• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • 10
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 105
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 38
  • 35
  • 33
  • 31
  • 31
  • 29
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Escuela de moda y centro de difusión en Gamarra / Fashion School and Dissemination Center in Gamarra

Wissar Diaz, Kathleen Dirce 04 May 2020 (has links)
El proyecto se enfoca en ser un lugar unificador que promueva la educación en un sector comercial, trayendo asi nuevas ideas de una marca Gamarra. El proyecto consiste en el diseño de una Escuela de modas en el distrito La Victoria y específicamente en GAMARRA. Se tiene como objetivo principal la relación entre los usuarios de Gamarra y los estudiantes mediante espacios públicos de recreación en los cuales se realicen actividades y eventos en donde se pueda aprender y los comerciantes de Gamarra con los alumnos puedan intercambiar ideas y enseñarse los unos a los otro y que este tipo de actividades promuevan la marca Perú, convirtiendo a Gamarra en el nuevo Centro de la Moda. / The project focuses on being a unifying place that promotes education in a commercial sector, thus bringing new ideas from a gamarra brand. The project consists of The Design of a Fashion School in the La Victoria district and specifically in GAMARRA. The main objective is the relationship between Gamarra users and students through public recreation spaces in which activities and events are held where they can learn and Gamarra traders with students can exchange ideas and teach each other another and that this type of activities promote the Peru brand, turning Gamarra into the new Center of Fashion. / Tesis
32

Factores asociados a la no utilización de los servicios formales de prestación en salud en la población peruana: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015 / Associated factors to non-use of formal health services in the Peruvian population: Analysis of the national household survey (Enaho) 2015

Lozada-Urbano, Michelle, Diego Urrunaga-Pastor, Márquez-Bobadilla, Edith, Moncada-Mapelli, Enrique, Mezones-Holguín, Edward, Benítes-Zapata, Vicente A. 09 1900 (has links)
El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de la no utilización de los servicios formales de prestación de salud (NUSFPS) y sus factores asociados en Perú. Se realizó un análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2015. Se definió como NUSFPS a aquellos participantes que, pese a haber presentado algún síntoma, malestar, enfermedad, recaída de enfermedad crónica o accidente durante el último mes, no acudieron a los servicios de salud. Se analizaron 35 036 participantes; la prevalencia de NUSFPS fue de 53,9% (IC95%:52,9-54,8). La NUSFPS fue superior en la costa (razón de prevalencia ajustada [RPa] = 1,24;IC95%:1,17-1,31), sierra (RPa = 1,38;IC95%:1,31-1,46) y selva (RP = 1,25;IC95%:1,18-1,33) en comparación a Lima Metropolitana. Hubo mayor prevalencia de NUSFPS en los participantes sin seguro (RPa = 1,59;IC95%:1,52-1,66) y afiliados al seguro integral de salud (RPa = 1,16;IC95%:1,11-1,22) comparados con los afiliados a la Seguridad Social. En conclusión, más de la mitad de los participantes padecieron NUSFPS, lo cual se asoció con condiciones geográficas y de aseguramiento. Se sugieren políticas públicas informadas en la evidencia para mejorar esta situación. / The aim of the study was to estimate the prevalence of non-use of health services (NUHS) and its associated factors using the National Household Survey (ENAHO 2015). The participants were defined as NUHS if they have presented any symptoms, discomfort, illness, relapse of chronic illness or accident during the last month and did not go to the health services. 35036 participants were analyzed; the prevalence of NUHS was 53,9%. NUHS was higher in the coastal region (adjusted Prevalence Ratio [aPR]=1.24;95%CI:1.17-1.31), highlands (aPR=1.38;95%CI:1.31-1.46) and jungle (aPR=1.25,95%CI:1.18-1.33) compared to Lima. Likewise, there were a higher prevalence of NUHS in participants without health insurance (aPR=1.59;95%CI:1.52-1.66) and those affiliated to Ministry of Health insurance (aPR=1.16;95%CI:1.11-1.22) compared to those affiliated to Social Security. More than half of the participants suffered from NUHS, which was associated with geographical and health system conditions. It is required evidenced-informed public policies to improve this situation. / Revisión por pares
33

