• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 13
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 40
  • 40
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aplicación de la ley no 20.066 de violencia intrafamiliar : desde la perspectiva del trabajo de clinica jurídica en causas cuya victima es la mujer

Prieto Bravo, Marcela Andrea January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 13 de diciembre de 2010 se promulgó en nuestro país la Ley Nº 20.480 que tipifica al Femicidio como delito, enriqueciendo la figura del parricidio en aquellos casos en que la víctima sea una mujer que haya tenido una relación de matrimonio o convivencia con su agresor, agravando las penas, las que van desde los quince años hasta presidio perpetuo calificado. Un informe sobre Violencia y Salud emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado en Bruselas, Bélgica, en octubre del año 2002, indicó que la mitad de las muertes violentas de mujeres en el mundo son perpetradas por sus maridos, ex cónyuges, novios o convivientes, llegando incluso en algunos países a que el 70% de las mujeres sean asesinadas por sus actuales o anteriores parejas. En nuestro país, en el año 2012, se registraron más de 50 muertes por femicidios, casi uno por semana, siendo aún más alarmante el hecho que de acuerdo a cifras del Servicio Nacional de la Mujer, el 73% de las víctimas no había hecho una denuncia previa. Pero detrás de cada femicidio, hay antecedentes previos, generalmente de larga data, de violencia intrafamiliar.Este concepto fue incorporado en nuestro ordenamiento jurídico el año 1994, al promulgarse y publicarse la Ley Nº 19.325 que establecía normas especiales sobre competencia, procedimiento y sancionesrelativas al juzgamiento de los actos de violencia intrafamiliar. En su época, esta ley brindóindiscutibles aportes, por ejemplo, tipificar como delito ciertas conductas constitutivas de violencia intrafamiliar haciendo partícipe al Estado en su calidad de garante de los bienes jurídicos tales como la salud física y sicológica de las personas. Esta ley fue modificada en octubre de 2005 por la Ley Nº 20.066 que es la que actualmente rige la materia. En efecto, la dictación de la Ley Nº 19.325, obedeció a una tendencia que se había generado en las últimas décadas, en las cuales la violencia contra la mujer había pasado de ser una práctica medianamente aceptada, a ser considerada como una violación grave de los derechos humanos de las mujeres. Cabe destacar,en este cambio, el papel del movimiento feminista en la consideración social de la violencia contra las mujeres, siendo una de las principales demandas de este movimiento la penalización de la violencia en contra de las mujeres. Finalmente, estas demandas cobraron plena legitimidad, traduciéndose en la dictación de diversas normas que, en los países de América Latina, implicaron la creación de leyes o la introducción de reformas a las ya existentes, tanto en el ámbito penal como civil, para sancionar la violencia contra las mujeres al interior del hogar. Es así como en 1993, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas señaló que por “violencia contra la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada”. Lamentablemente, la violencia en contra de la mujer es un fenómeno cultural arraigado en la historia de la humanidad que muchas veces está implícito en la organización de una sociedad, lo que se traduce en determinados estilos de relación y comportamientos que se materializan en ciertas prácticas, basadas en la ideología patriarcal que subordina a las mujeres al dominio y control masculino hegemónico.De este modo, estas personas viven relaciones violentas y entienden la violencia como una forma natural de relacionarse con otros y de solucionar los problemas, normalmente legando estos modelos a los hijos que estas parejas puedan tener, perpetuando así una forma de ver la vida, que sin dudas generará consecuencias no solo para los miembros de esa familia, sino que también para la sociedad. El Protocolo de Investigación de la Organización Panamericana de la Salud de 1998, ha distinguido cuatro formas de expresión de la violencia en las relaciones de pareja: a) Violencia Física: es aquel acto ejercido por una persona que está en una relación de poder con respecto a otra, inflige o intenta infligir daño no accidental, por medio del uso de la fuerza física o algún arma u objeto que pueda provocar o no lesiones externas, internas o ambas. b) Violencia Psicológica: es toda acción u omisión que inflige o intenta infligir daño a la autoestima, la identidad o el desarrollo de la persona. Implica insultos constantes, negligencia, humillación, el no reconocer aciertos, chantaje, degradación, aislamiento de amigos o familiares, el ridiculizar, manipular, amenazar, etc. c) Violencia Sexual: es aquel acto en el que una persona en relación de poder y por medio de la fuerza física, coerción o intimidación psicológica obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad o que participe en interacciones sexuales que propician su victimización y por medio de la cual el ofensor intenta obtener gratificación. d) Violencia