Spelling suggestions: "subject:"algoritme""
1 |
Xarxes neuronals VLSI d'alta velocitat/capacitatCarrabina Bordoll, Jordi 31 October 1991 (has links)
No description available.
|
2 |
sFAS/sFASL and sMMP-7: New soluble markers of prognosis and response to therapy in advanced colorectal cancerNadal Sanmartin, Cristina 24 July 2007 (has links)
1 INTRODUCCIÓNEl cáncer colorrectal (CCR) es la tercera causa de diagnóstico de cáncer en todo el mundo. El 11-27% de pacientes se diagnostican en estadio avanzado o metastático. De los inicialmente diagnosticados de CCR localizado, un 25-50% acabarán presentando metástasis. En los últimos años hemos asistido a un leve decremento de la incidencia y de la mortalidad por CCR, probablemente debido a la mejora en los programas de ¨screening¨ y a las mejoras en las estrategias terapéuticas. El CCRM tiene un pronóstico pésimo. La supervivencia global se sitúa entre los 5-6 meses, en pacientes que no reciben tratamiento. En los últimos años, la implementación de las nuevas terapias ha elevado esta media hasta los 15-18 meses. En la actualidad, ¿existe alguna manera para reconocer con que tipo de CCRM estamos tratando? ¿Cómo podemos determinar de antemano como se comportará el CCRM, en términos de pronóstico y respuesta a los tratamientos? Hasta la fecha se han realizado multitud de estudios con la intención de determinar factores pronósticos y predictivos de respuesta en CCRM. En el texto se recogen detalladamente los más importantes. Sin embargo, existen diferentes factores que explican que estos factores no se hayan implementado en la práctica clínica habitual. Entre ellos está la falta de estudios clínicos prospectivos confirmativos y, por otra parte está la heterogeneidad que impera a la hora de realizar los estudios sobre marcadores. Para solventar este último punto, el Nacional Cancer Institute ha creado unas guías a seguir (REMARK). Actualmente hace falta diseñar convenientemente estudios prospectivos confirmativos. En el Hospital Clínic de Barcelona hemos desarrollado (2001) un algoritmo terapéutico basado en el patrón de metástasis al debut de la enfermedad y los algunos de los factores más utilizados como pronósticos. 2 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: En nuestra hipótesis, hemos seleccionado dos determinantes moleculares (MMP-7 y sFAS/sFASL) como potenciales marcadores pro'osticos y predictivos de respuesta a terapia en CCRM. Matrilisina o metaloproteasa-7 (MMP-7) es una enzima proteolítica perteneciente a la familia de las metaloproteasas. Es sintetizada y secretada al medio por células tumorales. Detalles sobre la regulación de su expresión y función pueden hallarse en el texto original. Entre sus actividades destacamos su capacidad de cortar la proteína de membrana FASL. El receptor FAS y su ligando FASL son receptores transmebrana. Su interacción induce la activación de la vía extrínseca de apoptosis. Existen fracciones solubles de estas proteínas: sFAS y sFASL. sFAS es resultante de fenómenos de "splicing" alternativo. Su función es predominantemente proapoptótica. sFASL resulta de cortar la proteína de membrana, a cargo de proteasas como MMP-7. La función de sFASL es básicamente antiapoptótica. Las fracciones solubles pueden anularse entre sí. Su función final depende de los balances entre ellas, por lo que el ratio pude ser un estimador de la función apoptótica final. FAS y FASL son proteínas que se han relacionado con la respuesta apoptótica al tratamiento quimioterápico. El CCRM muestra un patrón de resistencia a la inducción de apoptosis