• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • 144
  • 19
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 475
  • 118
  • 91
  • 90
  • 63
  • 63
  • 52
  • 52
  • 51
  • 51
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El "objeto transicional" en la adolescencia

Muro Mesones Valdez, María Lucía 05 September 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo indagar acerca de la posible presencia del Objeto Transicional en la adolescencia. Se buscó conocer las características de los adolescentes poseedores de este objeto, así como la vivencia y características de este “Objeto Transicional”. Se trabajó con el concepto propuesto por Winnicott de Objeto Transicional, ya que no se ha encontrado una definición acerca de este fenómeno específica, para etapas posteriores a la infancia. La discusión estuvo enfocada también en la pertinencia de hablar de Objeto Transicional más allá de la niñez, y las implicancias que esto conllevaría. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, y se realizó un análisis temático de los relatos brindados por los 7 adolescentes participantes. Las entrevistas giraron en torno a las características del “Objeto Transicional”, historia, función y significado; así como características de ellos mismos. Se encontró que los adolescentes poseedores de un “Objeto Transicional” en la actualidad, parecen presentar características que denotan cierta vulnerabilidad y menos bienestar. Asimismo, los hallazgos se asemejan a los encontrados por investigaciones previas acerca del tema. Finalmente, se consideró que podría resultar conveniente denominar de manera particular a la experiencia de este fenómeno más allá de la infancia, sugiriéndose como alternativa: “Cronificación del Objeto Transicional”. / The present study seeks to investigate the possible presence of the Transitional Object in adolescence. We aimed to investigate the characteristics of the adolescents that have these objects, as well as the experiences and characteristics of the Transitional Object. The concept of the Transitional Object proposed by Winnicott was used, since other specific definitions for this phenomenon in later stages after childhood were not found. The discussion also focused in the pertinence of the concept of Transitional Objects beyond childhood and the significance that this would imply. We performed a qualitative study with a thematic analysis of the reports provided by the 7 adolescent participants. The interviews focused on the characteristics, history, function and meaning of the Transitional Object, as well as the characteristics of their owners. We found that adolescents that have a Transitional Object seem to present characteristics that indicate certain degree of vulnerability and a lower degree of well-being. The results of this study are similar to those found in other previous investigations. We consider that it could be convenient to differentiate the persistence of this phenomenon beyond childhood, proposing as an alternative: Transitional Object Chronification. / Tesis
82

Proyecto educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una institución educativa estatal -distrito San José-2013

Arriola Arízaga, María Caridad January 2015 (has links)
En atención a la cultura de vida y ayudar a los jóvenes a vivir y comprender la sexualidad se realizó la presente investigación, “Proyecto Educativo para la educación sexual y afectividad de los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -distrito San José-2013” cuyo objetivo general fue evaluar comparativamente la influencia del Proyecto Educativo sobre la educación sexual y afectividad en los adolescentes del 5to grado de una Institución Educativa estatal -Distrito San José-2013. El marco teórico conceptual que sustentó la investigación estuvo respaldado por Di Pietro, Sgreccia. La investigación fue de tipo mixta, el abordaje cuantitativo cuasi experimental y cualitativo descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por los 81 alumnos del 5to de secundaria de la institución educativa, el muestreo fue por conveniencia. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor ético y el rigor científico. La recolección de datos se utilizó el cuestionario y la entrevista abierta a profundidad. Los resultados encontrados fueron antes de la propuesta temática el nivel de formación mayoritariamente fue bajo (69,14%) y después de la propuesta temática el nivel de formación mejoró a medio y alto (71,91 %). Se aceptó la hipótesis alterna: La formación sobre sexualidad y afectividad de los estudiantes de 5º de secundaria mejora después de la propuesta temática (Ha: μ1 < μ 2). Así mismo al triangular con los datos cualitativos se devela convergencias ya que los adolescentes afirman que la intervención educativa les ha permitido conocer la sexualidad de una manera integral ya que en el libro, la sexualidad es reducida solo al aspecto biológico. Se concluye que los adolescentes desean una formación holística donde se valore la sexualidad ya que reconocen su importancia moral y ética que les ayudará en las relaciones con personas del otro sexo y a prepararlos para ejercer la sexualidad de una forma madura y responsable, respetar las leyes de la naturaleza y aprender a respetar la vida desde su concepción. / Tesis
83

