• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 101
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 36
  • 33
  • 31
  • 29
  • 29
  • 27
  • 17
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Lineamientos para el diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web

Acosta, Tania 05 November 2020 (has links)
Actualmente, vivimos en una era en la que probablemente la Web es la tecnología de la información y comunicación más importante, ya que proporciona acceso instantáneo a una fuente de información casi ilimitada desde cualquier lugar y en cualquier momento. Esta información es accedida a través del hipertexto, imágenes y contenido multimedia. Sin embargo, a pesar del avance tecnológico y la disponibilidad de estándares que guían la creación y publicación de contenido web accesible, millones de personas con discapacidades y adultos mayores enfrentan dificultades para acceder al contenido Web. Dado el momento histórico en el cual esta investigación se ha desarrollado, destacamos el hecho de que, debido a la pandemia de coronavirus, miles de instituciones educativas y millones de estudiantes han experimentado una transición abrupta e inesperada, de la modalidad presencial a la modalidad virtual. La mayoría de instituciones se han visto obligadas a continuar sus actividades académicas implementando sistemas de aprendizaje a distancia a gran escala, con plataformas educativas que se caracterizan por el uso masivo de videos. Esta “nueva normalidad” ha afectado particularmente a los estudiantes con discapacidades, ya que, en los últimos meses la brecha digital se ha acrecentado aún más, debido a falta de accesibilidad del contenido multimedia publicado en la Web. Problema que ha sido evidenciado desde hace algunos años en los cursos en línea masivos y abiertos (Massive Open Online Courses, MOOC). Esta tesis se desarrolló en tres fases y presenta un conjunto de lineamientos que aportan al diseño, publicación y evaluación del contenido multimedia accesible en la Web. Se han considerado fundamentalmente los tres estándares recomendados por el World Wide Web Consortium (W3C). Las Pautas de accesibilidad al contenido web 2.0 y 2.1 (Web Content Accessibility Guidelines, WCAG 2.0 y WCAG 2.1), las Pautas de accesibilidad de las herramientas de autor 2.0 (Authoring Tool Accessibility Guidelines, ATAG 2.0) y las Pautas de accesibilidad de los agentes de usuario 2.0 (User Agent Accessibility Guidelines, UAAG 2.0). La primera fase se llevó a cabo entre los años 2016-2018, y se enfocó en el estudio de la accesibilidad de los sistemas de gestión de aprendizaje (Learning Management System, LMS), los editores de contenido en línea y los sitios web de instituciones de educación superior (IES). Los resultados fueron presentados en cuatro artículos, tres de ellos están publicados en los Proceedings of the 8th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2016), en los Proceedings of the 9th International Conference on Education Technology and Computers (ICETC 2017) y en los Proceedings of the International Conference on Information Technology and Systems (ICITS 2018). El cuarto estudio se publicó en la revista científica Enfoque UTE Edición Especial, dedicada a la International Conference on Information Systems and Computer Science 2016 (INCISCOS 2016). En el primer artículo se realizó un análisis comparativo del estado de la accesibilidad de tres LMS, dos de ellas de código abierto, Moodle y Sakai, mientras que la tercera plataforma fue desarrollada por una IES. La evaluación se realizó manualmente considerando las recomendaciones dadas en las WCAG 2.0. Los resultados nos permitieron identificar algunos problemas de accesibilidad relacionados con el proceso de aprendizaje virtual (e-learning). Por ejemplo, se evidenciaron problemas relacionados con el “manejo del contenido multimedia” y las “herramientas de autor”. El segundo artículo se enfocó en la evaluación de la accesibilidad de los sitios web de todas las IES ecuatorianas ubicadas en las categorías A, B, C y D, clasificación realizada con el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES). Uno de los resultados más importantes fue la identificación de 8,970 elementos no accesibles. Se demostró el incumplimiento de algunas características básicas recomendadas por las WCAG 2.0. Adicionalmente, observamos que la herramienta automática eXaminator, usada en el proceso de evaluación, no reportó los problemas relacionados con la accesibilidad de la multimedia. De esta forma, se identificó al estudio de accesibilidad de la multimedia como una posible línea de investigación, en la que se podía realizar una contribución importante. Los siguientes