231 |
Indígenas catequizados e idólatras en la doctrina de Yauyos, siglo XVI y XVIILeón Fernández, Dino Teodosio January 2018 (has links)
Analiza algunos aspectos que rodearon el surgimiento del proceso de evangelización y control social en el arzobispado de Lima, pero específicamente en la doctrina de Yauyos, durante el siglo XVI y XVII. Como se sabe, el tema de las campañas de extirpación de las idolatrías y de las visitas pastorales y eclesiásticas en la doctrina de Yauyos, es uno de los temas más interesantes de la historia eclesiástica colonial. Pero también uno de los difíciles por la cantidad de problemas que plantea y la diversidad y factores que involucra. Esto da origen, a su vez, a la multiplicidad de puntos de vista desde los cuales el fenómeno se presta a ser abordado. Ante estas dificultades, se ha creido conveniente tratar de entender este proceso a partir de los manuscritos históricos que la propia Iglesia no has dejado. Es decir, entender desde la visión de los propios hombres de la iglesia del problema de la pervivencia de las manifestaciones idolátricas andinas, sus causas y sus posibles soluciones. Asimismo, en este mismo ámbito nos limitaremos a estudiar aquellos aspectos que están ligados a la extirpación, la política de cada arzobispo limeño. Se sugiere una aproximación a un modelo metodológico para abordar lo que concierne a la doctrina de Yauyos en el arzobispado de Lima en este proceso evangelizador. / Tesis
|
232 |
Teoría política árabe y persa en la corte de Felipe III: la Doctrina Phísica y Moral de Príncipes de Francisco de GurmendiLlopis Mena, María Isabel 22 December 2016 (has links)
El objeto de la presente investigación doctoral es el estudio, análisis y edición crítica de una obra publicada en 1615, la Doctrina Phísica y Moral de Príncipes, de Francisco de Gurmendi, en el marco de las complejas relaciones de poder y los frágiles equilibrios sociopolíticos y culturales del primer tercio del diecisiete español, en un ámbito interdisciplinar que incluye el relato del contexto histórico y el estudio de los iconos de todo tipo que articulan los valores estéticos, morales, políticos o religiosos que entretejen la cultura dentro de la cual se imbrican los textos literarios. Se trata, pues, de establecer puentes entre la historia de la lectura y la historia del pensamiento político, dos campos del saber que, si bien se han demostrado considerablemente fructíferos en las últimas décadas, por lo general se han mantenido estancos. Esta obra ha permanecido inédita desde su edición princeps llevada a cabo en Madrid en el año 1615 hasta la actualidad. La peculiaridad que ofrece este texto es que se presenta como una traducción «de arabigo en castellano» de una obra para la educación del futuro monarca, si se asume como cierta la aseveración en este sentido que realiza el autor no sólo en el título, sino también en sus páginas iniciales.
|
233 |
Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (1689), de Ginés Campillo de Bayle. Estudio y edición críticaDoménech Villa, Vicente Ramón 06 June 2017 (has links)
En la segunda mitad del siglo XVII, el clérigo ilicitano Ginés Campillo de Bayle (Elx, ca. 1640 — id., 19 de abril de 1711), desarrolló su labor literaria en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa, al mismo tiempo que desempeñaba sus funciones eclesiásticas. Durante más de tres siglos, tanto el autor como su obra han permanecido casi ignorados, a pesar de encontrar referencias a ambos en numerosas publicaciones. Ginés Campillo de Bayle es el reflejo y ejemplo de una época de la literatura catalana en lengua castellana, que debe ser recuperada y tenida en cuenta dentro de un contexto determinado. El valor y riqueza literaria de estas aportaciones queda en la actualidad fuera de cualquier duda o prejuicio. Este trabajo intenta, por un lado, estudiar la figura y la obra de Ginés Campillo de Bayle y, especialmente, su novela más conocida, Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (Valencia, 1689), de la que se realiza, también su primera edición crítica. Contextualizada en una época concreta, en la que Ginés Campillo de Bayle forma parte de una extensa nómina de escritores con características semejantes, se recupera la obra para realizar un análisis profundo que refleja una recepción e influencias procedentes de uno de los períodos más destacados y significativos de las literaturas hispánicas: el Siglo de Oro castellano. A través de la obra de Ginés Campillo de Bayle no solo es posible asistir a un ejemplo y modelo de características y estilos previos definidos, sino a un completo paseo por un amplio abanico de influencias, tamizados a través de su particular filtro y su peculiar óptica, que hacen de esta obra un buen ejemplo de la literatura cortesana de las tierras hispánicas en el siglo XVII.
