• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 472
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 190
  • 173
  • 118
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 108
  • 85
  • 82
  • 75
  • 73
  • 67
  • 64
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis económico, técnico y estratégico para una Empresa de Catering a Instituciones de Educación Superior en Santiago

Oliva Marfull, Simone Vivian January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis contiene un análisis económico, técnico y estratégico de crear una empresa de catering a instituciones de educación superior en Santiago. El mercado potencial en la Región Metropolitana asciende a MM$20.219 anuales por servicios de catering en programas postgrado y cóctel para eventos de titulación. Dentro de este mercado, se identificaron tres segmentos de clientes: centros de formación técnica junto a institutos profesionales, universidades estatales y las universidades privadas. Los atributos más relevantes para los clientes no están considerados como oferta integral en la competencia, lo cual presenta una oportunidad junto con una creciente tendencia por la alimentación saludable, productos gourmet y conciencia por el medioambiente y sociedad; ésta última reflejada en un aumento de empresas certificadas como B . Por otra parte en la competencia, las grandes casineras lideran el mercado por la necesidad de los clientes de contratar servicio de casino, sumado a una ventaja competitiva en precios por volumen de compra. El segmento objetivo serán las universidades privadas que representan un 70% del mercado potencial con un crecimiento de 10% anual, son menos sensibles al precio y su proceso de contratación no está atado a los servicios de casino. Se define una estrategia de diferenciación a nivel servicio, que fomentará la alimentación saludable, frescura de productos y elaboración gourmet, y una diferenciación a nivel de marca, con prácticas que generen impacto positivo en la sociedad como: reciclaje, disminución de residuos, utilización de energía solar, contratación de alumnos de excelencia y bajos recursos y donación de eventos de desayunos u onces a orfanatos y casas de reposo. Los precios de los servicios igualarán a los del mercado para una mayor valoración del cliente por los atributos diferenciadores, y se contará con una fuerza de ventas para grandes cuentas y marketing directo y online para el resto de los clientes. Se buscará el financiamiento por fondos concursables que aumenten el patrimonio inicial sin la participación de inversionistas o entidades bancarias que impliquen pago periódico de dividendos o cuotas. Se estima una participación de mercado de 1,5% para el primer año, 2,4% el segundo y un crecimiento de un 15% anual para llegar a un 7,45% al décimo año. La inversión será de MM $32; y considerando una tasa de descuento de 7,43%, se obtiene un valor residual de MM$6.000 al décimo año; VAN de MM$4.138 y una TIR de 149,6%. Las recomendaciones obtenidas a partir del estudio es que existe una alta factibilidad económica, técnica y estratégica de llevar a cabo el negocio, con un beneficio tanto para el emprendedor como para los clientes que contratarán el servicio y la sociedad.
152

Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para edificios residenciales

Inostroza Espejo, Rodrigo Cristián January 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación técnico-económica de dos sistemas de elevación de agua para edificios residenciales en Chile. El enfoque principal que tiene este estudio es implementar un banco de pruebas para así realizar simulaciones que representen un consumo de agua potable en un edificio habitacional en Santiago. En un principio se revisan los conceptos básicos necesarios para entender lo que se considera un equipo de elevación de agua. Se mencionan los distintos tipos de bombas que se pueden encontrar hoy en día en el mercado internacional y, en particular, se detalla el funcionamiento de las bombas centrífugas, equipo utilizado en los sistemas de elevación de agua en edificios residenciales. También se realiza un estudio de los sistemas de control típicos de las bombas, ya sea mediante estanque hidroneumático o mediante motores de inducción accionados con variadores de frecuencia. Revisada la parte teórica, se establecen los criterios utilizados hoy en día en Chile para dimensionar equipos de elevación de agua, en particular los puntos normativos descritos en el “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (RIDDA). Luego se revisa una curva de consumo de agua potable, medida en un edificio residencial ubicado en el centro de Santiago. Mediante estos datos se realiza una simulación experimental en un banco de pruebas. Se diseña el sistema de manera de contar tanto con un sistema de control mediante estanque hidroneumático como con un variador de frecuencia. Como resultado de las simulaciones se concluye que el sistema con variador de frecuencia es más caro en la instalación y mantención que un sistema hidroneumático, pero el costo correspondiente a la energía eléctrica resulta un 25% menor. Considerando la totalidad de los costos, en un período de tiempo de 5 años, resulta más conveniente la instalación del sistema controlado por un variador de frecuencia. Entre las tareas que pueden complementar el desarrollo de este trabajo es posible citar: sintonización fina de variadores de frecuencia controlados con un controlador lógico programable PLC, y el análisis comparativo de las curva de demanda de agua potable en diferentes edificios en Santiago.
153

