• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 81
  • 16
  • 14
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 289
  • 98
  • 79
  • 75
  • 72
  • 57
  • 57
  • 55
  • 49
  • 49
  • 44
  • 40
  • 34
  • 31
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

De España al Perú: la trasmisión de la filosofía en el siglo XVI y XVII. El caso de la Logica in via Scoti de Jerónimo de Valera

Egoavil Ríos, Jean Christian 02 June 2022 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es la reconstrucción histórica del proceso intelectual que explica la aparición del libro Logica in via Scoti (Lima, 1610) de Fr. Jerónimo de Valera, primer testimonio filosófico producido y publicado en América del Sur. La importancia de este texto radica en su primicia americana para la filosofía virreinal y su opción por el pensamiento de Juan Duns Escoto (1266-1308), el célebre filósofo franciscano del siglo XIII. Esta obra marca el inicio de la producción filosófica en el Perú cuya principal centuria fue el siglo XVII con una clara preeminencia filosófica por los temas lógicos y lingüísticos, aspecto que caracteriza principalmente a la filosofía virreinal. En ese sentido, la tesis central de esta investigación se sostiene sobre tres argumentos. En primer lugar, el argumento a favor de la reconstrucción de la historiografía filosófica virreinal. Este permite ubicar la obra del padre Valera en sus reales dimensiones históricas e intelectuales, de modo que la lectura de una repetición del escolasticismo en el Perú se destierra por una perspectiva más acorde a la historia intelectual durante el virreinato. En segundo lugar, el argumento de la primicia franciscana americana que ofrece una lectura novedosa e interconectada de la historia intelectual del franciscanismo de ambas partes del mundo, especialmente toma en cuenta la proyección del escotismo al orbe americano en un contexto de álgidos debates. Finalmente, el tercer argumento es el vínculo de la Logica in via Scoti con la historia de la lógica occidental, especialmente si se tiene en cuenta el contexto histórico peruano en el cual fue producido este libro que priorizó las preocupaciones lógicas y lingüísticas en pos de una nueva perspectiva evangelizadora.
242

Un gracioso en camino de santidad: el personaje de Bodigo en Santa Rosa del Perú, de Agustín Moreto y Pedro Lanini y Sagredo

Arbulú Zumaeta, Priscila 10 November 2030 (has links)
La presencia del gracioso es muy acostumbrada en las comedias hagiográficas del Siglo de Oro. No obstante, si bien esta figura pertenece a una tradición dramática, constituiría un grave error generalizar sus características y roles. El propósito de esta investigación es estudiar a Bodigo, el gracioso de Santa Rosa del Perú (1671), mostrar sus límites y explicar por qué fracasa en el camino espiritual. El método de nuestra investigación es de tipo descriptivo. Por una parte, hemos buscado examinar y contrastar el comportamiento de Bodigo con el de la santa; y, por otra, pretendemos demostrar que si nuestro personaje no alcanza la santidad es por su falta de vida cristocéntrica y por sus rasgos mundanos. Para nuestro estudio, hemos recurrido a la edición comentada de Miguel Zugasti, que ofrece amplia información de la obra desde una perspectiva filológica, y a otras fuentes históricas, teológicas y literarias. Los resultados muestran que la participación de Bodigo en la comedia es significativa, pues mediante él se le advierte al espectador de la importancia de cultivar su fe con rigurosidad.
243

L'art de les colradures sobre or i plata del conjunt rataulístic barroc de la Catedral de Tortosa. Estudi dels materials, les tècniques i l'estat de conservació