|
234 |
La tesis de los beneficios negativos en tres romances religiosos de Sor Juana Inés de la CruzGauger Quiroz, Juan Manuel 07 July 2011 (has links)
Fueron necesarios casi tres siglos de intérpretes de la vida y obra Sor Juana Inés de la
Cruz para que la crítica abrace un justo medio y se aproxime a un análisis histórico y
documental que asuma el intento de librarse de prejuicios ideológicos. Previamente, dos
opciones habían teñido las páginas sobre la monja jerónima. Su obra había sido leída casi
hagiográficamente desde Diego Calleja o como el testimonio de una figura rebelde y
heterodoxa desde Dorothy Schons; como el sacrosanto conflicto de un alma que en los
últimos años de su vida abrazó la santidad o como el atrevimiento de un personaje
disidente e inusual. Estas inversas e incompatibles consideraciones sobre Sor Juana fueron
fomentadas por los intentos de esclarecimiento de los oscuros años finales de su vida, su
súbita renuncia a sus libros y aparatos científicos.
|
235 |
Santidad e inquisición a fines del siglo XVII : el caso del "Siervo de Dios", Nicolás de AyllónEspinoza Rúa, Celes Alonso 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis explica la influencia indirecta que el tribunal de la Inquisición
ejerció en el proceso de beatificación de un personaje el cual, a fines del siglo XVII,
despertó gran expectativa en el contexto social y religioso: el siervo de Dios, Nicolás de Ayllón. A través del análisis de la hagiografía que el jesuita Bernardo Sartolo escribió sobre este personaje, se conocerá la importancia que dicho género, y sus tópicos literarios, tuvieron dentro del proceso de consolidación de su fama de santidad. La trascendencia que tenía el corpus testimonial dentro del prestigio religioso alcanzado por Nicolás, será también objeto de estudio, en especial por la suspensión en la cual recayó el proceso de beatificación a raíz de dos acciones concretas: la censura que el Santo Oficio dictaminó sobre la obra de Sartolo; y la realización de un proceso inquisitorial en la cual se vio enfrascada una de los principales testigos y colaboradoras
en el objetivo de elevarlo a los altares, como fue María Jacinta de Montoya, esposa de
Nicolás de Ayllón.
|
236 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Resulta sugerente observar cómo en la mitología del Manuscrito de Huarochirí2
se
revela en conjunto la perspectiva social, política, teológica y cultural de los pobladores
de las comunidades de Huarochirí, en relación a su origen y sus creencias a través del
tiempo, a pesar de que el texto haya sido documentado en un momento de persecución y
crisis debido a la violencia de la campaña de extirpación de idolatrías que sufrió la zona
andina en las primeras décadas del siglo XVII.
|
237 |
Aportes del ensamble “Códice Martínez Compañón” para revalorizar nuestro patrimonio musical, cultural e históricoMendoza Portugal, Andrea 13 July 2021 (has links)
El ahora llamado “Ensamble Códice” es una orquesta conformada por alumnos y egresados
de la especialidad de Música de la PUCP, que hace arreglos contemporáneos de música
peruana y latinoamericana, de parte del repertorio del Códice Martínez Compañón. Esta
banda se genera dentro del contexto del curso de Ensamble Proyecto en el 2018, para el
cual se involucra al maestro Arturo “Kike” Pinto como profesor de dicho curso,
posteriormente director y arreglista musical, y hacia final del 2019, asesor del proyecto. El
conjunto está enfocado en la difusión de este patrimonio cultural y en la revalorización de
las piezas incluidas en el Códice (una de las primeras músicas populares en quedar
registrada en partituras de nuestro territorio). La presente tesis tiene como objetivo
identificar los aportes del proceso creativo del Ensamble en la elaboración de arreglos
musicales, tanto instrumentales como vocales de las obras del manuscrito del siglo XVIII,
entre los miembros de la orquesta (que en ese entonces estudiaban composición o
ejecución). Para el logro de los objetivos se hace uso de: entrevistas, observación
participante, y revisión de los diversos registros del proceso creativo. Al ser la encargada de
esta investigación, la observación participante que se usa es la más completa, dado que soy
creadora e integrante del ensamble. Es por ello que mi investigación es del tipo
participativo. Adicionalmente, también, es una investigación descriptiva, ya que esta tesis
busca profundizar en las características del ensamble, su formación, arreglos, puesta en
escena, etcétera.
|
238 |
De la paz y el orden apareces. El pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del estudio de dos proyectos de constituciónCampos Zevallos, Alonso 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo estudiará el pensamiento político de Felipe Pardo y Aliaga a través del
análisis de dos proyectos de constitución. Felipe Pardo ha trascendido más como dramaturgo y
satírico que por su labor política. Se le considera junto a Manuel Asencio Segura como el padre
del costumbrismo peruano. Esta corriente literaria marcó los primeros años de la vida
republicana en el Perú y América Latina. Pardo simpatizó con la posición conservadora.