Vivienda y pobreza

Juárez Tárraga, Francisco 25 January 2016 (has links)
No description available.
34

Desarrollo de un proceso de implementación de cursos en línea masivos y abiertos accesibles

Sánchez Gordón, Sandra 02 May 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación propone y desarrolla un proceso para la implementación de cursos en MOOC accesibles. Los principales aportes de son: (i) la caracterización del problema de la accesibilidad de los MOOC; (ii) la recopilación del estado de la cuestión mediante una revisión sistemática de la literatura; (iii) la validación del nivel de accesibilidad de plataformas y contenidos MOOC; (iv) la identificación de requisitos de accesibilidad para plataformas y contenidos MOOC; (v) el diseño de una arquitectura para plataformas MOOC accesibles; (vi) la definición de un ciclo de vida para la gestión de MOOC accesibles.
35

Propuesta de eliminación de barreras arquitectónicas e integración de un centro pedagógico en la ciudad de Santa Cruz

Díaz Vásquez, Kareen Yamalí January 2022 (has links)
Las barreras arquitectónicas son todos los obstáculos físicos que delimitan, obstaculizan e impiden la liberación de movimientos de las personas en lo que se refiere al paso y al traslado. Estas barreras están aún presentes en las escuelas y complican la puerta a la instrucción de las personas que presentan condiciones en el movimiento. Este estudio ha observado un ejemplo de centros educativos de la entrada para investigar en qué territorio se encuentran respecto a las barreras arquitectónicas y a la accesibilidad. El trabajo se enfoca hacía la integración de la ciudad con el objetivo principal de proponer un centro superior pedagógico que se integre con la ciudad eliminando las barreras arquitectónicas. De igual manera, se pretende que la investigación sirva para hacer conciencia a crear diseños que sean incluyentes con la sociedad. Se utiliza un modelo de análisis enfocado en las técnicas de la observación y la recopilación de información que pueden ser utilizadas para futuros proyectos de investigación o de recuperación del espacio, partiendo de lo observado en el territorio se logra corroborar los hechos particulares, mediante las encuestas que se emplearon a los habitantes del sitio. Teniendo como resultado que la ciudad muestra problemas de accesibilidad, ya que existe una gran cantidad de barreras arquitectónicas, lo cual genera la no inclusión de todas las personas. En categoría de la explicación definitivamente se propone la integración del centro superior con la génesis de espacios accesibles y flexibles que admitan a los estudiantes y pedagogos nuevas pedagogías.
36

El enigma del coronavirus – Covid-19 durante el Bicentenario de la Independencia del Perú – El síndrome poscovid – Las vacunas – La gestante / The coronavirus conundrum – Covid-19 during the Bicentennial of the Independence of Peru – The postcovid syndrome - The vaccines – The pregnant woman

Romero, José Pacheco 30 August 2021 (has links)
Han trascurrido dieciocho meses desde que se declaró como pandemia la infección COVID-19 ocasionada por el SARS-CoV-2. No existe aún tratamiento contra el virus, salvo el sintomático y recuperativo. El rápido reconocimiento del nuevo coronavirus permitió la elaboración de vacunas que están siendo usadas de emergencia y han permitido disminuir los casos graves, hospitalizaciones, uso de unidades de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muertes. Pero aún quedan incógnitas sobre las modificaciones genéticas y variantes que el virus utiliza para una mejor invasión y adaptación a las defensas del ser humano, así como sobre sus consecuencias inmediatas y a largo plazo en el hombre, la mujer y su niño. Parece distante alcanzar la inmunización de rebaño, porque desconocemos la inmunidad proporcionada por la infección y por las vacunas, así como su duración, y por la importante parte de la población que no desea vacunarse. Además, existe insuficiente capacidad de oferta de vacunas, accesibilidad limitada a los servicios de salud, situación económica desfavorable, incremento de la pobreza y sus consecuencias, disminución temporal de la expectativa de vida y otras complicaciones secundarias a la infección por el virus. La presente revisión es un recuento breve de lo avanzado recientemente en el conocimiento y manejo del COVID-19, en momentos en que el Perú celebra el Bicentenario de la Independencia del país del dominio español, un 28 de julio de 1821, y que encuentra a los peruanos en medio de una pandemia agresiva, elusiva y mortal, y con aspectos humanos, poblacionales, económicos y políticos a resolver.
37