Clemente Martínez, María del Carmen 07 January 2016 (has links)
[EN] This work is a study of the gildings located in the unique set of seven Baroque altarpieces in Tortosa Cathedral, and its object is to know in depth the compositional materials, techniques and alterations that can be found there. The work is divided into three parts. The first part is a historical and artistic study of the seven altarpieces, polychromed and built along a period of time of more than a century, from 1671 to 1776, and it analizes aspects related to the context of the works: authors, contracting parties, contracts..., and architectural, ornamental and iconographic elements composing the altarpieces. The second part examines the metallic gilding recipes found in a selection of nine pictorial teatrises written by 17th and 18th centuries wellknown authors. The third and last part is a detailed study of the polychromed altarpieces, that is, the work processes as engraving, gilt relief, marble techniques, colors and shading techniques and procedures. The materials used in the preparation of gildings, according to chemical analysis conducted in each of the altarpieces, and the aging process and alterations are decribed. With the combination of historical, documentary, artistic, technical and scientific knowledges developed in the research, we can reach a complete understanding of the gildings in the baroque altarpieces and contribute to their appraisal and preservation. / [ES] Este trabajo es un estudio de las corladuras localizadas en el conjunto singular de los siete retablos de época barroca de la catedral de Tortosa, que está dedicado a conocer en profundidad los materiales compositivos, las técnicas y las alteraciones que presentan. El trabajo se estructura en tres partes. La primera parte es un estudio histórico artístico de los siete retablos construidos y policromados durante un período de cien años, desde 1671 hasta 1776, que analiza los aspectos relacionados con el contexto de las obras: artífices, comitentes, contratos... y los elementos arquitectónicos, ornamentales e iconográficos que componen los retablos. La segunda parte estudia las recetas de corladuras que aparecen en una selección de nueve tratados pictóricos de autores conocidos de los siglos XVII y XVIII. La tercera y última parte se completa con el estudio detallado de la policromía de los retablos: el proceso de trabajo, las técnicas de grabado, estofado y marmoleado, los colores y procedimientos y las técnicas de sombreado. Se describen los materiales empleados en la elaboración de las corladuras, según los análisis químicos realizados en cada uno de los retablos, el proceso de envejecimiento y las alteraciones. La combinación del conocimiento histórico, documental, artístico, técnico y científico desarrollado en la investigación, permite llegar al entendimiento completo de las corladuras de los retablos de época barroca y contribuye a su valoración y buena conservación. / [CA] Aquest treball és un estudi de les colradures localitzades en el conjunt singular dels set retaules de l'època barroca de la catedral de Tortosa, que està dedicat a conèixer en profunditat els materials compositius, les tècniques i les alteracions que presenten. El treball s'estructura en tres parts. La primera part és un estudi historicoartístic dels set retaules construïts i policromats durant un període de cent anys, des de 1671 fins el 1776, que analitza els aspectes relacionats amb el context de les obres: artífexs, comitents, contractes... i els elements arquitectònics, ornamentals i iconogràfics que componen els retaules. La segona part estudia les receptes de colradures que apareixen en una selecció de nou tractats pictòrics d'autors coneguts dels segles XVII i XVIII. La tercera i última part es completa amb l'estudi detallat de la policromia dels retaules: el procés de treball, les tècniques de gravat, estofat i marbrejat, els colors i procediments i les tècniques d'ombrejat. Es descriuen els materials emprats en l'elaboració de les colradures, segons les anàlisis químiques realitzades a cadascun dels retaules, el procés d'envelliment i les alteracions. La combinació del coneixement històric, documental, artístic, tècnic i científic desenvolupat en la investigació, permet arribar a l'enteniment complet de les colradures dels retaules d'època barroca i contribueix a la seva valoració i bona conservació. / Clemente Martínez, MDC. (2015). L'art de les colradures sobre or i plata del conjunt rataulístic barroc de la Catedral de Tortosa. Estudi dels materials, les tècniques i l'estat de conservació [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59410 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
244

Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII) : El caso de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana

Vega Jácome, Walter 07 February 2019 (has links)
Esta tesis trata acerca de la forma cómo, en el siglo XVII, los indígenas «veinticuatro», fundadores y líderes de la cofradía Nuestra Señora de Copacabana (ubicada en su parroquia del barrio de San Lázaro, que actualmente es parte distrito del Rímac, en Lima), aprovecharon las características de su asociación laica de culto, así como la naturaleza propia de la sociedad de antiguo régimen, para incrementar su honor y prestigio, a través de manifestaciones de piedad católica y acciones de ayuda espiritual y material a los hermanos cofrades. Para ello, los indígenas «veinticuatro» emplearon eficazmente una serie de estrategias que les permitieron obtener reconocimiento social ante la comunidad cristiana de Lima. Estas estrategias comprendieron: el aprovechamiento del prestigio místico de su advocación –vinculada a un origen indígena en la región del Collao–, cuya imagen fue protagonista en Lima del «milagro del sudor»; la vinculación con personajes de elevado estatus dentro del cuerpo social indígena y la elite española; la administración eficiente de los recursos económicos de la cofradía; la defensa del prestigio de su institución; así como el servicio al rey y a la Iglesia. El cumplimiento de estas estrategias permitió a los «veinticuatro» incrementar su honor y prestigio, obteniendo un estatus elevado dentro del cuerpo social indígena, lo cual les permitió insertarse exitosamente en la sociedad colonial, tal como lo demuestra el hecho de haber obtenido y gozado de ciertos privilegios, como la ayuda y protección de personajes poderosos de la elite indígena, española y criolla en calidad de benefactores de la cofradía; el privilegio de nombrar a sus propios capellanes; la concesión del patronato sobre el beaterio Nuestra Señora de Copacabana; y, el derecho de los «veinticuatro» y de los hermanos cofrades a ser catequizados en su propio templo. / Tesis
245