dos estudios se enfocaron en el análisis de la accesibilidad de los editores de contenido en línea incluidos en los LMS. En estas investigaciones se consideraron las WCAG 2.0 y la parte B de ATAG 2.0. Como resultado, se propuso un método que incluyó 63 características de accesibilidad que deberían cumplir las imágenes, los encabezados y las tablas. Posteriormente, se aplicaron 15 de las 63 características propuestas, las cuales estuvieron orientadas en la creación de encabezados accesibles a través de los editores en línea. Los editores TinyMCE y Atto disponibles en Moodle fueron consideraron como casos de estudio. Los resultados demostraron que estos editores tienen un amplio camino por recorrer para ser totalmente accesibles. La segunda fase de esta investigación se desarrolló entre los años 2018-2019. En esta fase se analizó en profundidad la accesibilidad tanto de los videos grabados como de los reproductores de videos usados en los MOOC. Como resultado, dos artículos fueron publicados en los Proceedings of the 11th International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN 2019). En el primer estudio se abordó el cumplimiento de ocho criterios de éxito propuestos en las WCAG 2.1: subtítulos, audiodescripción, audiodescripción o medio alternativo, audiodescripción extendida, lengua de señas, medio alternativo, sonido de fondo bajo o ausente e idioma de las partes. Como resultado, se plantearon 11 lineamientos de accesibilidad que permiten crear videos grabados accesibles para las personas con discapacidad visual, auditiva, cognitiva y adultos mayores. Estos lineamientos fueron aplicados en la evaluación de 60 videos incluidos en 30 MOOC ofertados por las 10 plataformas más populares. Los resultados evidenciaron algunos problemas de accesibilidad, los cuales vulneran uno de los derechos humanos, el cual es el acceso a la educación sin discriminación. El segundo estudio se enfocó en el análisis de los requerimientos de accesibilidad de los reproductores de video. En este trabajo se propusieron 125 lineamientos de accesibilidad, considerando 44 criterios de éxito propuestos por la UAAG 2.0. Los requerimientos propuestos fueron aplicados en la evaluación de seis reproductores de video: Elmedia, Media Player Classic, QuickTime player para Mac, UMPlayer para Mac, VLC Media Player y YouTube. Los resultados demostraron que las personas con discapacidad y los adultos mayores enfrentan varias dificultades durante el acceso a las alternativas textual y auditiva. Esta investigación resalta la importancia de la accesibilidad tanto del contenido multimedia como de los reproductores de video. La tercera fase de esta investigación, se desarrolló entre los años 2019-2020. Como resultado del trabajo realizado, se publicaron dos artículos en la revista IEEE Access. Esta revista tiene un factor de impacto 3.745 clasificada en el primer cuartil (Q1) de acuerdo al Journal Citation Reports (JCR) de la base de datos bibliográfica Web of Science (WOS), así como también tiene un índice de impacto 0.775 de acuerdo al Scimago Journal Rank (SJR) de la base de datos Scopus. En esta fase, la investigación se enfocó por una parte, en una propuesta inédita de 278 técnicas que guían a los autores, a los diseñadores, a los programadores y a los evaluadores en el proceso de publicación de contenido multimedia accesible en la Web considerando básicamente la parte B de ATAG 2.0. Posteriormente, se validaron algunas de las técnicas y lineamientos propuestos durante todo el tiempo de duración de este programa de doctorado. En el último artículo se presentó el resultado de la evaluación de la accesibilidad de 91,421 videos grabados. Estos videos estaban publicados en YouTube por 113 universidades, ubicadas entre las mil mejores del mundo de acuerdo al Shanghai Ranking. Se realizó un profundo análisis estadístico del cumplimiento de características de accesibilidad tales como, los subtítulos, la transcripción textual, la audiodescripción, el medio alternativo, entre otros. También se evaluó la accesibilidad de la plataforma YouTube, demostrándose que esta plataforma carece de funciones que permitan a los usuarios asociar audiodescripción, audiodescripción extendida o un video con la interpretación en lengua de señas. No obstante, YouTube ofrece la posibilidad de generar automáticamente subtítulos y transcripción textual en varios idiomas. Esto sin duda es de gran ayuda para los usuarios, pero no suficiente para cumplir con las WCAG 2.1. Los resultados obtenidos en esta investigación resaltan la necesidad urgente de mejorar el bajo nivel actual de accesibilidad de los videos educativos, así como de los videos publicados en la Web.
72

Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en la sierra de Piura: experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en los andes norteños del Perú

Ramos Rojas, Arantxa Madeleine 20 June 2023 (has links)
Esta tesis es una aproximación etnográfica a las familias del campo de la sierra de Piura, y sus esfuerzos para atender la vida —y vencer la muerte— en uno de los procesos fundamentales para su existencia: el proceso de embarazo, parto y posparto (EPP). Nuestra aproximación teórica y metodológica enfatiza en las articulaciones y negociaciones que estas familias realizan para la autoatención de este proceso, que puede implicar momentos críticos en la vida y el cuerpo de las mujeres. Profundizamos especialmente desde sus estrategias prácticas y sus experiencias corporales, morales y afectivas. Sostenemos que estas son configuradas y forzadas por un contexto de pobreza rural y precaria infraestructura estatal que cobra altos costos en el cuerpo, la salud, la economía y las relaciones familiares campesinas. Sin embargo, también identificamos una sofisticada apropiación, experimentación e hibridación campesina de los recursos y repertorios de atención a la mano, generando así lo que denominamos “campesinización de los recursos biomédicos”. Además, la autoatención del EPP nos evidencia un profundo conocimiento sobre el cuerpo, las relaciones, las lógicas de intimidad e intercambio por parte de las mujeres y sus familias. Estos elementos nos permiten conocer características del posicionamiento étnico/de clase del campesinado de la sierra piurana y su protagonismo en la reducción de la muerte materna, a la vez que permiten confrontar las lecturas comúnmente desagenciantes en torno las poblaciones campesinas andinas y su rol fundamental en la transformación de sus condiciones.
73

El Diseño Universal en un centro de rehabilitación y reinserción para discapacitados en la ciudad de Chiclayo

Vásquez Polo, Claudia Paola January 2020 (has links)
La desigualdad social y cultural (discriminación, barreras arquitectónicas, atención médica básica y dependencia económica) es un factor que afecta de manera directa el comportamiento de la persona discapacitada dentro de la sociedad. Poder cambiar el entorno y que de esa forma pueda ser utilizado con las mismas condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos termina por convertirse en una prioridad. La arquitectura, debe promover la creación de espacios con accesos a las personas que presenten alguna discapacidad, logrando la inclusión en mayor parte de la población. Es por eso que para pensar y diseñar un edificio, es básico tener en cuenta al usuario que va a disponer de él y para ello deben aplicarse los principios del denominado Diseño Universal. Según Ron Mace, estos principios estimulan el desarrollo de atractivos productos comerciales y así estos puedan ser utilizados por cualquier tipo de usuario, su foco está en el diseño de soluciones ligadas a la arquitectura y construcción y de productos que puedan satisfacer una amplia gama de necesidades. Con el desarrollo de esta tesis, se tiene como finalidad aplicar Los Principios del Diseño Universal en un Centro de Rehabilitación y Reinserción para personas con discapacidad.
74

La accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Bernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko, Vásquez Zuta, Karen Charito 26 April 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de la accesibilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú para personas con discapacidad motriz. Debido al elevado número de personas con discapacidad en el Perú, se cuenta con la Ley General de la Persona con Discapacidad, la cual indica que, las instituciones públicas y privadas del país, deben incluir a personas con discapacidad. Por otro lado, la Ley Universitaria, indica que todos los estudiantes tienen derecho a contar con ambientes y equipos accesibles. Esta investigación, tiene como objetivo principal, analizar si la PUCP cumple con su deber, como institución educativa privada, de tener la accesibilidad adecuada para personas con discapacidad motriz. Por ello, se busca entender las necesidades de las personas con movilidad limitada, evaluando los espacios y servicios que brinda la universidad, y además, identificar las barreras de accesibilidad, desde el punto de vista de este grupo de personas. A partir de ello, se planea proponer ciertas adaptaciones en la infraestructura actual, promoviendo la equidad e inclusión de las personas con discapacidad motriz. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una metodología de enfoque mixto puro concurrente en el contexto de estudio, el campus PUCP, haciendo uso herramientas cualitativas y cuantitativas Se encontraron distintas barreras de mobiliario e inmobiliario a las que se ven expuestas las personas con discapacidad motriz dentro de la PUCP. Asimismo, se calificó la accesibilidad del campus, desde el punto de vista de este grupo de personas, obteniendo como resultado, un nivel de accesibilidad Convertible. Los distintos pabellones tuvieron calificaciones que van desde el nivel Inaccesible, hasta el nivel Practicable o Básico. Finalmente, se propusieron adaptaciones para la mejora de la accesibilidad de la PUCP. Finalmente, se concluyó que las personas con discapacidad motriz necesitan adaptaciones en la infraestructura, como son el aumento y diseño adecuado de rampas y elevadores; y el uso de mobiliario adecuado, con las medidas necesarias. Asimismo, al ser calificada dentro del nivel Convertible, se concluye que, la PUCP, a pesar de no ser considerado un espacio inaccesible, presenta distintas barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad motriz, encontrándose una gran problemática en los pabellones antiguos del campus, como son los edificios de las distintas especialidades de Ingeniería, los cuales fueron catalogados, en su totalidad, como Inaccesibles.
75

Los puentes peatonales, ¿enemigos de la accesibilidad universal? el caso de la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa

Castillo Rojas, Maria Alejandra del Pilar 04 September 2023 (has links)
Disfrutar de un espacio urbano accesible es el derecho de toda persona con discapacidad y es la obligación del Estado peruano cooperar para asegurar la accesibilidad a estas personas (Naciones Unidas, 2016a). En este sentido, es necesario evaluar la infraestructura vial actual con el fin de determinar si los elementos que la conforman, realmente, satisfacen las necesidades de desplazamiento de los peatones más vulnerables, las personas sin autonomía. Con este fin, se evaluó a la instalación de un cruce a desnivel que es el puente peatonal, y, así, responder si promueve la accesibilidad universal o no. La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar si fue adecuada la instalación del puente peatonal con rampas en la intersección de la Av. Néstor Gambetta y la Av. La Playa. Se desdobló este objetivo en tres objetivos específicos: Describir la opinión de los peatones respecto al puente peatonal construido, determinar el nivel de accesibilidad peatonal que se alcanza en el área de estudio y si se logra la integración del puente peatonal construido, y diseñar una propuesta para mejorar las condiciones de circulación peatonal en la zona de estudio. La metodología se basó en un enfoque mixto. Por un lado, en el enfoque cualitativo está el diagnóstico del nivel de accesibilidad del entorno peatonal, a través de la observación y el registro fotográfico. Por otro lado, como parte del enfoque cuantito, se aplicaron encuestas presenciales a una muestra no probabilística, se contó los flujos peatones y vehiculares, y se evaluó la eficiencia de la propuesta de rediseño vial que excluye al puente peatonal a través del software VISSIM 8. Los resultados obtenidos respaldan la conclusión de que la construcción del puente peatonal de la intersección estudiada no fue adecuada, afirmación que se respalda en tres argumentos. El primero es que la opinión compartida por las personas sin autonomía es que el puente es la opción menos accesible, o, incluso, inaccesible. Además, les provoca cansancio producto del esfuerzo extra para recorrerlo, les demanda más tiempo para lograr cruzar la avenida, y, durante el recorrido por los tramos del puente, no se sienten seguros. El segundo motivo es que el entorno peatonal actual es calificado con bajo nivel de accesibilidad que impide la formación de itinerarios peatonales accesibles y continuos, por lo que, al incluir al puente, este no logra integrarse y, mucho menos, logra mejorar las condiciones de desplazamiento para las personas sin autonomía. El último argumento es que, es posible mejorar las condiciones de circulación para brindar mayor accesibilidad al peatón, a la par de beneficiar la circulación de los vehículos en un escenario donde no existe el puente peatonal.
76