Acceso oportuno a servicios de terapia física y rehabilitación a domicilio a través de una aplicación para teléfonos celulares

Arones Donayre, Iván Carlos, Espinoza Vásquez, Erika Geovanna, Matos Meza de Mac, Lucía Guadalupe 24 June 2019 (has links)
El avance continuo en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TICs), abre una amplia ventana de oportunidad para su aplicación en diferentes ámbitos de negocio, siendo uno de ellos el sector salud. Las TICs posibilitan el acercamiento del usuario de un servicio con el proveedor del mismo, reduciendo así las brechas de accesibilidad existentes. Se ha detectado una brecha importante para el inicio de las sesiones de terapia física y rehabilitación en las IPRESS privadas del los distritos de Santiago de Surco, San Borja, Miraflores, La Molina y San Isidro, zona 7 según APEIM 2018,ya que el paciente debe esperar, en promedio, hasta 20 días para el tratamiento del dolor agudo musculoesquelético de columna vertebral, de miembros superiores e inferiores, entre otras, generando insatisfacción, debido a que las IPRESS no cuentan con suficiente capacidad operativa. “TERAPEUTAS A DOMICILIO” ofrece acortar esta brecha a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs), como herramienta estratégica, mejorando la accesibilidad al servicio por parte del usuario. “TERAPEUTAS A DOMICILIO” propone realizar las sesiones rehabilitadoras a domicilio, brindando accesibilidad funcional desde un aplicativo (App) para ser usado en el teléfono celular, favoreciendo la accesibilidad geográfica, ahorro de tiempo y dinero del acompañante o cuidador, evitando el traslado del usuario. “TERAPEUTAS A DOMICILIO”, además, brindará acompañamiento post terapias como complemento del tratamiento recibido y recomendaciones, con la finalidad de mejorar la calidad de vida del usuario. / Abstract: The continuous advance in the use of information and communication technologies (ICTs) opens a wide window of opportunity for its application in different business areas, one of them being the health sector. ICTs enable the user to approach a service with its provider, thus reducing existing accessibility gaps. In the present project an important gap has been detected for the initiation of physical therapy and rehabilitation sessions in the private clinics of the district of Santiago de Surco, San Borja, Miraflores, La Molina and San Isidro, zone 7 according to APEIM 2018, since the patient must wait, on average, up to 20 days for the treatment of acute musculoskeletal pain of the spine, upper and lower limbs, among others, generating dissatisfaction, because clinics do not have sufficient operative capacity. "TERAPEUTAS A DOMICILIO" offers to shorten this gap through the use of information and communication technologies (ICTs), as a strategic tool, improving accessibility to the service by the user. "TERAPEUTAS A DOMICILIO" proposes to perform rehabilitation sessions at home, providing functional accessibility from a mobile application (App), improving geographic accessibility, saving time and money of the companion or caregiver, avoiding the transportation need of the user. "TERAPEUTAS A DOMICILIO", will also provide post therapy accompaniment as a complement to the treatment received and will offer recommendations, in order to improve the quality of life of the user. / Tesis
38

Problemáticas del espacio público en la playa del Complejo Playa Grande durante la última década, en relación con el acceso desigual, la accesibilidad universal y el ambiente