vía FAS-FASL. El papel de las formas solubles sFAS y sFASL en quimioresistencia nunca ha sido evaluado. MMP-7 se ha relacionado con un fenotipo agresivo de CCRM, aunque también con quimioresistencia, debido a su capacidad de corte de FASL. Los niveles séricos de sFAS han demostrado estar aumentados en pacientes con CCRM. La medición de los niveles séricos de sFASL y MMP-7 nunca se ha llevado a cabo en pacientes con CCRM.Nuestra hipótesis es que los niveles séricos de MMP-7, sFAS y sFASL en pacientes con CCRM puden ser marcadores biológicos que estimen la agresividad y la quimioresistencia. A modo de concepto nuevo y, teniendo en cuenta que el tumor varía en el tiempo, está el hecho que los marcadores biológicos deberían poderse obtener no solo en el momento del diagnóstico sino en cualquier momento durante la evolución de la enfermedad. Si esto fuera así, el método de obtención debería ser fácil y no invasivo. Los niveles séricos de MMP-7, sFAS y sFASL y sus variaciones durante el tiempo deberían ser predictores de quimioresistencia en CCRM en cualquier momento durante la enfermedad.Los objetivos se pueden resumir en:A) Determinar si los niveles séricos basales de MMP-7 en pacientes con CCRM y establecer su valor pronóstico. B) Determinar los niveles séricos de sFAS y sFASL en pacientes con CCRM, antes y durante el tratamiento quimioterápico, y establecer una correlación con la respuesta tumoral, de manera que podamos valorar su papel como marcador predictivo de respuesta. C) En función de los resultados obtenidos, diseñar estudios clínicos prospectivos para validar el valor de los niveles séricos de MMP-7 y sFAS/sFASL como nuevos marcadores solubles de pronóstico y respuesta al tratamiento en CCRM. 3. RESULTADOS: Los resultados han sido hechos públicos en dos artículos, uno de ellos aparecido en 2005 y otro de ellos en prensa. Ambos se recogen en la tesis. 4. CONCLUSIONES: En resumen, concluimos que:-MMP-7 puede medirse en el suero y sus niveles basales son un factor pronóstico independiente en pacientes con CCRM.-Las variaciones de los niveles séricos de sFAS/FASL en pacientes con CCRM en tratamiento quimioterápico correlacionan con la respuesta tumoral.-La detección de un descenso del los valores séricos del ratio sFAS/sFASL, habitualmente debido al incremento de sFASL, se relaciona con quimioresistencia.-Los valores séricos del ratio sFAS/sFASL podrían utilizarse como un predictor dinámico de respuesta al tratamiento quimioterápico en pacientes con CCRM y su valor debería validarse en estudios clínicos prospectivos. -Nuestras observaciones, en los campos básico y clínico, indican que MMP-7 estaría implicada en quimioresistencia primaria o intrínseca y adquirida, en CCRM.-Una hipótesis generada "de novo" es que un patrón sérico consistente en niveles altos de MMP-7 y de FASL, tanto si se detecta antes de iniciar el tratamiento como durante éste, implicaría qumioresistencia y, en consecuencia, mal pronóstico. -MMP-7 y sFAS/sFASL, los nuevos marcadores solubles que proponemos, se pueden detector fácilmente a través de una técnica no invasiva.-MMP-7 y sFAS/sFASL, los nuevos marcadores solubles propuestos, se pueden detectar en cualquier momento a lo largo de la enfermedad y refleja la biología tumoral cambiante, de una manera dinámica. -De acuerdo a los resultados presentados y las hipótesis generadas a partir de éstos, hemos diseñado estudios clínicos prospectivos para determinar la relevancia clínica de los niveles séricos de MMP-7 y sFAS/sFASL, como nuevos marcadores solubles de quimioresistencia en CCRM.