Económica: son todas aquellas acciones llevadas a cabo por el agresor u omisiones que afecten la sobrevivencia de la mujer y los hijos, o el despojo o destrucción de sus bienes personales o de la sociedad conyugal. Incluye también la negativa a cubrir la mantención y educación de los hijos o los gastos básicos para la sobrevivencia del núcleo familiar. Por regla general, la violencia genera un trauma en la víctima, por tratarse de un acontecimiento de alto impacto, que se encuentra fuera de las expectativas de ocurrencia en la experiencia habitual, y que implica una amenaza o daño severo a la integridad física, psicológica o del entorno de quien lo sufre, provocando secuelas crónicas. I. Objetivos del presente trabajo. A diario somos testigos de que pese a las acciones de los Estados, el fenómeno de la violenciaintrafamiliar en contra de la mujerno se ha erradicado. En efecto, diversas estadísticas demuestran que un gran número de mujeres son agredidas por sus parejas, muchas de las cualesterminan siendo víctimas de femicidio. El presente estudio se propone realizar un análisis, tanto de nuestra legislación como de en las políticas públicas existentes, en lo referente a la regulación de la violencia intrafamiliar en contra de la mujer a fin de orientar e informar la acción delosalumnos de la Clínica Jurídica que deban asumir la defensa de este tipo de causas, en los que actuar con premura es esencial, a riesgo de que su patrocinada sufra consecuencias nefastas incluso para su vida. Hemos circunscrito el tema sólo a la violencia intrafamiliar en contra de la mujer, puesto que tratar temas referentes a la violencia en contra de los niños o los ancianos excedería largamente los límites de un trabajo de memoria de título. Durante el proceso de investigación de este tema, que se ha basado en el estudio de diversos cuerpos normativos, análisis de la historia fidedigna de leyes, estudio de políticas públicas y gubernamentales, examen de diversas publicaciones sobre doctrina práctica y análisis de estadísticas. Tras tal cometido, hemos podido identificar los siguientes problemas que con mayor frecuencia inhiben o hacen desistir a las víctimas de la denuncia o la judicialización de las agresiones. 1. El problema con el que se encuentran las mujeres al atreverse finalmente a denunciar a sus agresores. Cabe señalar que, a diferencia de otros delitos, la victima tiene un lazo afectivo con su agresor y en muchos casos una dependencia económica con él. De este modo, la mujer víctima se encuentra ante un panorama particularmente adverso cuando decide dar a conocer estos hechos, que por regla general se viven en la intimidad del hogar, sin presencia de testigos. 2. Una vez que deciden denunciar, muchas mujeres se encuentran con diversas dificultades al acceder a la justicia, en algunos casos porque los funcionarios, ya sea policiales o judiciales, de los cuales reciben la primera atención tienen una concepción prejuiciada respecto a estas mujeres, o por la escasez de recursos del sistema judicial, lo que se denomina “victimización secundaria”. En muchos otros casos, estos funcionarios no cuentan con las herramientas para atender y/o contener a estas mujeres en su primera aproximación al sistema en búsqueda de ayuda, lo que muchas veces implica que las mujeres se desistan de denunciar los hechos de violencia. 3. Una vez que la causa se judicializaba, muchas veces se producían contiendas entre el Juzgado de Familia y el Ministerio Público en relación a quien debía tener el conocimiento de estas causas. En ocasiones habiendo el caso ingresado a sede penal, puede ser el Tribunal de Garantía o incluso el Ministerio Público el que se declaraba incompetente para conocer del asunto. 4. El desconocimiento y falta de doctrina en relación a la tramitación de estas causas en materia penal. Cabe señalar que la violencia intrafamiliar, si bien tiene un procedimiento especial contenido en la Ley de Tribunales de Familia, no es competencia exclusiva ni excluyente de los jueces de familia. En efecto, si nos encontramos frente al delito de maltrato habitual o frente a los diversos delitos de la especialidad, serán conocimiento de los Juzgados de Garantía. Esta es una materia que se ha estudiado o de la que se ha escrito muy poco, lo que, a nuestro juicio, es lamentable, debido a la frecuencia y gravedad de los casos. Con base en los problemas expuestos, nos hemos planteado como objetivos para este trabajo 1. Determinar el marco normativo y regulatorio existente para tratar este tipo de casos, ya sea tratados internacionales y convenciones existentes en la materia, además de la legislación nacional. 2. Hacer un catastro de las Instituciones Administrativas, públicas o privadas, que intervienen en amparo de las víctimas de violencia intrafamiliar, y determinar si en éstas existen o no políticas públicas en el tema de la violencia intrafamiliar, de existir estas políticas, la forma en que operan. 3. Conocer a cabalidad la tramitación de este tipo de causas ante los Tribunales de Familia, y determinar en qué casos serán estos los juzgados competentes para conocer de la causa, determinando el procedimiento aplicable y sus reglas especiales en la materia. 