Di Meglio, Romina Lourdes 10 December 2020 (has links)
El estudio del espacio público está cobrando mayor tratamiento y visibilidad en las esferas de gobierno, en el ámbito académico y en las preocupaciones de la sociedad. El acceso equitativo al espacio público de calidad debe suponer que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a él en igualdad de oportunidades, con condiciones de accesibilidad, seguridad y comodidad y también, de calidad ambiental. Asegurar ese espacio significa garantizar la equidad socio-espacial como uno de los ejes básicos de las perspectivas críticas de la Geografía y por otra parte, significa garantizar diversos derechos y principios consagrados en la Constitución Nacional y en todo el marco legal argentino. En esta tesis doctoral, el área de estudio es el espacio de acceso público y gratuito en el Complejo Playa Grande (Mar del Plata, Argentina) y el período bajo análisis es la última década. A partir de la definición de espacio público, de los problemas registrados en Playa Grande y de un marco teórico sustentado en perspectivas críticas de la Geografía, la noción de igualdad de oportunidades atraviesa las tres problemáticas que se estudian con respecto al espacio público en la playa: el acceso desigual al espacio, la desigualdad de oportunidades en la Accesibilidad Universal en la playa y la afectación al igual derecho de todos a un ambiente sano. A partir de lo expuesto precedentemente, las hipótesis que guían la presente tesis doctoral, pretenden probar que: a) La intensidad de uso y la complejidad espacial están de acuerdo con la búsqueda de la máxima rentabilidad en el aprovechamiento del suelo y con un acceso inequitativo al espacio, sus recursos y sus infraestructuras; b) Algunos de los problemas socio-ambientales que afectan el área son la pérdida de áridos en las playas, la ocupación de la playa, la mercantilización de un espacio público y el consecuente acceso inequitativo al espacio, la desigualdad de oportunidades en cuanto a la Accesibilidad Universal y la afectación al ambiente como bien colectivo. De las hipótesis se deriva el objetivo general de esta tesis: Analizar, desde perspectivas críticas de la Geografía, las principales actuaciones enmarcadas en la dinámica del espacio litoral, que transformaron el frente costero de un sector de la ciudad de Mar del Plata -el Complejo Playa Grande-, con vistas a la ordenación de dicho espacio litoral. Los objetivos específicos complementan al general y dan pie a los diferentes capítulos de esta investigación. El área está fuertemente antropizada; es uno de los sectores más tradicionales de la ciudad en cuanto a la actividad balnearia. La erosión costera por causas naturales y antrópicas ha afectado la disponibilidad de superficie de playa. Un problema que se repite por décadas, el reducido o inexistente espacio de acceso público y gratuito actualmente encuentra sus causas en una normativa local que privilegia el espacio arancelado. El enfoque metodológico de esta tesis es cualitativo. Se estableció un método de trabajo con un diseño flexible que admitiera ajustar y armonizar las diversas técnicas necesarias a lo largo de todo el proceso. En el trabajo de campo se incluyó: relevamientos de campo y registro fotográfico de los usos y actividades del área, que se efectuó entre los años 2012 y 2019, apoyado mediante la búsqueda de fotografías aéreas e imágenes satelitales complementarias, la realización de entrevistas y de consultas a diversos actores e informantes claves, la recolección de normativa y búsqueda documental de información histórica sobre la consolidación de usos y actividades costeras del área, entre otras. Como conclusiones podría afirmarse que, para el estudio de caso, existe un acceso desigual al espacio, a sus recursos y a su infraestructura, en tanto no existe una igualdad de oportunidades en relación con el uso del espacio, porque no existe para la totalidad de los ciudadanos la posibilidad de ejercer un derecho en igualdad de condiciones. Ello es debido a la falta de disponibilidad de espacio de acceso público y gratuito en contraposición a un espacio arancelado que ocupa la mayor superficie de la playa y por la falta de la totalidad de las condiciones de Accesibilidad Universal para el público no cliente, en base a la noción de cadena de accesibilidad (en tanto, entre otros componentes, en esta “cadena” pueden mencionarse la deficiencia en la calidad de la infraestructura urbana y en los distintos componentes de accesibilidad en la vía pública, la no existencia de un transporte público accesible y la falta de accesibilidad integral en el espacio de acceso libre de la playa). Por otra parte, en lo ambiental, se afecta el igual derecho de todos a un ambiente sano, ya que las intervenciones antrópicas a partir de formas no sostenibles -destinadas a la explotación comercial- afectan al ambiente como bien colectivo (unos pocos afectan negativamente el ambiente que pertenece a la entera comunidad). Entre los resultados, se plantearon los aspectos que explican que las causas principales de la falta de igualdad de condiciones en el acceso al espacio en la playa se hallan en el aspecto jurídico-administrativo. En este sentido se privilegia el espacio arancelado por sobre el público en distintos artículos de la normativa relativos a la zonificación del espacio, por la desestimación del histórico problema de erosión en la planificación y por la ausencia de precisión del aspecto geomorfológico referido a las mareas, además de una poca presencia de una definición de espacio público en el marco legal local. Simultáneamente, existe una ausencia de conocimiento de la sociedad acerca de la normativa del espacio público y sobre cómo son los procesos de toma de decisiones en cuanto a la zonificación del espacio. En cuanto a la Accesibilidad Universal, podría decirse que existe una desigualdad de oportunidades en el acceso a la playa y quienes se ven afectados son especialmente los grupos tradicionalmente más vulnerados en sus derechos, especialmente las personas con discapacidad y con una menor capacidad económica, debido a la falta de transporte público accesible y a un espacio de acceso gratuito en el que no se registra una accesibilidad integral. Por tanto, luego del trabajo de campo, se vio la necesidad de incorporar la temática de la Accesibilidad Universal y, dentro de ella, la discapacidad, como problemáticas fundamentales del espacio público, de importancia a nivel social y académico. Asimismo, como resultado de análisis de fuentes relacionadas con la salud, de legislación y geográficas fueron planteados los componentes físicos e ideológicos de la Accesibilidad desde una visión geográfica crítica, planteando al espacio urbano y al espacio litoral como sistemas accesibles. En relación con la tercera problemática -la ambiental-, la concepción del ambiente como bien colectivo manifestada a nivel teórico y en la normativa no se respeta: las obras comerciales fueron realizadas con modos de intervención antrópica inadecuados; los principios de política ambiental consagrados en la legislación no se ven reflejados a nivel local en Playa Grande. La construcción en cemento sobre la arena contribuye a aumentar el problema de erosión. Además, ello