Preeclampsia en adolescentes y su relación con las complicaciones perinatales, Hospital San Juan de Lurigancho, 2017

Flores Cuba, Michael January 2019 (has links)
Establece la relación de preeclampsia en adolescentes con las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho. 2017. El estudio no experimental con diseño descriptivo, correlacional retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 gestantes adolescentes con diagnóstico de preeclampsia que acudieron al Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2017. Se elaboró un instrumento para la recolección de datos. Se evaluó inicialmente mediante el software Excel, luego esta fue exportada al software estadístico STATA versión 14, y en situaciones particulares a software SPSS versión 23 Resultados: El 5.1 % de gestantes adolescentes presentaron preeclampsia. El 70% convivía con su pareja, el 77.5% abandono o postergo su educación secundaria, el 80% reside en una zona rural, el 80% eran primigestas, el 100% nulíparas y sin antecedentes personales de preeclampsia, el 42.5% recibió una cantidad de controles prenatales adecuado y el 75% culmino su parto en cesárea. La complicación materna más frecuente fue parto pre término en 25%, hemorragia puerperal en 22.5%, infección puerperal en 12.5% y el 30 % no presentó ninguna complicación. La complicación perinatal más frecuente fue prematuridad en 25%, bajo peso al nacer en 17.5%, depresión neonatal en 15%, síndrome de distress respiratorio en 7.5 %, 2.5% trastornos metabólicos y RCIU, además el 30% no presentó ninguna complicación. Las gestantes que no recibieron controles prenatales, el 76.5% presento una complicación materna y el 58.8 % una complicación perinatal. Las que recibieron menos a 6 controles el 38.5% presento una complicación materna y el 69.2% presento una complicación perinatal. Las que recibieron más de 5 controles prenatales, el 40% presento una complicación materna y el 50% presento una complicación perinatal. Se concluye que existe relación significativa entre la preeclampsia en adolescentes y las complicaciones perinatales en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2017, es decir si la gestante adolescente con preeclampsia presenta mayor número de complicaciones maternas presentara mayor número de complicaciones perinatales. La frecuencia de preeclampsia en adolescentes fue 5.1% en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se puede considerar la primigravidez, la nuliparidad y número de controles prenatales como factor de riesgo a desarrollar preeclampsia. La complicación materna que más se reporto fue parto prematuro y la complicación perinatal fue prematuridad. Existe una asociación entre el número de controles prenatales y disminución de complicaciones maternas. No se demostró una asociación significativa estadísticamente entre el número de controles prenatales y complicaciones perinatales. / Tesis
84

Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la adolescencia: Estado Tamaulipas, México