4. Determinar qué tipo de delitos cometidos en el contexto de violencia intrafamiliar serán conocidas en sede penal y su tramitación, ante la falta de un procedimiento especial en el ámbito penal. 5. Realizar un estudio de campo del tema, analizando estadísticas de los organismos públicos encargados del tratamiento de estas causas, ya sea el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de la Mujer, el Servicio de Registro Civil e Identificación, entre otros., quienes en el ámbito de su competencias publican estadísticas referentes al tema de la violencia en contra de la mujer. 6. En base a la investigación realizada, poder analizar si la materia está lo suficientemente regulada, ya sea en la ley o a través de políticas públicas, y en base a las herramientas existentes, examinar si estas son suficientes o no. II. Resumen de los Capítulos. El presente trabajo se encuentra dividido en cinco capítulos. En el primero, analizaremos el marco normativo y regulatorio de la violencia intrafamiliar, indicando los diversos cuerpos legales, especialmente tratados y convenciones que han influido en nuestra legislación. De este modo, se expone la normativa internacional dentro del marco de las Naciones Unidas, para luego esbozar algunos aspectos generales de la legislación sobre la violencia intrafamiliar proclamados en la Convención de Belém do Pará de 1994, convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, cuyos acuerdos influyeron de manera determinante en nuestra legislación. Luego, se hace un estudio basado en la historia del establecimiento de la Ley Nº 20.066, que regula aspectos sustantivos del tema, y finalmente un estudio de la historia del establecimiento de la Ley Nº 19.968 que crea los Tribunales de Familia, extractando los aspectos relacionados con el procedimiento de violencia intrafamiliar y las discusiones más relevantes llevadas a cabo por los legisladores respecto de la materia. En el capítulo segundo, se examina cada una de las Instituciones Administrativas, públicas o privadasintervinientes en la denominada “Ruta Crítica” de la mujer víctima de la violencia intrafamiliar antes de la judicialización de su causa, ya sea en sede penal o en los Tribunales de Familia. De este modo, se hará un estudio de todos los organismos con los que puede tener contacto una mujer denunciante, determinando el papel que éstos desempeñan en el amparo a la víctima y verificando si existen o no políticas públicas respecto a su actuar en materia de violencia intrafamiliar. En el tercer capítulo, se analiza el procedimiento establecido por el legislador para efectos del conocimiento y tramitación de las causas de violencia intrafamiliar, una vez que ha llegado a conocimiento de los Tribunales de Familia. De esta manera, se estudiarán los principios y reglas generales del procedimiento en materia de violencia intrafamiliar, la tramitación y conocimiento de las medidas cautelares existentes, las que son, a mi juicio, de esencial importancia práctica en este tipo de casos. En este capítulo, los alumnos podrán conocer los tipos de diligencias o gestiones que se llevan a cabo en las audiencias, así como los principios y medios de prueba que se utilizan para probar la existencia de la violencia. Conjuntamente se abordarán las medidas cautelares aplicables en este tipo de procedimiento. Finalmente abordaremos la forma de término de la causa, sanciones que se pueden establecer, los recursos que proceden en contra de las sentencias y la incidencia de la violencia intrafamiliar en otros temas de derecho de familia. En el cuarto capítulo, se trata la tramitación de causas de violencia intrafamiliar en sede penal. De este modo, se estudian los delitos de la especialidad que llegan a conocimiento del Ministerio Público y de los Juzgados de Garantía en el contexto de causas de violencia intrafamiliar. Asimismo, se señalarán las medidas cautelares que pueden solicitarse, ya sea por parte del Ministerio Público o en el ámbito de un juicio penal; se establece qué procedimientos, dentro de los existentes en el ámbito penal, son aplicables a estos casos y sus particularidades, ante la inexistencia de un procedimiento especial de violencia intrafamiliar en materia penal. En ese orden de materias, se hace un estudio de la prueba en el proceso penal enfocada a las causas de violencia intrafamiliar. Finalmente, el alumno encontrará las formas de término de estas causas, y en qué casos son procedentes. En el quinto capítulo, realizaremos un estudio de campo en base a diversos informes estadísticos publicados por distintos organismos públicos, ya sea tribunales, fiscalías o servicios públicos, encargados de estudiar y publicar para el conocimiento de la ciudadanía, cifras respecto de la ocurrencia, forma de término, prevalencia por sexo, y tipos de violencia intrafamiliar más frecuentes. Como cierre de este trabajo, incluiremos las conclusiones a las que hemos arribado en relación a las políticas públicas, de salud, estadísticas, procedimientos judiciales y sanciones aplicables en aquellos casos de violencia intrafamiliar en contra de la Mujer.
22