afecta particularmente la disponibilidad de espacio público. Por tanto, se ve la necesidad de incorporar en los Pliegos de Bases y Condiciones la consideración del particular funcionamiento del sistema litoral y los correspondientes principios para la preservación ambiental, en pos de garantizar un derecho fundamental en torno al espacio. / The study of public space is gaining greater treatment and visibility in the spheres of government, in the academic field and in the concerns of society. Equitable access to quality public space must mean that all citizens have the opportunity to access it with equal opportunities, with conditions of accessibility, safety and comfort, and also of environmental quality. Ensuring that space means guaranteeing socio-spatial equity as one of the basic axes of the critical perspectives of Geography and, on the other hand, it means guaranteeing various rights and principles enshrined in the National Constitution and throughout the Argentine legal framework. In this doctoral thesis, the study area is the free and public access space in the Playa Grande Complex (Mar del Plata, Argentina) and the period under analysis is the last decade. Starting from the definition of public space, the problems registered in Playa Grande and a theoretical framework supported by critical perspectives of Geography, the notion of equal opportunities crosses the three problems that are they study with respect to public space on the beach: unequal access to space, unequal opportunities in Universal Accessibility on the beach and the impact on everyone's equal right to a healthy environment. Based on the foregoing, the hypotheses that guide the present doctoral thesis, intend to prove that: a) The intensity of use and the spatial complexity are in accordance with the search for maximum profitability in land use and with unequal access to the space, its resources and its infrastructures, originated in an inequality of opportunities; b) The loss of aggregates on the beaches, the commodification of a public space and the consequent inequitable access to the space, the inequality of opportunities regarding Universal Accessibility and the impact on the environment as collective good are some of the socioenvironmental problems that affect the area. The general objective of this thesis is derived from the hypotheses: Analyze, from critical perspectives of Geography -among them, the Theory of Space Justice-, the main actions framed in the dynamics of coastal space, which transformed the coastal front of a sector of the city of Mar del Plata -the Playa Grande Complex-, with a view to the planning of said coastal space. The specific objectives complement the general one and give rise to the different chapters of this investigation. The area is heavily anthropized; it is one of the most traditional sectors of the city in terms of spa activity. Coastal erosion due to natural and anthropogenic causes has affected the availability of beach surface. Being a problem that repeats for decades, the reduced or non-existent space of public and free access currently finds its causes in a local regulation that privileges the tariff space. The methodological approach of this thesis is qualitative. A working method with a flexible design was established that allowed adjusting and harmonizing the various techniques necessary throughout the process. The field work included: field surveys and photographic record of the uses and activities of the area, which was carried out between 2012 and 2019, supported by searching for aerial photographs and complementary satellite images, conducting interviews and consultations with various key actors and informants, the collection of regulations and documentary search for historical information on the consolidation of coastal uses and activities in the area, among others. As conclusions it could be affirmed that, for the case study, there is unequal access to space, its resources and its infrastructure, as long as there is no equality of opportunities in relation to space, because there is no access for all citizens possibility of exercising a right under equal conditions. This is due to the lack of availability of free public access space as opposed to a tariff space that occupies the largest area of the beach and due to the lack of Universal Accessibility conditions for the non-client public, as there is no public transport accessible and in the free access space of the beach there is no comprehensive accessibility. On the other hand, in environmental terms, everyone's equal right to a healthy environment is affected, while anthropogenic interventions from unsustainable forms - aimed at commercial exploitation - affect the environment as a collective good (a few negatively affect the environment that belongs to the entire community). Among the results, the aspects that explain that the main causes of the lack of equal conditions in access to space on the beach are found in the legal-administrative aspect. In this sense, privileged space is privileged over the public in different articles of the regulations related to the zoning of space, due to the dismissal of the historical problem of erosion in planning and the lack of precision of the geomorphological aspect referred to the tides, in addition to a low presence of a definition of public space in the local legal framework. Simultaneously, there is an absence of society's knowledge of the rules of public space and of how decision-making processes are related to the zoning of space. Regarding Universal Accessibility, it could be said that there is an unequal opportunity in beach access and those who are affected are particularly the groups traditionally most violated in their rights, especially people with disabilities and with less economic capacity, due to the lack of accessible public transport and a free access space in which there is no comprehensive accessibility. Likewise, after the fieldwork, the need to integrate the theme of Universal Accessibility and within it, disability, as fundamental problems of the public space, of importance at the social and academic level, was seen. On the other hand, as a result of analysis of medical, legal and geographic sources, the 10 physical and ideological components of Accessibility were raised from a critical geographical perspective, considering urban space and coastal space as accessible systems. In relation to the third problem -environmental-, the conception of the environment as a collective good manifested at the theoretical level and in regulations is not respected: commercial works were carried out with inadequate modes of anthropic intervention; the environmental policy principles enshrined in the legislation are not reflected locally at Playa Grande. The construction in cement on the sand and the embodiment of the sand fillings contribute to increase the problem of erosion. Furthermore, this generally affects the availability of public space in particular. Therefore, there is a need to incorporate in the Bidding Terms and Conditions the consideration of the particular functioning of the coastal system and the principles, for environmental preservation, in order to guarantee a fundamental right regarding space.
39