|
3 |
SYSTEME D'AIDE A LA REGULATION ET EVALUATION DES TRANSPORTS MULTIMODAUX INTEGRANT LES CYBERCARSMelki, Asma 28 November 2008 (has links) (PDF)
Un nouveau concept de mobilité urbaine est apparu : Les Cybercars : Des véhicules routiers autonomes économiques et propres et qui viennent en complément des transports publics. <br />Cette thèse a pour cadre le plan plur-formation « cœur de Ville ». Ce PPF a pour objectif de traiter les problématiques relatives à la mise en place des Cybercars dans un contexte urbain.<br />L'objectif de notre travail de recherche est de fournir un outil d'aide à la décision aux régulateurs de transport multimodal. Il s'agit de les aider dans le choix de la stratégie d'exploitation à adopter, en mode dégradé, en présence de perturbations simultanées dans le réseau. Ce système d'aide à la décision est basé sur une phase de construction des décision qu'il serait possible d'appluiquer, suivie d'une phase d'évaluation multicritère des différentes stratégies candidates au moyen de l'Intégrale de Choquet. Cette phase permet d'affinier le choix proposé au régulateur vu que l'évaluation tient compte des interactions entre les critères et donne au régulateur une image ciblée des repercutions de chaque stratégie sur le réseau de transport .L'originalité de nos travaux réside dans le fait d'intégrer l'utilisation des Cybercars comme stratégie d'exploitation qui s'ajoute à celles des modes de transports multimodaux. L'aspect temps-réel et la complexité du problème de régulation nçous ont guidés dans le choix des algorithmes évolutionnaires à adopter pour la mise en place de cretaines stratégies d'exploitation.Les résultats de simulations ont permis d'appuyer l'idée d'utiliser les Cybercars dans les milieux urbainn, non seulement pour les déplacements planifiés mais également pour résorber les perturbations qui affectent le réseau.
|
4 |
Impact des technologies sur les architectures de calculKlein, Jacques-Olivier 30 April 2009 (has links) (PDF)
Je présente mon parcours scientifique au sein de l'IEF dont le fil conducteur est constitué par l'étude de l'impact des technologies sur les architectures de calcul. <br />Durant ma thèse au sein du département AXIS de l'IEF, j'ai étudié les architectures analogiques dédiées à la simulation d'un modèle stochastique de réseau de neurone, du point de vue de sa robustesse, des possibilités de compensation des défauts par apprentissage et des vitesses de simulation. Je montre comment les conclusions de ces travaux m'ont conduit à travailler sur les applications au traitement d'image et plus particulièrement sur des rétines programmables.<br />Ensuite, j'explique comment j'ai abordé la synthèse logique adaptée aux circuits à parois de domaines magnétiques à l'occasion d'une conversion thématique où j'ai rejoint le département NST de l'IEF. Enfin, je présente les développements récents sur l'utilisation des méthodes d'apprentissage d'inspiration neuronale permettant de donner une fonction à une assemblée de nanocomposants émergents organisée en cross-bar.
|
5 |
Facing-up Challenges of Multiobjective Clustering Based on Evolutionary Algorithms: Representations, Scalability and Retrieval SolutionsGarcía Piquer, Álvaro 13 April 2012 (has links)
Aquesta tesi es centra en algorismes de clustering multiobjectiu, que estan basats en optimitzar varis objectius simultàniament obtenint una col•lecció de solucions potencials amb diferents compromisos entre objectius. El propòsit d'aquesta tesi consisteix en dissenyar i implementar un nou algorisme de clustering multiobjectiu basat en algorismes evolutius per afrontar tres reptes actuals relacionats amb aquest tipus de tècniques. El primer repte es centra en definir adequadament l'àrea de possibles solucions que s'explora per obtenir la millor solució i que depèn de la representació del coneixement. El segon repte consisteix en escalar el sistema dividint el conjunt de dades original en varis subconjunts per treballar amb menys dades en el procés de clustering. El tercer repte es basa en recuperar la solució més adequada tenint en compte la qualitat i la forma dels clusters a partir de la regió més interessant de la col•lecció de solucions ofertes per l’algorisme. / Esta tesis se centra en los algoritmos de clustering