¿Qué tan accesible es el Metropolitano de Lima? Una evaluación desde las necesidades del adulto mayor en la estación Angamos

Asmat Mallque, Valeria Masiel, Mendiola Fiestas, Renato André 04 December 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la accesibilidad del sistema BRT de Lima Metropolitana desde las necesidades de los adultos mayores. El enfoque centralizado en este grupo poblacional se determinó debido a que el proceso natural de envejecimiento vuelve al ser humano vulnerable. Durante esta etapa, la probabilidad de experimentar discapacidades físicas y sensoriales se ve incrementada y se refleja en una mayor dificultad para movilizarse diariamente en los espacios públicos. Ya que los medios de transporte público forman parte de estos espacios, deberían encontrarse en condiciones adecuadas para permitir su uso a todo tipo de usuario. Sin embargo, existen barreras que impiden a los adultos mayores acceder a este servicio, razón por la cual deben optar por opciones más costosas o decidir no participar de la vida pública. Esta problemática de inaccesibilidad impide a la ciudad lograr equidad entre todos sus habitantes. Dentro de este contexto, para lograr el objetivo planteado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizaron la observación directa y la entrevista informal, desarrollada a partir de la observación directa y de la revisión de la literatura, como métodos cualitativos; y las encuestas, desarrolladas a partir de complementar la observación y la revisión de literatura, como un método cuantitativo. Se determinó como área de estudio el BRT de Lima Metropolitana, y de manera específica, se aplicó la metodología de estudio en la estación Angamos y sus alrededores. Respecto a los criterios de accesibilidad, se obtuvo como resultado que todos los criterios establecidos, sobre la base de la revisión de la literatura, la observación directa y las entrevistas informales, fueron valorados como importantes. Se evidenció que problemas que para los adultos mayores eran de mayor relevancia, eran, asimismo, los que menos satisfacción producían al momento de usar el sistema. Por otro lado, la estación evaluada obtuvo un puntaje de accesibilidad menor a la media; en contraste con la puntuación que asigna el BRT Standard al sistema en su conjunto. Finalmente, se presentaron propuestas de mejora respecto a mejoras en la estación, en el interior del bus y en el servicio. Se concluyó, a partir del estudio, que para la evaluación de accesibilidad de un medio de transporte es de gran relevancia considerar el punto de vista del usuario, tanto en el establecimiento de los criterios de evaluación como en la puntuación del mismo. La inclusión de usuarios vulnerables en el proceso de evaluación y toma de decisiones permitirá enriquecer a un sistema en términos de accesibilidad, así como también las propuestas de mejora que se planteen, para atender los problemas correctos de manera adecuada.
77