Vázquez Treviño, María Guadalupe Esmeralda 09 February 2016 (has links)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como el período de tiempo considerado de los 10 a los 19 años, actualmente en México residen alrededor de 12.8 millones de adolescentes entre 12 y 17 años de edad, representando cerca de la quinta parte de la población total. Es esencialmente una época de cambios que trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto ya que en la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación. Uno de los principales problemas en esta etapa, es el consumo de tabaco lo que constituye un grave problema que cada vez es mayor, ya que muchos adolescentes están comenzando a fumar desde edades cada vez más tempranas, por presión social de los amigos, por curiosidad o por el afán de experimentar, lo que pone en riesgo su salud y su calidad de vida. Por lo anterior los objetivos de la investigación fueron: conocer la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes estudiantes; conocer la edad de inicio en el consumo; detectar las posibles causas del inicio del tabaquismo; conocer la prevalencia de adolescentes fumadores pasivos; conocer la permisibilidad en la educación que reciben los adolescentes por parte de sus progenitores; conocer la valoración que tiene el adolescente del perjuicio que supone el tabaco; conocer la relación de prevalencia entre padres fumadores. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo de tipo no experimental. La población sujeta de estudio fueron 1122 adolescentes de 12 a 15 años de edad estudiantes de secundaria. La información se obtuvo mediante la técnica de la encuesta misma que fue adecuada para los fines de este estudio. Las encuestas se aplicaron previo consentimiento informado, asegurándose en todo momento la privacidad y anonimato de la información. Los resultados obtenidos reflejan la prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes de 12 a 15 años la cual fue de 24.06%, la edad de inicio del consumo fue más frecuente en los adolescentes de 12 años, la causa más frecuente que indican los adolescentes para el consumo de tabaco es la curiosidad (86.52%) lo que hace que se convierta un factor de riesgo para continuar, el 23.7% de los adolescentes no reciben información sobre los daños ocasionados por el tabaco, el acceso al tabaco es fácil, tanto por adquisición o por los amigos, tienen creencias erróneas lo que pueden conducir a un mayor índice de fumadores, así mismo se encontró significancia entre el hábito de fumar y el consumo de alcohol, entre los adolescentes.
85

Prevalencia de la infección y factores de riesgo para hepatitis B en dos grupos de gestantes adolescentes en relación al número de parejas sexuales

Vildózola Gonzáles, Herman January 2006 (has links)
En las dos últimas décadas del siglo pasado, nuestro país atravesó una de las mayores crisis político-social, con una enorme cuota de violencia y muerte y cuya consecuencia socioeconómica de más impacto, fue un acelerado despoblamiento de las áreas rurales donde el fenómeno violentista era mayor, con su consiguiente masiva migración hacia los centros urbanos más importantes del país, principalmente a la capital de la república. Estos inmigrantes en su gran mayoría provenían de los valles interandinos y de la ceja de selva, precisamente las áreas hiperendémicas de hepatitis B. Este fenómeno, asumimos que podría tener un impacto importante sobre la prevalencia de la hepatitis B en la capital, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, como ya se insinuaba en dos reportes de finales de la década de los ’80. La influencia de estos dos fenómenos en todos los cambios sociales en el mundo, y por ello, la migración de decenas de miles de personas del interior del país hacia la capital que hacían prever un cambio en el patrón epidemiológico de la hepatitis B en Lima pasando de endemicidad baja a intermedia, nos ha llevado a pronosticar , un incremento de la prevalencia de la infección por el virus B en adolescentes, y el consiguiente riesgo de transmisión al neonato; además la población adolescente en el año 2003, es en su inmensa mayoría vulnerable a la infección por el VHB, pues las campañas de vacunación contra esta infección que inició el Ministerio de Salud en el año 1996, en los infantes de cero a un año, no alcanzó a los que ahora son adolescentes. Todos estos hechos han motivado nuestro interés en demostrar el incremento de la prevalencia de hepatitis B en este grupo poblacional, así como investigar todos los otros factores de riesgo que puedan contribuir a la transmisión de esta enfermedad. Este es el propósito de esta investigación. / Tesis
86

Juventud femenina en Catemu, 1980- 2006: Embarazo Adolescente: un hito trascendental en los proyectos de vida

Figueroa Escudero, Jocelyn January 2007 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La principal motivación para realizar este trabajo de investigación en la comuna de Catemu responde a un interés personal, en tanto soy una más de sus cerca de trece mil habitantes. Pero este interés no pasa sólo por un “capricho de catemina”, sino tiene relación con que veo en esta comuna ciertas necesidades a las que deseo poder contribuir con un granito de arena, dando a conocer las propuestas de la Nueva Historia Social, sacándolas de la academia y de Santiago. Esto sin pretender hablar de esta historia social como si fuera ‘la verdad’, sino planteando nuevas ideas frente a las que es posible reaccionar.
87