multiobjetivo, que están basados en optimizar varios objetivos simultáneamente obteniendo una colección de soluciones potenciales con diferentes compromisos entre objetivos. El propósito de esta tesis consiste en diseñar e implementar un nuevo algoritmo de clustering multiobjetivo basado en algoritmos evolutivos para afrontar tres retos actuales relacionados con este tipo de técnicas. El primer reto se centra en definir adecuadamente el área de posibles soluciones explorada para obtener la mejor solución y que depende de la representación del conocimiento. El segundo reto consiste en escalar el sistema dividiendo el conjunto de datos original en varios subconjuntos para trabajar con menos datos en el proceso de clustering El tercer reto se basa en recuperar la solución más adecuada según la calidad y la forma de los clusters a partir de la región más interesante de la colección de soluciones ofrecidas por el algoritmo. / This thesis is focused on multiobjective clustering algorithms, which are based on optimizing several objectives simultaneously obtaining a collection of potential solutions with different trade¬offs among objectives. The goal of the thesis is to design and implement a new multiobjective clustering technique based on evolutionary algorithms for facing up three current challenges related to these techniques. The first challenge is focused on successfully defining the area of possible solutions that is explored in order to find the best solution, and this depends on the knowledge representation. The second challenge tries to scale-up the system splitting the original data set into several data subsets in order to work with less data in the clustering process. The third challenge is addressed to the retrieval of the most suitable solution according to the quality and shape of the clusters from the most interesting region of the collection of solutions returned by the algorithm.
|
6 |
A formalization for multi-agent decision support in cooperative environments. A framework for situated agentsIbarra Martínez, Salvador 16 June 2008 (has links)
La tesis propone un marco de trabajo para el soporte de la toma de decisiones adecuado para soportar la ejecución distribuida de acciones cooperativas en entornos multi-agente dinámicos y complejos. Soporte para la toma de decisiones es un proceso que intenta mejorar la ejecución de la toma de decisiones en escenarios cooperativos. Este proceso ocurre continuamente en la vida diaria. Los humanos, por ejemplo, deben tomar decisiones acerca de que ropa usar, que comida comer, etc. En este sentido, un agente es definido como cualquier cosa que está situada en un entorno y que actúa, basado en su observación, su interpretación y su conocimiento acerca de su situación en tal entorno para lograr una acción en particular.Por lo tanto, para tomar decisiones, los agentes deben considerar el conocimiento que les permita ser consientes en que acciones pueden o no ejecutar. Aquí, tal proceso toma en cuenta tres parámetros de información con la intención de personificar a un agente en un entorno típicamente físico. Así, el mencionado conjunto de información es conocido como ejes de decisión, los cuales deben ser tomados por los agentes para decidir si pueden ejecutar correctamente una tarea propuesta por otro agente o humano. Los agentes, por lo tanto, pueden hacer mejores decisiones considerando y representando apropiadamente tal información. Los ejes de decisión, principalmente basados en: las condiciones ambientales, el conocimiento físico y el valor de confianza del agente, provee a los sistemas multi-agente un confiable razonamiento para alcanzar un factible y exitoso rendimiento cooperativo.Actualmente, muchos investigadores tienden a generar nuevos avances en la tecnología agente para incrementar la inteligencia, autonomía, comunicación y auto-adaptación en escenarios agentes típicamente abierto y distribuidos. En este sentido, esta investigación intenta contribuir en el desarrollo de un nuevo método que impacte tanto en las decisiones individuales como colectivas de los sistemas multi-agente. Por lo tanto, el marco de trabajo propuesto ha sido utilizado para implementar las acciones concretas involucradas en el campo de pruebas del fútbol robótico. Este campo emula los juegos de