Efecto del tiempo de acceso a la pastura sobre parámetros productivos y comportamiento ingestivo a corto plazo en vacas holstein neozelandés

Alarcón Soto, Katherine Alejandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / Los sistemas pastoriles de producción de leche en nuestro país, dependen del crecimiento y calidad de la pastura para el sustento de la producción como base de alimentación de los animales, que es uno de los costos más significativos dentro de este tipo de sistemas. Es por eso que cada día la investigación se concentra en la realización de variados estudios, promoviendo una producción más eficiente, mediante la mejor utilización de los recursos. El presente ensayo tuvo como objetivo determinar el efecto del acceso restringido de los animales a la pastura, sobre parámetros productivos, comportamiento ingestivo y consumo de materia seca. Se establecieron dos tratamientos, TSR: Sin restricción de acceso a la pastura, y TCR: Con restricción de acceso a la pastura de 8 h, desde la ordeña de la mañana hasta la ordeña de la tarde. Se seleccionaron 28 vacas adultas Holstein Neozelandés, de similares características productivas, las cuales fueron asignadas al azar en los tratamientos (n=14). La asignación de la franja de alimentación se realizó cada dos días, luego de la ordeña de la tarde. Se midió la conducta de pastoreo y la tasa de bocado en ambos grupos, para determinar la tasa ingestiva de materia seca (MS). Se midió el peso vivo, condición corporal, producción de leche y composición láctea individualmente. Se estimó el consumo de materia seca, relacionando los requerimientos energéticos de los animales con el aporte de energía de la pastura. El consumo total de MS disminuyó en los animales del TCR. Sin embargo, la proporción de MS consumida por este grupo fue mayor durante las primeras horas post-ordeña de la tarde, en comparación al TSR, debido al aumento en los minutos dedicados al proceso de pastoreo. La producción de leche y la composición láctea no presentaron diferencias significativas entre tratamientos. El peso vivo y la condición corporal fueron similares; no obstante, la tasa de cambio de peso fue negativa en los animales del tratamiento con restricción. Dado esto, se puede concluir que este manejo no afecta el nivel productivo de los animales, permitiendo mejorar la eficiencia de cosecha de forraje por parte de los animales. Sin embargo, la disminución en el consumo de MS y el cambio de peso negativo en los animales sometidos a la restricción, indicaría que la aplicación de este manejo por un período prolongado de tiempo, bajo las condiciones en las cuales se desarrolló este trabajo, podría ser perjudicial para los animales. / Pasture-based systems of milk production in Chile depend on growth and quality of pasture to sustain production as the basis of animal feed, which is one of the most significant costs in this system. Because of that, every day research focuses on the performance of various studies, promoting more efficient production, through better utilization of resources. This study was designed to determine the effect of restricted access time to pasture on productive parameters, ingestive behavior and dry matter intake. The treatments were TSR: Unrestricted access time to pasture, and TCR: restricted access time to pasture for 8 h, from the milking morning to afternoon milking. There were selected 28 adult Holstein New Zealand dairy cows of similar productive characteristics, which were randomly assigned to treatment (n = 14). The allocation of the grazing strip was performed every two days, after the afternoon milking. Grazing behavior and bite rate were measured in both groups, to determine the ingestive rate of dry matter (DM). Body weight, body condition, milk production and milk composition were measured individually. Dry matter intake was estimated relating the energy requirements of animals with energy intake from pasture. The total DM intake decreased in TCR animals. However, the proportion of DM consumed by this group was greatest during the first hours post-milking in the afternoon, compared to TSR, due to the increase in the time dedicated to the process of grazing. Milk production and milk composition did not differ significantly between treatments. Body weight and body condition were similar, however, the rate of weight change was negative in TCR animals. Given this, we can conclude that restrict access time to pasture does not affect the production of the animal, allowing improved forage harvest efficiency by animals. However, the decrease in dry matter intake and negative weight change in the animals subjected to the restriction, indicate that the application of this system for a prolonged period of time could be harmful to the animals.
154