La política sexual de la dominación masculina: femicidios, medios de comunicación y violencia de género

Cabrera Ullivarri, Juan Manuel 29 July 2011 (has links)
Sociólogo / La presente Memoria de Título estudia con perspectiva de género el tratamiento que la prensa chilena hace sobre casos de femicidios, en el período comprendido entre los años 2005 y 2008. Particularmente se trabajará con los diarios de circulación nacional La Cuarta y El Mercurio. En el Capítulo I se dan las bases de la investigación. Se justifica indagar sobre violencia de género y femicidios desde la sociología, y se presentan los objetivos del estudio enfatizando en las relevancias e intereses comprometidos. Se terminan señalando nuestros supuestos teóricos. El Capítulo II busca definir violencia y violencia de género, tomando una posición al respecto. Se presenta además una revisión de estudios históricos en Chile sobre el tema, para concluir una serie de dimensiones invariantes que asumimos como condicionantes estructurales de resistencia frente a los cambios recientes que experimenta nuestra sociedad en términos de relaciones de género. El Capítulo III reflexiona, desde investigaciones y propuestas teóricas, sobre femicidios, o la muerte de mujeres por razones de género, máxima expresión de la violencia de género y violación a los Derechos Humanos de las mujeres. Se hace una primera entrada formal rescatando la definición clásica, para luego proponer una novedosa conceptualización que se divide en un concepto general y otro operativo de femicidio. El Capítulo IV explicita los estudios feministas sobre los medios de comunicación, que son referentes claros para nuestra investigación. El Capítulo V detalla las decisiones metodológicas que sustentan este estudio cualitativo, exploratorio y con alcances descriptivos. Luego de detallar la construcción de los datos, se especifica cómo se procederá con el análisis sociológico del discurso que nos conducirá a los hallazgos y resultados. En los siguientes capítulos se presentan las distintas etapas del análisis, hasta llegar a las principales conclusiones del estudio.
23