"Una autoridad cuestionada : el curaca Callan Poma y su consolidación política (y cultural) en San Francisco de Mangas (1662)"

Rojas Runciman, Jorge Luis 18 January 2012 (has links)
A ciento treinta años de la conquista española, el resultado que surgió de la interacción entre dos grupos culturales (indígena y español) fue el mestizaje; elemento que trascendió lo biológico, halló un espacio fértil en la cultura. Una nueva configuración se implantó en el imaginario: Ideas, prácticas y saberes. Elementos subversivos en la boca de sujetos que son considerados inmaduros. Las nuevas ideas no sólo provocan enfrentamientos con las formas de pensamiento tradicionales sino también acomodos, negociación y elasticidad de las mismas. Encontramos un poco de estos fenómenos en la pequeña comunidad llamada San Francisco de Mangas
246

El modelo político de la Monarquía Hispánica desde una perspectiva comparada. Las repúblicas de Murcia y Tlaxcala durante el siglo XVI

Díaz Serrano, Ana 05 February 2010 (has links)
Durante el siglo XVI, las oligarquías de las repúblicas de Murcia (en el sureste de la Península Ibérica) y Tlaxcala (en el Valle Central de México), a pesar de sus particularidades, convergieron en las estrategias para demostrar y certificar su calidad como miembros del cuerpo político-territorial de la Monarquía Católica. En ambos casos, el reconocimiento de su preeminencia social se basó en sus servicios en defensa de los intereses de la Corona española, asegurando el buen gobierno y protegiendo y/o agrandando las fronteras de la Monarquía. De este modo, los 'señores Murcia' y los 'señores Tlaxcala' se consolidaron como líderes naturales de sus repúblicas, a la vez que se insertaron en las dinámicas globalizadoras de la Monarquía Hispánica. El análisis comparado de los discursos textuales y visuales sobre su identidad de estas oligarquías permite establecer los ritmos y distinguir los instrumentos que hicieron posible la relación de la Corona con sus territorios y su reforzamiento como entidad política planetaria. / During the XVI century, the oligarchies of the republics of Murcia (in the Southeast of the Iberian Peninsule) and Tlaxcala (in the Central Valley of Mexico) , in spite of their special features, used the same strategies to prove and certify their quality as member of the policial and territorial body of the Catholic Monarchy. The recognition of their social pre-eminence was based in their defense of the interests of the Spanish Crown, guaranteing the good government and protecting or enlangering the frontiers of the Monarchy. In this manner, the 'señores Murcia' and the 'señores Tlaxcala' were consolidated as natural leaders in their republics and, at the same time, they managed to be part of the globalizer dinamics of the Hispanic Monarchy. The comparative study of this oligarchies' textual and visual discourses about their identities in the long time enables to establish the speeds and recognize the instruments which maked possible the relationship between the Crown and its territories and its consolidation as a planetary politic entity.
247

Un linaje aristocrático en la España de los Habsburgo: los Marqueses de los Vélez (1477-1597)

Rodríguez Pérez, Raimundo Antonio 24 September 2010 (has links)
La reproducción y ascenso social de la aristocracia durante la Edad Moderna se explican por el servicio al rey y el enlace con destacadas casas de la alta nobleza, vinculadas con la corte. Lo familiar y lo político han permitido estudiar la evolución del linaje Fajardo, situado en la cúspide de la sociedad ya que era una de las familias más relevantes de la nobleza hispánica. El linaje se ha analizado teniendo en cuenta tanto el tronco principal (marqueses de los Vélez) como diversas ramas colaterales, segundonas e ilegítimas. El período elegido abarca la época de los Reyes Católicos y los Austrias Mayores (Carlos V y Felipe II). En esa etapa la aristocracia vive una profunda transformación que le lleva de una función eminentemente guerrera a otra de índole cortesana. Para entender los cambios y permanencias se han estudiado las relaciones de parentesco, amistad y patronazgo-clientelismo. / Social reproduction and social rise of the aristocracy during the Early Modern Age are explained by the king's service and marriage with important houses of the nobility, associated with the court. The familiar and politics have allowed to study the evolution of lineage Fajardo, located at the top of the society because it was one of the most important families of the Spanish nobility. The lineage has been analyzed taking into account both the main trunk (Marquis of los Vélez) and several side branches, second son and illegitimate. The period chosen covers the period of the Catholic Monarchs and 'Austrias Mayores' (Charles V and Philip II). During this period the aristocracy is experiencing a profound transformation that leads to the function eminently warrior to another courtisan. To understand the changes and continuities have been studied the relationships of kinship, friendship and patronage-clientelism.
248