E-ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DE CONTENIDOS DIGITALES. POR UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO NO EXCLUYENTE

Fernández Aquino, Lilia Cristina 02 April 2009 (has links)
En la primera parte del trabajo de investigación, se estudia el marco teórico y conceptual asociado a la accesibilidad de la información y los contenidos publicados en las páginas Web y las causas de la exclusión de determinados colectivos de usuarios a los mismos. Se profundiza por otra parte, en el marco regulatorio y la evolución del entorno normativo y legislativo relacionado con la sociedad digital y su disponibilidad para todos los ciudadanos, enfatizándose en el entorno europeo y español, y las políticas establecidas a este fin. En la segunda parte del trabajo, se detalla la metodología y el estándar más reconocido para la evaluación de la accesibilidad de contenidos Web y se aplica a un caso de estudio, comprobándose los resultados de su aplicación y justificándose las soluciones aportadas a las inconformidades detectadas. El último capítulo se dedica a definir un modelo y proceso continuo para la publicación y mantenimiento de contenidos Web accesibles, basado en las pautas y estándares WCAG 1.0 publicadas por el World Wide Web Consortium. Palabras clave: accesibilidad Web; usabilidad; contenidos digitales; usuarios de internet; sociedad de la información; normativa; sitios Web. / Fernández Aquino, LC. (2009). E-ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD DE CONTENIDOS DIGITALES. POR UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO NO EXCLUYENTE [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4330
40