Análisis de la capacidad de gestión de la División Médico Legal II, del Distrito Fiscal de Tumbes, para la atención eficiente a las personas afectadas por la violencia doméstica, durante los años 2015-2016

Ruiz Tejeda, Melchora Dominga 17 May 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo conocer la capacidad de gestión de la División Médico Legal II, del distrito fiscal de Tumbes, en la atención de la violencia doméstica, identificando sus limitantes y oportunidades de dicha división, a fin de aportar desde una perspectiva de la gerencia social con estrategias de gestión para el logro de su misión y visión institucional. La metodología implementada es cualitativa a través de la forma de estudio de caso. Las técnicas de recolección de datos fueron la entrevista semi estructurada, la observación participante y la revisión documental, los que han permitido información relevante sobre su estructura organizacional, sus procesos y el contexto en que se desenvuelve la división de medicina Legal II de Tumbes. Los principales hallazgos encontrados en esta investigación señalan una gestión limitada de dicha instancia, debido a que no tiene competencia en el ejercicio de toma de decisiones; debido también a su capital humano con escaso desarrollo de capacidades; y a su escaso trabajo en conjunto con las demás instituciones que atienden casos de violencia doméstica, y con las organizaciones sociales lo que limita el trabajo preventivo y de seguimiento a los casos que existen. Recomendamos para dicha División y sus 2 Unidades conformantes, ejercer un liderazgo transformacional a fin de que se desarrolle institucionalmente y logre sus fines con eficiencia, eficacia y legitimidad.
24

Análisis de las leyes y políticas de violencia contra las mujeres en el mundo (1984-2012)

Ortiz Barreda, Gaby Margarita 26 July 2013 (has links)
No description available.
25

Violencia psicológica a los niños en la familia

Carreño Araneda, Pilar, Castillo Figueroa, Macarena, Cruz Muñoz, Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En este trabajo quisimos analizar el fenómeno de la violencia que tiene lugar bajo el alero de la familia. Al investigar este tema tan sensible como oculto, pudimos darnos cuenta que este asunto no distingue condiciones socioeconómicas ni culturales. Fue impactante percatarnos que este fenómeno se produce en un contexto en que se supone prima la protección y el afecto; este es la familia. Esta institución tiene entre sus funciones la transmisión de conocimientos, habilidades, valores y creencias.; también da protección y apoyo a sus miembros, y es la responsable de la adquisición del sentido de identidad y el equilibrio emocional. Las cifras son concluyentes: la violencia en la familia alcanza un 73.6%. Esta memoria tuvo por objeto analizar un tipo de violencia especial a los niños: la violencia psicológica que se produce dentro de la familia. Para llevar a cabo la investigación nos apoyamos en la experiencia de profesionales y en datos recogidos de instituciones especializadas en el tema, sin olvidar captar la experiencia tanto de víctimas como de victimarios. Por último, realizamos un análisis de las leyes existentes a lo largo del tiempo dentro de nuestro ordenamiento jurídico atingentes al tema.
26

Centro de rehabilitación integral para víctimas de violencia doméstica / Integral rehabilitation center for victims of domestic violence