Participó de los gobiernos de Salaverry, Gamarra, Vivanco y Castilla hasta que su salud se lo
permitió. Se opuso al proyecto confederado de Santa Cruz. Sus poemas más famosos son
aquellos que le dedicó al general paceño. Esta investigación pretende aportar a una mejor
comprensión de Felipe Pardo y Aliaga como político. Se analizará dos proyectos de constitución
política que Pardo redactó cuando se encontraba retirado de la política. El primer documento,
fechado en 1854, es un proyecto que fue presentado a la convención nacional de 1855. En 1859
se publicó una segunda edición con comentarios de un joven José Antonio de Lavalle. El
segundo, de 1859, fue publicado en el tercer número de “El espejo de mi tierra” y es una sátira
de la sociedad peruana. Exploraremos las ideas de Felipe Pardo sobre la sociedad, el Estado, la
ciudadanía y los poderes del Estado. Partimos de la hipótesis que Pardo tiene una visión
jerárquica y exclusiva de la sociedad. Fue testigo de la rebelión de los hermanos Angulo, de la
España liberal de Riego, el caudillismo y el periodo de anarquía militar en el Perú, mientras que
veía como prosperaba el Chile de Diego Portales. Interpretar sus proyectos de constitución con
un conocimiento profundo de su vida llevará a una mejor comprensión de sus ideas y de los
argumentos que la sustentan.
|
239 |
La (im)perfecta casada : la ruptura matrimonial bajo el amparo de Trento en Arequipa del siglo xviiArce Chávez, María Elena 28 November 2017 (has links)
Con las reformas tridentinas, la legislación eclesiástica que llegó a
Hispanoamérica, abordó la problemática del matrimonio abriendo posibilidades
para su disolución. Dentro de éstas se contempló la edad mínima para el
matrimonio, la libertad de elección de la pareja y se prestó atención al uso de la
violencia sobre todo cuando ésta ponía en riesgo la vida de uno de los cónyuges.
La iglesia fue, en ese sentido y en esa época, la única vía para el matrimonio y
su disolución, ofreciendo un escape a aquellas mujeres que se vieron
involucradas en situaciones donde la violencia y el miedo las obligó a contravenir
su propia libertad de elección y donde el riesgo de morir a causa de esta violencia
era alto. Estas situaciones permiten analizar la dinámica social de una ciudad
colonial periférica con características propias y a la vez aproximarnos a la
situación de la Iglesia que durante este siglo logró consolidar su poder, el cual
perdería vigor con las reformas del siglo siguiente vinculadas justamente a su
dominio sobre las esferas privadas de la familia y el matrimonio. La investigación
busca explicar el tipo de agencia de las mujeres que decidieron interponer una
de estas demandas ante el fuero eclesiástico, pero también, la investigación trata
de determinar en qué medida influyeron las clases y la etnicidad en estas
demandas, e intenta establecer un patrón de jerarquización dentro del ámbito
privado. Para tal efecto se recurre al análisis de fuentes primarias, en este caso,
de los expedientes de nulidad matrimonial y divorcio de la ciudad de Arequipa
desde 1633 hasta 1700. Dichos expedientes se encuentran en el Archivo
Arzobispal de Arequipa. / Tesis
|
240 |
Sobre el concepto de libertad en el Leviatán de Thomas HobbesÁguila Marchena, Levy del 23 August 2013 (has links)
La clásica argumentación hobbesiana a favor de la necesidad de establecer un
Estado soberano, dotado de plenas atribuciones para disponer de la suerte, los
recursos e incluso la vida de sus ciudadanos, caracterizados como súbditos,
tiene, aunque resulte paradójico, un núcleo originariamente liberal. En efecto, el
punto de partida del razonamiento filosófico-político hobbesiano es la libertad
de los individuos, concebidos capaces de decidir en términos propios, al
margen de cualquier predeterminación exterior del sentido de su querer y su
acción. Este punto de partida, sin embargo, termina completamente
ensombrecido por la ulterior legitimación de la autoridad socialmente irrestricta
de la instancia soberana de gobierno bajo el ordenamiento dado en el Estado
civil.
|
Page generated in 0.0714 seconds