fútbol real, donde los agentes deben coordinarse, interactuar y cooperar entre ellos para solucionar tareas complejas dentro de un escenario dinámicamente cambiante y competitivo, tanto para manejar el diseño de los requerimientos involucrados en las tareas como para demostrar su efectividad en trabajos colectivos. Es así que los resultados obtenidos tanto en el simulador como en el campo real de experimentación, muestran que el marco de trabajo para el soporte de decisiones propuesto para agentes situados es capaz de mejorar la interacción y la comunicación, reflejando en un adecuad y confiable trabajo en equipo dentro de entornos impredecibles, dinámicos y competitivos. Además, los experimentos y resultados también muestran que la información seleccionada para generar los ejes de decisión para situar a los agentes, es útil cuando tales agentes deben ejecutar una acción o hacer un compromiso en cada momento con la intención de cumplir exitosamente un objetivo colectivo. Finalmente, algunas conclusiones enfatizando las ventajas y utilidades del trabajo propuesto en la mejora del rendimiento colectivo de los sistemas multi-agente en situaciones tales como tareas coordinadas y asignación de tareas son presentadas. / This thesis proposes a framework to decision support suitable for supporting the distributed performing of cooperative actions in dynamic and complex multi-agent environments. Decision support is a process aiming to improve the decision-making performance in cooperative scenarios. Simply stated, decision-making is the process of selecting a specific action out of multiple alternatives. This process occurs continuously in daily life. Humans, for instance, have to take decisions about what cloths to wear, what food to eat, etc. In this sense, an agent is defined as anything that is situated in an environment and acts, based on its observation, its interpretation and its knowledge about its situation on such environment to fulfil a particular action. Therefore, to take decisions, agents must get knowledge that allow them to be aware on what actions can or cannot perform. Here, such process takes three information parameters trying to embody an agent in a typically physical world. This set of information is known as decision axes, which it any agent must take into account to decide if it can perform correctly the task proposed by other agent or human. Agents can make better decision by considering and representing properly such information. Decision axes, mainly based on the agents' environmental condition, the agents' physical knowledge and the agents' trust value, provide multi-agent systems a reliable reasoning for achieving feasible and successful cooperative performance. Currently, many researches tend to generate news advances in agent technology to increase the intelligence, autonomy, communication and self-adaptation in open and distributed agent scenarios. In this sense, this research aims to contribute to the development of a new path to impact on both individual and cooperative decisions in multi-agent environments In this light, the thesis was used to implement the concrete actions involved in the robot soccer both in simulated as in real scenarios. It emulates a soccer game where agents must communicate; interact and cooperate among them to perform complex actions within a dynamic and competitive scenario, both to drive the design of the involved actions' requirements as to demonstrate its effectiveness in cooperative jobs. Therefore, the thesis has obtained results, both on simulation and on real experimentations, showing that the framework to decision support for situated agents presented is capable to improve the interaction and the communication, reflect in a suitable and reliable agent's team-work within an unpredictable, dynamic and competitive environment. The experimentation also showed that the selected information to generate the decision axes to situate agents are useful when these agents must perform the proper action or made sure commitments at each moment in order to reach successfully a goal. Conclusions emphasizing the advantages and usefulness of the introduced approach, in the improvement of multi-agent performance in coordinated task and task allocation problems are presented.