Sexualidad, adolescencia y proyecto de vida, propuesta curricular Uyuni

Hidalgo Paz, Gloria January 2008 (has links)
El presente trabajo es una investigación que valida los resultados del programa de educación para la sexualidad: "Planeando tu Vida" que es desarrollado en la Unidad Educativa “Aniceto Arce” de Dirección Distrital de Educación de la ciudad de Uyuni (Prov. Quijarro – Potosí), por la Oficina Jurídica para la Mujer desde 1994, a partir de la cual se propone la implementación de un programa de educación para la sexualidad tomando en cuenta los factores que responden a las necesidades de los(as) adolescentes, para su desarrollo desde la educación formal, posibilitando procesos integrales de educación para la sexualidad
88

La contribución de las series juveniles de televisión a la formación de la identidad en la adolescencia. Análisis del contenido y de la recepción de la serie "Compañeros" de Antena 3

França Rocha, Maria Elisa 12 September 2001 (has links)
Esta investigación se trata de estudiar las contribuciones de las series juveniles de televisión para la formación de la identidad del adolescente. Para esto analizamos la serie española Compañeros, presentada por la cadena privada Antena 3 en el año 2000, después que identificamos que esta serie específica era la favorita de 62 de 100 adolescentes investigados entre 15 y 17 años en Barcelona. El marco teórico se basa en la Psicología; Comunicación Social; Antropología; la Semiología, los Análisis del Discurso, Recepción Activa y ha recurrido a investigaciones recientes sobre el tema.Adicionamos también lecturas e investigaciones sobre Género, porque había que considerar los resultados ya encontrados en investigaciones anteriores a respecto.Las principales conclusiones del trabajo son que las series juveniles de televisión aportan informaciones y contribuyen para la formación de opiniones y actuación social de los adolescentes, que el adolescente remite su interpretación personal como punto de referencia. Pese a que haya coincidencia en la mayoría hay diferencias marcadas en las minorías y interpretaciones individuales. / This thesis investigates the contributions of the juvenile series of television to the development of the identity of teenagers. The theory bases on Psychology, Sociology, Anthropology, Social Communication and also the most recents researches on Active Reception. The research analyses the Spanish juvenile television serial: Compañeros, because that was the favourite program of 100 teenagers (investigated) between 15 to 17 years old in the year of 2000. The teenagers were heard by Group Discussions and by written interviews. They analysed the teenager universe represented on the television program and also compared their own universe with the represented one. They also analysed the characters and commented their identification with themThe conclusions were that the juvenile series of television do contribute with information, formation of opinions, and decisions and actitudes of the teenagers. Although, the reception is critical and personal, but there are some coincidences on the differences of gender.
89

Vínculo afectivo y estrés en la maternidad adolescente: un estudio con metodología combinada