Rebagliati Ordoñez, Francesca Giuliana 12 May 2021 (has links)
El siguiente proyecto de tesis consiste de un Centro de Rehabilitación Integral para Víctimas de Violencia Doméstica en el distrito de Lurigancho – Chosica, dentro de la zona de Santa María de Huachipa. En el Perú, existe un problema cultural que se ha construido a través del tiempo, donde la mujer cumple un rol determinado colocándola por debajo del género masculino, lo cual se presenta en la desigualdad de poder entre miembros de la familia. Las víctimas de violencia familiar pueden desarrollar trastornos mentales o emocionales, y dificultades para desarrollarse en los aspectos más básicos de su vida cotidiana. Por ende, se plantea un Centro de Rehabilitación Integral, el cual brinde distintos servicios para restablecer y fortalecer la Salud Mental de estas personas. La salud mental tiene mayor peso cada día, y su rehabilitación se basa en un proceso desarrollado en conjunto por un equipo terapéutico multidisciplinario, que comprende actividades organizadas y planificadas con base en evidencia científica, dirigida al desarrollo de la máxima capacidad posible de habilidades y destrezas en las personas con trastornos mentales para mejorar su calidad de vida y lograr su reinserción y máximo nivel de rendimiento socio-laboral posible. Por lo tanto, este proyecto busca, mediante la arquitectura sensorial, contribuir en la recuperación de sus pacientes, a través del diseño de espacios que transmitan calidez, tranquilidad y una conexión interior-exterior. / The following thesis project consists of an Integral Rehabilitation Center for Victims of Domestic Violence in the district of Lurigancho - Chosica, within the Santa María de Huachipa area. In Peru, there is a cultural problem that has been built over time, where the woman fulfills a certain role by placing her below the male gender, which is presented in the inequality of power between family members. Victims of family violence can develop mental or emotional disorders, and difficulties to develop in the most basic aspects of their daily lives. Therefore, an Integral Rehabilitation Center has the purpose of providing different services to restore and strengthen Mental Health of these people. Mental health has greater weight every day, and its rehabilitation’s based on a process developed jointly by a multidisciplinary therapeutic team, which includes activities, organized and planned, based on scientific evidence, aimed at developing the maximum possible capacity of skills and abilities in people with mental disorders, to improve their quality of life and achieve their reintegration and maximum level of social-work performance possible. Therefore, this project seeks, through sensory architecture, to contribute to the recovery of its patients, through the design of spaces that transmit warmth, tranquility and an interior-exterior connection. / Tesis
27

Creencias sobre violencia doméstica de mujeres maltratadas por sus parejas hombres / Domestic violence believes in women mistreated by their male couple

Sorroza Del Aguila, Angy Karely 10 December 2020 (has links)
Objetivo: Explorar las creencias que mantienen a las entrevistadas junto a sus agresores. Método. Se realizó un estudio cualitativo con un modelo explicativo fenomenológico y un diseño de estudio de casos múltiple. Se tuvo como objeto de muestra cuatro entrevistadas entre los 30 y 40 años de edad, pacientes de un centro psicológico. Se utilizó una entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Se empleo el análisis de contenido temático para establecer las categorías: aspectos vitales históricos, creencias frente al maltrato y comportamientos evocados. Resultados. Las entrevistadas provienen de familias con antecedentes de violencia. Las creencias que se encontraron en las participantes fueron denominadas como minimización, desplazamiento de responsabilidad a terceros, naturalización de la violencia y culpabilidad. Junto a esto, se presentó el miedo a incertidumbre con respecto a la separación, querer mantener a su familia unida y las expectativas de cambio en relación a su agresor. Conclusión. Las participantes tienen dificultades para separarse. Esto se agudiza por factores como la dependencia emocional y económica, falta de redes de apoyo y poco o nula de información sobre el maltrato. / Objective: Explore the beliefs that mantain a woman in a love relationship with her agressor. Method. A qualitative study with phenomenological explanatory model and multiple cases studies were made. Four women beetween 30 and 40 years old, part of a psycological center, were interviewed as the sample object. Also, a semi structured interview was used as data collection technique. Thematic content análisis was used to stablish three categories: historical vital aspects, beliefs about mistreatment and evocative behaviors. Results. The victims family backgrounds have a history of violence. The beliefs that where found in the interviews are: minimization; third party responsability displacement, violence naturalization and sense of guilt; the fear of uncertainty regarding the separation; urge to keep their family together and the expectation of a true change in the personality of their agresor. Conclusion. The subjects have problems to end the relationship. This is emphatized by the emotional and economic dependency, as well as the lack of nets of support and little or no information about domestic violence. / Tesis
28