Propuesta de aplicativo móvil para consulta y control de consumo nutricional

Alfaro Alvarado, Sheyla Yisel, Elías García, Melissa Mirella, Ramos Aguirre, Favio Ivan, Toyama Taira, David 22 October 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla una idea de negocio que pretende contribuir con la reducción del sobrepeso en la población, ya que como declara la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2021), esta se considera una de las principales problemáticas del siglo XXI. La propuesta de negocio es entregar conocimiento nutricional a la población, mediante el acceso fácil a la información, consulta y control de su alimentación a través de un aplicativo móvil al que se denominará “Nutritracker”. Esta solución buscará contribuir con el ODS N° 3: Salud y Bienestar a través de una correcta cultura alimenticia; ya que, a pesar de las cifras de crecimiento de la población con sobrepeso, existe una tendencia positiva de los individuos por llevar un estilo de vida cada vez más saludable. El trabajo está dividido en tres capítulos: en el primer capítulo se explica todo lo referido al problema del negocio; en el segundo capítulo se presenta la revisión de literatura; y finalmente, el tercer capítulo desarrolla la solución al problema de negocio aplicando las diversas metodologías de investigación científica, analizando además otros factores e indicadores que definen el éxito de la solución del negocio (Alfaro, S. et al. (2021). Propuesta de Aplicativo Móvil para Consulta y Control de Consumo Nutricional [Trabajo Académico Inédito]. Centrum PUCP). En conclusión, Nutritracker aprovecha las herramientas tecnológicas existentes y propone un modelo de negocio innovador y disruptivo potenciado con una base de datos de gran alcance y más personalizado que facilita el acceso a la información nutricional. Además, con la aplicación de metodologías ágiles se logra optimizar de manera significativa los tiempos de implementación e inversión. Se identificó que una parte importante de la población peruana está interesada en tener una mejor alimentación, lo cual es una oportunidad de implementar Nutritracker. Se recomienda tomar en cuenta los factores claves para el éxito de la ejecución y medir el impacto sobre la creciente tasa de sobrepeso y obesidad para garantizar el cumplimiento de la ODS. / The present work develops a business idea that aims to contribute to the reduction of overweight in the population, since as declared by the WHO (World Health Organization, 2021), this is considered one of the main problems of the 21st century. The business proposal is to deliver nutritional knowledge to the population, through easy access to information, consultation and control of their diet through a mobile application called "Nutritracker". This solution will seek to contribute to SDG No. 3: Health and Well-being through a correct food culture; since, despite the figures for the growth of the overweight population, there is a positive trend for individuals to lead an increasingly healthy lifestyle. The work is divided into three chapters: the first chapter explains everything related to the business problem; in the second chapter the literature review is presented; and finally, the third chapter develops the solution to the business problem by applying the various scientific research methodologies, also analyzing other factors and indicators that define the success of the business solution (Alfaro, S. et al. (2021). Proposal of Mobile Application for Consultation and Control of Nutritional Consumption [Unpublished Academic Work]. Centrum PUCP). In conclusion, Nutritracker takes advantage of existing technological tools and proposes an innovative and disruptive business model powered by a powerful and more personalized database that facilitates access to nutritional information. In addition, with the application of agile methodologies, implementation and investment times are significantly optimized. It was identified that an important part of the Peruvian population is interested in having a better diet, which is an opportunity to implement Nutritracker. It is recommended to take into account the key factors for the success of the execution and measure the impact on the growing rate of overweight and obesity to guarantee compliance with the SDG.
78

Qhali App, propuesta sostenible para el monitoreo preventivo remoto de adultos mayores