Calesso Moreira, Mariana 12 December 2007 (has links)
Esta tesis es resultado de una investigación sobre el patrón vincular afectivo y el estrés en la maternidad adolescente. Se utilizó una muestra de 80 madres (49 adolescentes - de entre 12 y 17 años y 31 jóvenes - de entre 18 y 24 años), provenientes de diversos centros de atención a madres de la provincia de Barcelona. Como instrumentos fueron utilizados un cuestionario sociodemográfico, la Entrevista de Prototipos del Apego Adulto (Strauss y Lobo-Drost, 2001) y el Parenting Stress Index (Abidin, 1990). Se trata de una investigación con metodología combinada, que se dividió en dos fases. La fase 1 corresponde a un estudio correlacional transversal, en el que fueron realizados análisis descriptivos y bivariados y la fase 2 corresponde a un estudio cualitativo, centrado en la vinculación de las madres adolescentes con sus padres, pareja e hijos, además de las percepciones sobre sí mismas y los acontecimientos vitales estresantes (AVE) por los que han pasado. Los resultados obtenidos no descartan una relación significativa entre el patrón vincular afectivo de las participantes y sus niveles de estrés en la maternidad, mientras, por el contrario, los AVE vividos sí parecen influenciar su relación con los padres y con los hijos. Las participantes que contaban con sus madres para la crianza de los hijos, y presentaban un patrón vincular seguro, obtuvieron niveles más bajos de estrés; lo mismo ocurrió con las participantes jóvenes y las que residían en casas de acogida. Asimismo, los sentimientos de las adolescentes sobre el embarazo parecen estar relacionadas con la relación que mantienen con sus padres y la pareja. Estos resultados indican la necesidad de una atención especializada a las madres adolescentes, debido a la complejidad demostrada por el fenómeno estudiado y sus implicancias en el desarrollo de las adolescentes y sus hijos. / This dissertation is the result of an investigation about the attachment and emotional stress on teenager's maternity. We used a sample of 80 mothers (49 adolescents between the ages of 12 and 17 and 31 young mothers between 18 and 24 years old), from mother's care centers in the province of Barcelona. Measures were made with a sociodemographic questionnaire, the Adult Attachment Prototype Rating (Strauss and Lobo - Drost, 2001) and the Parenting Stress Index (Abidin, 1990). We worked with a mixed research methodology, which was divided in two phases. Phase 1 is a cross-correlational study, with bivariate and descriptive analysis and phase 2 corresponds to a qualitative study, which focuses on teenager's attachment with their parents, partners and children, as well as their perceptions about themselves and stressful life events (SLE). We didn't find a significant relationship between the attachment and the stress levels during maternity, meanwhile, SLE seem to play a significant role in their relationship with their parents and children. Participants who received help from their mothers in taking care of the children, and had a secure attachment, obtained lower levels of stress, as well as young participants and those who lived in shelters institutions. On the other hand, teenagers's feelings on pregnacy appear to be linked with the kind of relationship that they have with their parents and partners. Given the complexity of the phenomenon under study, and the implications that it could have in the development of the adolescents mothers and their children, we could suggest that teenagers mothers need specialized care.
90

Caracteristicas del espermograma y determinacion de los niveles sericos de gonadotrofinas al inicio de la espermatogenesis humana en una poblacion de adolescentes de la ciudad de Barrranquilla, Colombia 1999-2000