El empleo femenino y la violencia doméstica: desde una perspectiva económica / Female employment and domestic violence: from an economic perspective

Romero Montes, Mariana Paola 25 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar la existencia de una relación entre la violencia doméstica o intrafamiliar y el acceso al mercado de trabajo de la mujer en Perú. Para ello, se utilizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2019 donde se adquirió información de las características individuales de la mujer peruana violentada, los tipos de violencia doméstica, las características del hogar y las características de la pareja. Se empleó la metodología Probit binomial, en donde se cuantificó el impacto de las variables y se halló la relación que tienen estas variables entre sí. El resultado que se obtuvo fue que, para una mujer peruana, el hecho de sufrir violencia doméstica aumenta la probabilidad de que obtenga empleo, debido al deseo de obtener independencia y estabilidad financiera para seguir adelante, yendo de la mano con el empoderamiento, por ello, la relación que se obtuvo fue positiva. De igual manera, se encontraron otras variables que afectan el empleo femenino: dominio (departamentos) y características de la pareja (edad, años de educación). / The aim of this research is to identify the existence of a relationship between the domestic or intrafamilial violence and women's access to the labor market in Peru. To achieve this, we used the database of the Demographic and Family Health Survey of the year 2019 where information was acquired on the individual characteristics of the Peruvian woman abused, the types of domestic violence, the characteristics of the home and the characteristics of the couple. For this case study, the binomial Probit methodology was used, where the impact of the variables was quantified and the relationship that these variables have with each other was found. The result that was obtained was that for a Peruvian woman, the fact of suffering domestic violence increases the probability that she will obtain employment, due to the desire to obtain independence and financial stability to move forward, going hand in hand with empowerment, therefore, the relationship that was obtained was positive. Also, this investigation found other variables that affect the female employment such as domain (city) and characteristics of the couple (age, years of education). / Trabajo de investigación
29

Empoderamiento en mujeres que han vivenciado experiencias de violencia en Nievería Huachipa / Empowerment of women who have experienced violence in Nievería Huachipa

Goñi Tadeo, Valery Joyce, Lopez Franco, Lourdes de Fatima 09 August 2021 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo describir el empoderamiento en mujeres que han vivenciado experiencias de violencia y que residen en Nieveria (Huachipa, Lima). El método fue de tipo cualitativo y se adoptó un enfoque fenomenológico-hermenéutico. La técnica empleada para la recolección de información fue la entrevista semi estructurada, la cual se aplicó a 8 mujeres que han llevado un proceso terapéutico y que han asistido a Qallariy (proyecto para la promoción de la salud mental) durante seis meses como mínimo. Los resultados revelan un empoderamiento individual y empoderamiento colectivo y de relaciones próximas. Se concluye que los procesos de apoyo psicológico y las actividades colectivas han permitido cambios y mejoras en la vida de las participantes debido a las experiencias y aprendizajes que aportaron en el proceso de empoderamiento. / This study aimed to describe the empowerment of women who have experienced violence and who reside in Nievería (Huachipa, Lima). The method was qualitative and a phenomenological-hermeneutical approach was adopted. The technique used to collect information was the semi-structured interview, which was applied to 8 women who have undergone a therapeutic process and who have attended Qallariy (a project for the promotion of mental health) during six months minimum. The results reveal an individual empowerment and collective empowerment and close relationships. It is concluded that the psychological support processes and the collective activities have allowed changes and improvements in the lives of the participants due to the experiences and learning that they contributed to the empowerment process. / Tesis
30

