeto de estudio, por lo tanto, el corpus de investigación se compone de dos telenovelas - Mulheres Apaixonadas e Fina Estampa - que aparece la misma red y al mismo tiempo, con la primera fue mostrada antes de la creación de la Ley Maria da Penha y el otro después de la ejecución de la ley. La Teoría de las Representaciones Sociales asociado con el análisis de contenido forman la metodología de análisis que identifica la presencia de hechos reales en escenas en las que los núcleos de las telenovelas analizadas, que representan a los desarrolladores de diarios y que sirven y la información de la ciudadanía. / Nesta dissertação é analisada a representação da violência doméstica em telenovelas brasileiras, especificamente, a violência contra a mulher. O tema partiu da observação da luta feminista em torno deste problema social e cultural, e as conquistas que o movimento obteve durante os últimos anos, como a regulamentação da Lei Maria da Penha - em 2006. Entendendo que a telenovela brasileira apresenta característica que a diferencia das demais telenovelas da América, já que esta além de entreter suscita debates sobre temas do cotidiano, ou seja, desenvolve ação socioeducativa, foi o produto midiático escolhido para analisar o papel como fomentador da cidadania. Para compreender a representação da violência doméstica em telenovelas brasileiras foi preciso delimitar o objeto de estudo, assim, o corpus da pesquisa é composto por duas telenovelas - Mulheres Apaixonadas e Fina Estampa - exibidas pela mesma emissora e no mesmo horário, sendo que a primeira foi exibida antes da criação da Lei Maria da Penha e a outra após a efetivação da lei. A Teoria da Representação Social tendo como norteador o teórico Moscovici - associada à Análise de Conteúdo à luz de Bardin - formam a metodologia de análise que identificou a presença de fatos reais em cenas que envolviam os núcleos das telenovelas analisadas, representando assim o cotidiano e servindo de fomentador de informações e cidadania.
19

Aproximación a un modelo teórico de tipologías de hombres maltratadores. El hombre agresor de su pareja: un actor desconocido

Barría Muñoz, Javier Roberto January 2013 (has links)
Doctorado en Investigación en Psicoterapia y Etiología Clínica / Los objetivos centrales de la presente investigación, fueron establecer si existen diferencias significativas entre hombres no maltratadores sin historia de violencia previa y hombres maltratadores, y de configurar un perfil de los hombres que ejercen violencia contra su pareja, a partir de la presencia de características psicopatológicas, de personalidad, creencias en relación a violencia y género, estilos de apego y estrategias de resolución de conflictos. En base a los resultados, se elabora una Teoría empírica de ocho perfiles y/o tipos de hombres maltratadores. La muestra incluyó a la totalidad de la cohorte de Enero a Noviembre de 2012, con un total de 732 hombres, de 18 a 78 años, de los quince centros de Arica a Punta Arenas que implementan el programa “Hombres por una vida sin violencia” (HEPVA) del Servicio Nacional de la Mujer. Entre los instrumentos que se aplicaron fueron el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III, el Inventario de Expresión de la Ira-Estado-Rasgo (STAXI-2), el Inventario de creencias en relación a la feminidad y masculinidad (IMAFE), la Escala de Experiencias Cercanas (ERC), el Inventario de Tácticas de resolución de conflictos y el cuestionario general sobre violencia. La modalidad de análisis de los datos, se insertó en un programa de investigación de tipologías los cuales usan principalmente el análisis de clúster discriminante y jerárquico. Para el establecimiento de las diferencias significativas se usaron las pruebas de Anova de Kruskal Wallis, y Anova factorial. Los hallazgos muestran que los hombres maltratadores es un grupo distinguible de la población de varones no maltratadores. Constituye entre el ocho a doce por ciento de la población en general. Entre las características principales de este grupo están: la dificultad de expresión de la ira y su control interno y externo, el predominio de estilos de apego temeroso/desorganizado y preocupado, y creencias machistas y misóginas en relación a la mujer y a la violencia. Se ha podido constatar que existe una continuidad teórica y empírica que avalan la importancia de las investigaciones tipológicas de Holtzworth-Munroe et al., (2000) y de Dutton, (1999). Entre los hallazgos relevantes se pudo apreciar que la violencia se distribuye normalmente. Constituyendo el primer grupo, hombres que están iniciando la escala de violencia, y que marcan puntajes más altos en la escala de violencia. El grupo dos, son maltratadores cronificados con trastornos de personalidad, especialmente narcisista y obsesivo compulsivo, e histriónico en segundo lugar. El tercer grupo son maltratadores cronificados inestables emocionalmente. Los trastornos de personalidad y los síndromes clínicos constituyen el 39% de la muestra. El cuarto grupo lo constituyen sujetos sin trastornos de personalidad pero con funcionamiento psicopático. En el quinto grupo estarían los maltratadores que además presentan antecedentes delictuales.
20

Caracterización teórico metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja.

Cañas Zabala, Alejandra January 2007 (has links)
Caracterizar en sus concepciones teóricas y en sus concepciones metodológicas y técnicas la práctica de la intervención grupal que se realiza con mujeres víctimas de violencia doméstica, en la Región Metropolitana, Chile.

Page generated in 0.0702 seconds