Ramirez Chauca, Roberto Jair, Cayetano Garcia, Diana Pamela, Chafloque Dominguez, Victor Hugo, Vega Espinoza, Antonio Manuel 08 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación aplicada surgió al detectar una limitación en la prevención a los problemas de salud más recurrentes en nuestra sociedad que aún sigue sin ser solucionada; a eso le tenemos que sumar la sensibilidad que actualmente tienen las personas con respecto a proteger y cuidar su salud integral para no necesitar de una intervención e internación hospitalaria que está colapsada, en especial las personas mayores de 65 años por ser consideradas de alto riesgo. Ante este escenario, se trabajó en los diferentes lienzos para poder identificar todos los aspectos relacionados al problema y necesidad que se desea solucionar, sectorizando a nuestro público objetivo y analizando el mercado de oferta y demanda. Por consiguiente, planteamos un modelo de negocio alcanzable, sostenible, rentable y social, dirigido a dos tipos de usuario, el primero es adulto mayor que tiene una enfermedad no transmisible (hipertensión, problemas cardiovasculares) y transmisibles (respiratorios), y el segundo es el responsable del cuidado, por ejemplo, un familiar directo con rango promedio de edad menor a 55 años. Para la definición de la solución empleamos los lienzos más resaltantes como: Lienzo Blanco, Model Bussiness Canvas, Blue Print, con los datos recolectados y agregando las herramientas que nos brinda la tecnología y ampliando nuestro panorama en un mar rojo, nos permitió definir el producto/servicio que soluciona el problema identificado. Además, se desarrollaron prototipos y recibimos retroalimentación de nuestros clientes objetivos. La oportunidad de este negocio es alta, porque en el mercado nacional no hemos encontrado un producto similar y accesible que pueda ser fabricado y comercializado. En suma, con la implementación de la propuesta, se desea producir impacto sostenible en tres Objetivos de Desarrollo Social (ODS). (a) salud y bienestar, (b) trabajo decente y crecimiento económico. / The present investigation was born from detecting a limitation in the prevention of the most recurrent health problems in our society that still has not been solved. To this, we have to add the sensitivity that people currently have with respect to protecting and caring for their integral health so as not to need intervention and hospitalization, that it is collapsed, especially people over 65 years of age because they are considered high risk. Faced with this scenario, we worked on the different canvases to identify all the aspects related to the problem and the need to be solved, segmenting our target audience and analyzing the supply and demand market. Therefore, we propose an achievable, sustainable, profitable and socially responsible business model, aimed at two types of users, the first is an elderly person who has a non-communicable disease (hypertension, cardiovascular problems) and a communicable disease (respiratory), and the second is the person responsible for the care, for example, a direct relative with an average age range of less than 50 years. For the solution of the product / service we integrate, the need, plus the advantages of the technology, and the red ocean strategy. The opportunity for this business is high because in the national market we have not found a similar and accessible product / service that can be manufactured and commercialized. In sum, with the implementation of the proposal, it is desired to produce a sustainable impact on three Social Development Goals (SDGs). (a) health and well-being, (b) decent work and economic growth.
79

Modelo prolab: DOC 24/7, propuesta de modelo de negocio para la implementación de una solución tecnológica orientada a brindar acceso a atenciones médicas

Calderon Fuentes, Milagros Mariel, Paucar Gutierrez, Elizabeth Ida Bertha, Ramos Morisaki, Brenda Carolina, Sarmiento Durand, Cynthia Angelica 20 June 2022 (has links)
El presente proyecto propone un nuevo modelo de negocio para atender un problema social que afecta al país: la falta de acceso y capacidad de atenciones médicas a los ciudadanos, evidenciada aún más por la pandemia producida por la covid-19. Se enfoca inicialmente en facilitar las atenciones médicas a los ciudadanos del departamento de Ica. La solución consiste en una aplicación móvil denominada DOC 24/7, que ofrece servicios de atenciones médicas, así como de otros profesionales de la salud (profesionales en enfermería, nutricionistas, trabajadores sociales, auxiliares médicos, terapeutas, auxiliares de enfermería). En este aplicativo, los usuarios podrán validar la colegiatura de los médicos y la acreditación de sus respectivas especialidades. Asimismo, visualizarán los comentarios y recomendaciones dejados por otros. También, podrán reservar la cita con el médico o profesional de salud elegido y la consulta se realizará de manera remota o presencial dependiendo de la complejidad del caso. DOC 24/7 es sostenible en el tiempo, ya que atiende una necesidad básica y permite a los usuarios acceder a una oferta mucha más variada de especialistas. El impacto en los usuarios es positivo, dado que la aplicación brinda seguridad y confianza. Socialmente, la propuesta impacta principalmente en el ODS 3 y también en el ODS 8. Se determinaron ciertos beneficios que se identificaron como los principales aspectos que van a mejorar la calidad de vida de los usuarios, entre los que destacan el ahorro de tiempo, la reducción de riesgo de contagio por enfermedades infecciosas, un menor costo por traslado del paciente, la disminución de emisiones de dióxido de carbono, entre otros. Se logró la cuantificación del impacto social de la aplicación dando como resultado S/ 18’649,032.37. Finalmente, el proyecto es financieramente viable, porque la empresa iniciaría con una inversión de S/ 68,900.00, y podrá obtener un VAN de S/947,705.49; una TIR de 128%, un período de recuperación de 2.02 y un indicador de Beneficio/Costo de 14.75, lo cual determina que la propuesta genera valor en el tiempo. / This project proposes a new business model to address a social problem that affects the country: the lack of access and capacity for medical care for citizens, further evidenced by the pandemic caused by covid-19. It initially focuses on facilitating medical care for the citizens of the department of Ica. The solution consists of a mobile application called DOC 24/7, which offers medical care services, as well as other health professionals (nursing professionals, dieticians, social workers, medical assistants, therapists, nursing assistants). Using this application, users will be able to validate the tuition of the doctors and the accreditation of their respective specialties. Likewise, users will see the comments and recommendations left by others. Users can also book an appointment with the chosen doctor or health professional and the consultation will be carried out remotely or in person depending on the complexity of the case. DOC 24/7 is sustainable over time, since it meets a basic need and allows users to access a much more varied offer of specialists. The impact on users is positive, since the application provides security and trust. Socially, the proposal has an impact mainly on SDG 3 and also on SDG 8. Certain benefits were identified as the main aspects that will improve the quality of life of users, among which time savings stand out, the reduction of risk of contagion by infectious diseases, a lower cost per transfer of the patient, the reduction of carbon dioxide emissions, among others. The quantification of the social impact of the application was achieved, resulting in S/ 18’649,032.37. Finally, the project is financially viable, because the company would start with an investment of S/ 68,900.00, and will be able to obtain a NPV of S/ 947,705.49; an IRR of 128%, a recovery period of 2.02 and a Benefit/Cost indicator of 14.75, which determines that the proposal generates value over time.
80