Asociación entre la severidad de lesiones físicas por violencia de pareja hacia la mujer con la recurrencia de episodios reportados en una unidad de medicina forense de Lima, 2016 – 2018 / Association between the severity of physical injuries due to intimate partner violence against women and the recurrence of episodes reported in a legal medicine unit in Lima, 2016-2018

Araujo Mestanza, Diana Mercedes 12 November 2021 (has links)
Objetivo: Identificar la asociación entre la severidad de las lesiones del primer episodio registrado de violencia física ejercida por la pareja con la recurrencia de otro episodio en mujeres que acuden a una unidad de medicina legal. Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que incluyó a 201 mujeres, mayores de 18 años, que reportaron violencia física de pareja en una unidad de medicina legal de Lima, en el periodo 2016-2018. Los datos demográficos y de las lesiones se obtuvieron de los informes médicos y de psicología forense tomados de una unidad de medicina legal. La severidad de las lesiones se categorizó según la escala peruana del IML y la escala del Instituto Australiano. Se consideró como recurrencia si se confirmó, mediante examen médico-legal, un siguiente episodio de violencia física de pareja en el mismo centro de medicina legal. Se realizó análisis multivariado utilizando modelos lineales generalizados de la familia Poisson con enlace log y varianza robusta para el modelo crudo y ajustado. Resultados: 201 mujeres cumplieron con los criterios de selección. 37 de ellas (18,4%) reportaron un siguiente episodio de violencia física posterior al evento de referencia. Los factores de riesgo asociados con una mayor probabilidad de recurrencia de violencia física por parte de la pareja incluyeron el acceso del perpetrador a un arma (RR 5,8; IC95% 1,7;19,5, p=0,004) y con menor riesgo fue la localización de las lesiones en la cara (RR 0,4; IC95% 0,2;0,9 p=0,024) y la severidad de las lesiones evidenciadas durante el primer evento registrado (RR 3,5; IC95% 1,07;11,61, p=0,038, según la escala peruana vs. RR 2,3; IC95% 1,1;4,5, p=0,017, según la escala del Instituto Australiano). Conclusiones: Hay mayor riesgo de tener un nuevo episodio de violencia de pareja si la lesión inicial reportada ha sido de moderada a severa. Otro factor de riesgo de recurrencia identificado fue la posesión de arma de fuego por el agresor mientras que como factor protector fue la localización de la lesión en la cara. / Objective To determine associations between the severity of injuries from the first recorded episode of physical violence by the partner with the recurrence of another episode in women who attend a legal medicine unit. Methods This is a retrospective cohort study. We identified 201 women (18+ years) who had experienced intimate partner violence (IPV) and presented at a legal medicine unit between 2016 and 2018. Demographic and injury data were retrieved from forensic medical and psychological reports. Two differents scales (Peruvian and Australian scale) were used to classify general body injuries as mild, moderate or severe. Each episode was analyzed and categorized as recurrence if a subsequent episode of IPV was confirmed by a medical-legal examination in the same forensic center. A multivariate analysis was performed using Poisson regression with robust variance and adjusting for confounding variables. Findings 37 (18.4%) women reported a following episode of IPV since the index event. Risk factors associated with a higher risk of recurrence of IPV included the perpetrator's access to a weapon (RR 5.8, 95% CI 1.7, 19.5, p = 0.004). Others identified factors were head and face injuries (RR 0.4; CI95% 0.2; 0.9 p = 0.024) and the severity of injuries evidenced during the first recorded event (RR 3.5; CI95 % 1.07, 11.61, p = 0.038, according to the Peruvian scale, vs. RR 2.3; 95% CI 1.1, 4.5, p = 0.017, according to the Australian scale). Conclusions There is an increased risk of having a new episode of IPV if the initial reported injury has been moderate to severe. Another risk factor for recurrence identified was the possession of a firearm by the aggressor and as a protective factor was the presence of a head injury. / Tesis

Page generated in 0.083 seconds