|
7 |
Disseny de seqüències PN usant algoritmes genètics, ajust del control difús i optimització de l'estructura multiresolutiva per a la sincronització d'un receptor DS-SS en canal ionosfèric de llarga distànciaAlsina Pagès, Rosa Maria 16 July 2012 (has links)
L'estructura multiresolutiva proposada per Moran [1] té com a objectiu obtenir l'equilibri entre el cost computacional de l'adquisició sèrie i l'eficiència de l'adquisició paral•lela en sistemes d'espectre eixamplat de seqüència directa. L'adquisició i el posterior tracking són dos processos clau en la desmodulació del senyal d'espectre eixamplat, puix que sense una correcta sincronització aquesta és inviable. L'estructura multiresolutiva mostrà en la seva primera proposta un bon comportament en un canal ionosfèric de 800km [2], però el problema al que s'enfronta ara és més complex. Un canal ionosfèric des de l'Antàrtida a Catalunya, d'una longitud de 12700km, amb unes condicions de canal més agreujades per la distància i la variabilitat horària de la ionosfera en el trajecte de les ones. És amb aquest objectiu que aquest treball de tesi presenta millores a aquest algorisme d'adquisició i de seguiment amb els ulls posats en el problema a resoldre. S'han dissenyat seqüències PN adaptades a les necessitats de l'estructura multiresolutiva usant estratègies evolutives [3,4] i algorismes genètics [5], demanant a les seqüències pseudoaleatòries l'acompliment de més requisits que els originals de les seqüències PN. D'altra banda, també s'ha dissenyat un sistema d'estimació de la qualitat de l'adquisició i de control basat en lògica difusa [6], que permeti donar garanties de la robustesa de l'adquisició i alhora, millorar les prestacions de l'estructura reduint-ne el cost computacional. Finalment, s'ha realitzat un refinament del funcionament de l'estructura multiresolutiva, ajustant-ne els paràmetres d'aprenentatge dels filtres adaptatius de la mateixa per al canal ionosfèric i afegint-li la prestació de funcionar com a detector RAKE, que millora la qualitat de les dades desmodulades. Aquests nous dissenys i millores han estat contrastats amb l'estructura multiresolutiva original [1] i amb d'altres algorismes d'adquisició adaptatius basats en filtres LMS [7,8] i s'ha demostrat que les aportacions realitzades en aquest treball permeten obtenir un millor rendiment en les condicions de transmissió abordades.
[1] J. A. Morán. Sistema ràpid d’adquisició per transmissió DS-SS sobre canal ionosfèric. Tesi Doctoral, Enginyeria i Arquitectura La Salle. Universitat Ramon Llull, Barcelona (Espanya), 2001.
[2] J.A. Morán, J.C. Socoró, X. Jové, J.L. Pijoan i F. Tarrés. Multiresolution Adaptive Structure for acquisition in DS-SS receivers. International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP). Salt Lake City (EUA), 2001.
[3] I. Rechenberg. Evolutionsstrategie: Optimierung technischer Systeme nach Prinzipiender biologischen Evolution. Frommann-Holzboog, Alemanya, 1973.
[4] H.P. Schwefel. Evoluitonsstrategie und numerische Optimierung. Tesi Doctoral, Technische Universitat Berlin, Berlin (Alemanya), 1975.
[5] D. E. Goldberg. Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. Addison-Wesley, 1989.
[6] L.A. Zadeh. Fuzzy Sets. IEEE Trans. on Information and Control, 8:338–353, 1965.
[7] M.G. El-Tarhuni. Application of Adaptive Filtering to Direct-Sequence Spread-Spectrum Code Synchronization. Tesi Doctoral, Carleton University, 1997.
[8] M. Han, T. Yu, C. Kang i D. Hong. A New Adaptive Code-Acquisition Algorithm Using Parallel Subfilter Structure. IEEE Transactions on Vehicular Technology, 55(6):1790–1796, Novembre 2006. / La estructura multiresolutiva propuesta por Moran [1] tiene como objetivo obtener el equilibrio entre el coste computacional de la adquisición serie y la eficiencia de la adquisición paralela en sistemas de espectro ensanchado de secuencia directa. La adquisición y el posterior tracking son dos procesos clave en la demodulación de la señal de espectro ensanchado, puesto que sin una correcta sincronización ésta es inviable. La estructura multiresolutiva mostró en su primera propuesta un buen comportamiento en un canal ionosférico de 800km [2], pero el problema al que se enfronta ahora es más complejo. Un canal ionosférico desde la Antártida a Catalunya, con una longitud de 12700km, con unas condiciones de canal más agravadas por la distancia y la variabilidad horaria de la ionosfera en el trayecto de las ondas. Con este objetivo, este trabajo de tesis presenta mejoras a este algoritmo de adquisición y de seguimiento con la mirada puesta en el problema a resolver. Se han diseñado secuencias PN adaptadas a las necesidades de la estructura multiresolutiva usando estrategias evolutivas [3,4] y algoritmos genéticos [5], pidiendo a las secuencias pseudoaleatorias más requisitos que los habituales en las secuencias PN. Por otro lado, también se ha diseñado un sistema de estimación de la calidad en la adquisición y de control basado en lógica difusa [6], que permita dar garantías de la robustez en la adquisición y a su vez, mejorar las prestaciones de la estructura reduciendo el coste computacional. Finalmente, se ha realizado un ajuste del funcionamiento de la estructura multiresolutiva, ajustándose los parámetros de aprendizaje de los filtros adaptativos para el canal ionosférico y añadiendo la prestación de funcionar como detector RAKE, que mejora la calidad de los datos demodulados. Estos nuevos diseños y mejoras se han contrastado con la estructura multiresolutiva original [1] y con otros algoritmos de adquisición adaptativos basados en filtros LMS [7,8] y se ha demostrado que las aportaciones realizadas en este trabajo permiten obtener un mejor rendimiento en las condiciones de transmisión abordadas.