Programa ruta móvil itinerante y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS Lima Norte

Condori Huamán, Janeth Vanessa 24 August 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación buscar mejorar el acceso a la atención integral de salud de las personas adultas mayores (PAM) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de primer nivel de Lima Norte mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM) que permite diagnosticar el estado de salud de los adultos mayores. Por ello, para lograr el acceso de los adultos mayores a una atención médica apropiada acorde a sus necesidades, se identificó que las causas relacionadas al macroentorno en el que viven, la estructura del sistema de salud, la ubicación de los servicios de salud, las características de la infraestructura de las IPRESS y los recursos humanos que brindan los servicios de atención. Identificada la problemática y sus causas, estas se jerarquizaron y evaluaron, planteándose el siguiente desafío de innovación “¿Cómo podemos mejorar el modelo de atención médica a las PAM en las IPRESS de primer nivel de Lima Norte para brindar servicios de calidad que se encuentren adecuados a la norma técnica vigente?”, se revisó experiencias previas para su atención y como resultado se planteó el “Programa ruta móvil y atención domiciliaria para la atención integral de salud de las PAM afiliadas al SIS de la DIRIS de Lima Norte”, el cual cuenta con los siguientes componentes; el planeamiento de la intervención, la confirmación telefónica para la atención de la PAM, la atención integral a la PAM por la ruta móvil itinerante y domiciliaria, y el seguimiento del plan de atención y tratamiento de la PAM. / Thisinnovation Project aimsto improve access of elderly people (PAM) to comprehensive healthcare service in the first-level Health Care Providers (IPRESS) in North Lima by means of the Clinical Assessment of Elderly People (VACAM), which allows diagnosing their health state. Therefore, in order to ensure that elderly people have access to appropriate medical care that meets their needs, we identified the causes related to the macro-environment in which they live, the structure of the health system, the location of health services, the characteristics of the IPRESS infrastructure and the human resources that provide health care services. After identifying the issues and their causes, these were classified and evaluated, giving rise to the following innovation challenge: “How can we improve the medical care model provided to PAM in the first level IPRESS in North Lima so as to offer quality services that meet the current technical standards?”. Previous experiences were examined and as a result the “Mobile Route and Home Care Program for the Comprehensive Health Care for PAMs affiliated with the SIS (Comprehensive Health Insurance) from the North Lima DIRIS (Integrated Health Networks Directorate)” was designed, which has the following components: intervention planning, telephone confirmation for the care of PAMs, comprehensive care for PAMs by means of the itinerant and home mobile route, and follow-up of the care and treatment plan for PAMs.

Page generated in 0.0899 seconds