El Carmen Alto de Lima, 1643-1686

Rouillon Almeida, Denisse 28 March 2014 (has links)
El Carmen Alto de Lima impactó en la sociedad y atrajo solicitudes para nuevas fundaciones por representar un estilo espiritual basado en un reducido número de monjas favorable a la clausura, la austeridad y la oración. En esa perspectiva, las carmelitas descalzas fueron intérpretes de una propuesta moderna y de impacto urbano: pocas y pobres, pero fervorosas. Debido a las propias características de la sociedad colonial la clausura no fue tan estricta, ya que las monjas contaron con personal doméstico. Pero a diferencia de las grandes casas de religión, la presencia de esclavos y sirvientes no dio lugar a incidentes que trascendieran, causaran escándalo o conllevaran amonestaciones de la autoridad episcopal, de cuya jurisdicción dependía. Uno de los objetivos ha sido el de rescatar los orígenes del monasterio como recogimiento e identificar a los individuos que intervinieron en el proceso de fundación monástica. Se ha investigado también a las personas que lo habitaron (monjas de velo negro y velo blanco, novicias y personal doméstico) desde la fundación en 1643 hasta el establecimiento del Carmen Real de Lima en 1686. Otro aspecto es el de la espiritualidad carmelitana. ¿Por qué caló? Algunas mujeres optaron por una vida más rigurosa que la de los monasterios grandes, que se encontraban superpoblados y carecían de recogimiento espiritual. El primer capítulo estudia el origen histórico de la familia religiosa de Nuestra Señora del Monte Carmelo (siglo XII) para entender el proceso que llevó a la reforma teresiana del siglo XVI. La segunda parte introduce en la devoción carmelitana en Lima en el siglo XVII, desde el impulso educativo de Catalina María Doria y las gestiones fundacionales del primer monasterio carmelitano peruano. A la luz de la vida cotidiana, el tercer capítulo estudia la arquitectura, el universo humano y la economía del Carmen Antiguo de Lima. La cuarta sección presenta, a través de la fundación de cinco cenobios, la contribución limeña a la expansión carmelitana en Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XVII. / Tesis
249

Historie Vědy v sedmnáctém století: Věda, Náboženství a Otec Valentim Estancel S.J. / The history of science in the seventeenth century: Science, Religion and Priest Valentim Estancel S.J.

Rego Monturil, Frederico Guilherme January 2017 (has links)
This thesis aims to discuss the History of Science in the Modern Age. It is a historical- philosophical reflection on the relationship between Science and Religion in the seventeenth century through the trip, works and life of the Czech mathematician, astronomer and Jesuit priest Valentin Stancel in Moravia, Bohemia, Italy, Portugal and Brazil . This study seeks to redimension the participation of the priests of the Society of Jesus in the development of the modern era by higlighting the activity of the Jesuit priests in the political-religious and scientific transformations that occurred in the sixteenth and seventeenth centuries in Europe, in the Orient and in Portuguese America. The present study aims to reflect on the scientific discoveries of the sixteenth and seventeenth centuries, especially in the fields of mathematics and astronomy; the new conception of man and world that springs from the political and religious transformations of reformist thought and cultural renaissance; the shock of the new scientific theories and experiences with the Sacred Scriptures and consequently with Christian-Aristotelian scholastic theology; besides contesting the lack of participation of priests, or even religion, in contributing for the development of science. The timeframe of the work takes place primarily...
250

Las finanzas del fervor. Las prácticas económicas en el Monasterio de Santa Catalina de Lima (1621-1682)

Espinoza Ríos, Javier Augusto 24 September 2013 (has links)
La presente tesis analiza las prácticas desarrollados por las abadesas fundadoras del monasterio de Santa Catalina en Lima para que dicho recinto goce de autonomía en el manejo de su economía. La base de esta libertad fue el control directo de los bienes y rentas conventuales. Pese a la disposición eclesiástica que no permitía a las abadesas participar en las transacciones económicas de sus conventos, desde la fundación del monasterio, en 1624, las abadesas de Santa Catalina encaminaron sus esfuerzos para contravenir dicha prohibición. Para ello contaron con el apoyo de una amplia red social, compuesta en su mayoría por comerciantes, situación que les permitió aprender los mecanismos de negociación y diversas prácticas económicas. El endeudamiento fue uno de ellos y lo aplicaron con su entorno familiar. Esto les facultó a controlar la economía familiar y subordinó los miembros familiares a sus intereses. De esta manera, el crédito y los bienes conventuales les sirvieron, no solo para premiar a sus allegados y construir relaciones sociales, sino también para castigar cuando se contravenía sus decisiones. Finalmente, el análisis de su relación con la caja real y el arzobispo de Lima demuestra cómo el condicionamiento de la venta de juros les permitió consolidar su autonomía económica.

Page generated in 0.031 seconds