Vásquez Rengifo, Jesús Fernando 30 January 2004 (has links)
IntroducciónLa información sobre la presencia o ausencia de espermatozoides en el fluido seminal en las primeras eyaculaciones, las características biológicas de los espermatozoides durante este proceso de maduración reproductiva y el tiempo que se requiere para alcanzar la espermatogénesis del hombre adulto es escasa, lo cual genera un vacío de información para el entendimiento de la función reproductiva del hombre. Por ello esta investigación propuso analizar las características del espermograma, junto con la caracterización clínica y endocrina durante la adolescencia con el propósito de generar información que permita entender y discutir qué puede ser normal o no en el desarrollo de la espermatogénesis de tal forma que se vayan generando los criterios de normalidad del espermograma en esta etapa de la vida.Material y métodosEl estudio se realizo en 161 estudiantes voluntarios entre los 12 y 18 años residentes en Barranquilla, Colombia, en el periodo 1999 - 2000 y matriculados en un colegio de la ciudad. El proyecto fue aprobado por el comité de ética médica de la Universidad del Norte y el programa de Educación Sexual del Colegio. Todos los participantes y sus padres o acudientes firmaron un formato de autorización y consentimiento. Antes de iniciar el estudio se realizaron conferencias y talleres dirigidas a todos los alumnos de 6° a 11° grado y a los padres de familia.A cada participante se le realizo la Historia clínica, un doppler testicular en bipedestación, un espermograma y una muestra de sangre para medir la concentración de FSH, LH y testosterona. El Espermograma fue realizado de acuerdo a las normas OMS Los resultados fueron analizados según el tiempo de eyaculación y la edad cronológica . El procesamiento de los datos fue por medio del programa para análisis Epidemiológico EPI/INFO 6.04 .ResultadosLa edad promedio de la oigarquia fue de 12.8 ± 1 año con un rango de 10 a 15.añosEl análisis por grupos según edad presento que el volumen de semen, el número de espermatozoides, su movilidad grado dos y tres, el porcentaje de formas normales es mayor en el grupo de mayor edad ( 16 a 18 años ) en comparación al grupo de menor edad ( 12 a 15 años). El pH y el porcentaje de espermatozoides inmóviles es mas bajo en el grupo de mayor edad ( 16 a 18años).Las demás variables presentan un comportamiento homogéneo.El análisis por tiempo postoigarquia presentó valores de volumen de semen, número total de espermatozoides, movilidad grado dos y porcentaje de formas normales mayor en forma significativa en el grupo con mas tiempo de haber eyaculado por primera vez. Las demás variable presentan un comportamiento homogéneoEl varicocele presenta una prevalencia del 54% ( 87/161) no presentando aumento de su frecuencia en relación a la edad y el tiempo postoigarquia.. El espermograma de los pacientes con varicocele presenta una disminución del número y la movilidad del espermatozoide en comparación al grupo sin varicocele.En conclusión, el número , la movilidad y las formas normales de espermatozoides se incrementan en forma gradual y lenta con la edad y el tiempo postoigarquia. Aunque estos datos no son generalizables a otras poblaciones si contribuyen a la discusión de los parámetros de normalidad del espermograma durante la adolescencia. / IntroductionThere is little information about sperm presence in the seminal fluid of an adolescent early ejaculations, the biological features of sperm during the process of reproductive maturation and the time required for spermatogenesis in adult man. This causes an inability for understanding man's reproductive function. Hence, this research proposed the semen analysis, as well as the clinical and endocrine characterization during adolescence with the aim of providing information allowing the understanding and discussion of normality or abnormality in the development of spermatogenesis in such a way that sperm analysis normality criteria in this life stage can be produced.Material and methodsThe research was carried out in 161 volunteer students, who had had their oigarche and previous ejaculations by means of self stimulation, between 12 and 18 years old, living in Barranquilla, Colombia, during 1999-2000, all of them registered students at a local school. The project was approved by Universidad del Norte ethical board and the school Sexual Education Program. All the participants and their parents signed their written consent. Before starting the research, educational workshops were carried out with all the students of 6th to 11th levels and their parents. After this, volunteers were requested.The following procedures were practiced to each participant:: Clinical history, a testicular Doppler assay in bipedestrian position , a sperm analysis, a blood sample to measure FSH, LH and testosterone concentrations. The sperm analysis was performed under WHO norms. Findings were analyzed according to the time of ejaculation and chronological age. Data were processed by EPI/INFO 6.04.Findings and conclusionsAverage age of the first conscious ejaculation (oigarche) was 12.8 ± 1.0 years, range 10-15 years. The analysis by age range shows that the average semen volume , number of sperm, motility degree 2, 3, the percentage of normal forms, and the average LH value are significantly higher in the group of older adolescents (16-18 years old) when compared to the adolescent group between 12-15 years old. The pH and the average of immotile sperm are significantly lower in the 15-18 year old group. All the other variables present an homogeneous behavior.The analysis by postoigarche time shows that the average semen volume, the number of sperm, motility grade 2, and the normal forms are higher in a significant way in the group with more postoigarche time. All the other variables show an homogeneous behavior. Varicocele frequency in this study is of 54% (87/161), and it does not show increase with age and postoigarche time. Findings suggest that the group presenting varicocele shows a higher percentage of sperm analysis alterations than the normal one.In conclusion, the number, percentage of motility and the normal forms of sperm assessed by the sperm analysis, are processes gradually and slowly increasing with time. The values of the sperm analysis in this population are not to be generalized to all adolescent population, but they can serve as a reference and discussion point of the topic.

Page generated in 0.044 seconds