[1] J. A. Morán. Sistema ràpid d’adquisició per transmissió DS-SS sobre canal ionosfèric. Tesis Doctoral, Enginyeria i Arquitectura La Salle. Universitat Ramon Llull, Barcelona (España), 2001.
[2] J.A. Morán, J.C. Socoró, X. Jové, J.L. Pijoan i F. Tarrés. Multiresolution Adaptive Structure for acquisition in DS-SS receivers. International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP). Salt Lake City (EUA), 2001.
[3] I. Rechenberg. Evolutionsstrategie: Optimierung technischer Systeme nach Prinzipiender biologischen Evolution. Frommann-Holzboog, Alemanya, 1973.
[4] H.P. Schwefel. Evoluitonsstrategie und numerische Optimierung. Tesis Doctoral, Technische Universitat Berlin, Berlin (Alemanya), 1975.
[5] D. E. Goldberg. Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. Addison-Wesley, 1989.
[6] L.A. Zadeh. Fuzzy Sets. IEEE Trans. on Information and Control, 8:338–353, 1965.
[7] M.G. El-Tarhuni. Application of Adaptive Filtering to Direct-Sequence Spread-Spectrum Code Synchronization. Tesis Doctoral, Carleton University, 1997.
[8] M. Han, T. Yu, C. Kang i D. Hong. A New Adaptive Code-Acquisition Algorithm Using Parallel Subfilter Structure. IEEE Transactions on Vehicular Technology, 55(6):1790–1796, Noviembre 2006. / The multiresolutive structure proposed by Moran [1] attempts to reach a compromise between the computational cost of serial acquisition schemes and acquisition efficiency of parallel systems in direct-sequence spread spectrum acquisition. Acquisition and subsequent tracking are two key processes in the signal demodulation, since without proper synchronization demodulation is impossible. The multiresolutive structure in Moran’s first proposal showed a good performance on an ionospheric channel of 800km [2], but the problem we face now is more complex. A ionospheric radio channel from the Antarctica to Catalonia, 12700km in length, with worsen channel conditions due to distance and time variability of the ionosphere along the paths of the radio waves. This thesis presents improvements to this algorithm acquisition and tracking system in the aim of facing those hard channel conditions. PN sequences are designed to satisfy the needs of the multiresolutive structure [ABM05, AFSB07] using evolutionary strategies [3, 4] and genetic algorithms [5], through adding more requirements than is usually demanded. On the other hand, a fuzzy logic [6] control block has been implemented to estimate the quality of acquisition and control, evaluate the robustness of the acquisition and improve the performance of the structure by reducing its computational load. Finally, the multiresolutive structure has been adjusted, setting new values for the adaptive filter convergence parameters that refer to the ionospheric radio channel and improving the demodulated data using a RAKE detector. The new multiresolutive structure has been compared to the original multiresolutive structure [1] and to other LMS-based adaptive acquisition algorithms [7,8]. The results show that the new multiresolutive structure is competitive when comparing the original structure and also in relation to other adaptive acquisition algorithms found in state-of-the-art.