Itinerarios Culturales desarrollados a través de la puesta en valor de sus nodos componentes. El caso de la Vía Augusta

Yusim, Ricardo Ignacio 25 July 2014 (has links)
La presente Tesis Doctoral se desarrolla como continuación de la investigación preliminar denominada ¿Las vías de comunicación históricas convertidas en estructuras dinamizadoras del territorio contemporáneo. El caso de la Vía Augusta¿, intensificando el análisis realizado oportunamente sobre la correcta gestión del Patrimonio Arquitectónico en lo que refiere a los Itinerarios Culturales y sus nodos componentes. Analizando la situación, dentro de la Comunidad Valenciana, de la ruta romana denominada Vía Augusta. La Tesis Doctoral se enmarca dentro de la Línea de Investigación sobre Patrimonio Arquitectónico: Interpretación, Conservación y Desarrollo, perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. Investigando los aspectos y conceptos necesarios en función de las actuaciones necesarias para la puesta en valor del patrimonio arquitectónico dentro de los nodos componentes de un Itinerario Cultural para el desarrollo de las localidades y la gestión cultural de la ruta histórica. El análisis arquitectónico de las rutas culturales conlleva un estudio territorial del eje y de los nodos vinculados al mismo como zonas de congregación de elementos patrimoniales. En su mayoría, dentro de la Comunidad Valenciana, presentes en un visible estado de degradación. La investigación desde el punto de vista arquitectónico o paisajístico debe contemplar la puesta en valor de esos nodos, analizando el pasado a través de las diferentes publicaciones arqueológicas, estudiando el presente mediante la visible situación actual de degradación y definiendo el futuro a través de intervenciones sostenibles sobre aquellas zonas o sectores que presentan elementos patrimoniales, desarrollando y proyectando zonas que no sólo contengan los bienes culturales sino que los expongan, generando diversas rentabilidades asociadas y brindando los servicios para cumplir con las necesidades actuales y futuras. A su vez, los elementos patrimoniales exigen una investigación particular debido a su actual estado de degradación, consecuencia de una incorrecta gestión patrimonial y al desconocimiento general de la sociedad sobre su propia herencia cultural e histórica. Definiendo como principal objetivo, el desarrollo y la puesta en valor de las zonas de valor arquitectónico dentro de la red territorial que estructura el itinerario cultural. La puesta en valor del Patrimonio Cultural es fundamental para el fortalecimiento de las identidades colectivas, siendo necesario investigar de qué manera puede impactar en una ciudad el patrimonio descuidado allí existente, mediante la rehabilitación de zonas culturales; poniendo en valor aquellas construcciones olvidadas a través de la incentivación de factores asociados a la gestión del patrimonio arquitectónico para su posterior desarrollo. / Yusim, RI. (2014). Itinerarios Culturales desarrollados a través de la puesta en valor de sus nodos componentes. El caso de la Vía Augusta [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39002

Page generated in 0.0618 seconds