[1] J. A. Morán. Sistema ràpid d’adquisició per transmissió DS-SS sobre canal ionosfèric. PhD Thesis, Enginyeria i Arquitectura La Salle. Universitat Ramon Llull, Barcelona (Espanya), 2001.
[2] J.A. Morán, J.C. Socoró, X. Jové, J.L. Pijoan i F. Tarrés. Multiresolution Adaptive Structure for acquisition in DS-SS receivers. International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP). Salt Lake City (EUA), 2001.
[3] I. Rechenberg. Evolutionsstrategie: Optimierung technischer Systeme nach Prinzipiender biologischen Evolution. Frommann-Holzboog, Alemanya, 1973.
[4] H.P. Schwefel. Evoluitonsstrategie und numerische Optimierung. Tesi Doctoral, Technische Universitat Berlin, Berlin (Alemanya), 1975.
[5] D. E. Goldberg. Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. Addison-Wesley, 1989.
[6] L.A. Zadeh. Fuzzy Sets. IEEE Trans. on Information and Control, 8:338–353, 1965.
[7] M.G. El-Tarhuni. Application of Adaptive Filtering to Direct-Sequence Spread-Spectrum Code Synchronization. PhD Thesis, Carleton University, 1997.
[8] M. Han, T. Yu, C. Kang i D. Hong. A New Adaptive Code-Acquisition Algorithm Using Parallel Subfilter Structure. IEEE Transactions on Vehicular Technology, 55(6):1790–1796, November 2006.
|
8 |
Integración de los procesos agronómicos e hidráulicos del riego a presión en un entorno SIG para la gestión eficiente de comunidades de regantesJiménez Bello, Miguel Ángel 04 February 2009 (has links)
La realización de nuevas infraestructuras para la mejora de la eficiencia global del riego, deben de venir acompañadas de una gestión adecuada, ya que sin ésta no se justifican las grandes inversiones acometidas.
Para optimizar el uso de todos los insumos que participan en el riego, agua, energía y fertilizantes, se necesita realizar un seguimiento de todos los procesos en que están implicados, con el fin de detectar los puntos débiles de la gestión y mejorarlos. Dada la gran cantidad de información requerida para ello, resulta recomendable desarrollar un Sistema de Soporte a la toma de Decisiones (DSS). Puesto que la mayoría de la información utilizada es de carácter espacial, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se muestran como la herramienta de trabajo más idónea para ello.
En el trabajo desarrollado se describe la metodología seguida para la elaboración de un DSS orientado a la gestión del riego en redes a presión, denominado HuraGIS (Herramientas para el Uso Racional del Agua con el soporte de un GIS).
Con este fin se ha diseñado primeramente un modelo de datos relacional, vinculado al propio tiempo con la información espacial. Para su implementación, se han desarrollado una serie de módulos que permiten la captura y edición de los datos, así como su depuración. Otros módulos de la aplicación HuraGIS permiten simular todos los procesos agronómicos del riego. Además, con el fin de reproducir los procesos hidráulicos se ha integrado el módulo de cálculo de EPANET. Finalmente, como herramientas de optimización se han incorporado librerías de programación lineal y de optimización heurística, como son los Algoritmos Genéticos.
La metodología desarrollada se ha aplicado a un caso real de estudio, la Comunidad de Regantes de Senyera (Valencia). Para ello se tomaron los datos necesarios en campo y se introdujeron en la aplicación HuraGIS. En una primera fase se realizó un diagnóstico sobre la gestión llevada a cabo durante la campaña de riegos de 2006, media / Jiménez Bello, MÁ. (2008). Integración de los procesos agronómicos e hidráulicos del riego a presión en un entorno SIG para la gestión eficiente de comunidades de regantes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4101
|
Page generated in 0.0433 seconds