El pan del futuro: cambio climático, agricultura y alimentación en América Latina

Maletta, Héctor 10 April 2018 (has links)
¿Habrá más hambre en el futuro, a raíz de los cambios esperados en el clima? En este artículo se reseñan las previsiones sobre cambio climático en el mundo y en América Latina, preparadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la ONU, y sus probables consecuencias sobre la agricultura y la seguridad alimentaria de América Latina, estimadas por dos métodos: modelos ricardianos y modelos de evaluación integrada. También se discute brevemente algunas cuestionesconexas, como la subida en el nivel del mar, la deglaciación andina, y la dinámica del fenómeno del Niño, el posible efecto del cambio climático sobre el campesinado andino y otros pequeños productores de subsistencia, así como problemas conceptuales y metodológicos relacionados con estos análisis. También se exploran factores no climatológicos que están en juego, como tendencias demográficas, cambios agrarios y crecimiento del ingreso, entre otros. Contra lo que podría suponerse, las perspectivas no son catastróficas ni mucho menos.
155

Veggie Stop

Herrera Araya, Gloria, Contreras N., Ma Francisca 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Gloria Herrera Araya [Parte I Análisis estratégico y de mercado], María Francisca Contreras N. [Parte II Análisis estratégico y de mercado ] / María Francisca Contreras N. [Parte II] no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Veggie Stop es una empresa joven, con la que se busca poner a disposición de los consumidores, una alternativa de comida fresca, natural y, por sobre todo, amigable con distintos tipos de personas, considerando sus necesidades, gustos y restricciones alimentarias, dentro del universo del alimento vegetariano, vegano e intolerantes alimentarios. Lo anterior, considerando que existen en Chile muy pocas alternativas sabrosas a precios accesibles, disponibles para estos consumidores, grupo que crece día a día en las sociedades a nivel mundial. Estos alimentos serán también fácilmente disfrutables por todo tipo de paladares, dada su alta calidad y gran sabor. De este modo, Veggie Stop espera llegar a formar parte del día a día de sus consumidores, satisfaciendo sus gustos y preferencias alimenticias, llegando a ellos a con una variada oferta de productos, y así ser el principal proveedor de comida fresca, sana y de buen sabor, con componentes naturales. En ese contexto, se han planteado los siguientes objetivos: - Lograr una buena participación de mercado, de al menos el 10% - Vender al menos M$ 50.000 durante el primer año de gestión - Conformar el equipo humano que permita desarrollar el proyecto - Lograr, con la inversión inicial disponible, una TIR de al menos 30% y VAN que sea, al menos, un 30% de la inversión inicial Para ello, Veggie Stop ofertará sus productos, durante la etapa inicial, en el Campus Andrés Bello de la Universidad de Chile, donde sólo en el sector de la Facultad de Economía y Negocios circulan aproximadamente 2000 a 2500 personas diariamente, a este flujo de personas debe agregarse personal de colaboración de la Torre 15 y los miembros de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Veggie Stop operará a través de un local móvil, una Kombi acondicionada para el expendio de alimento. La decisión de entrar en este ambiente es porque se detectó que, si bien hay competidores ya instalados en una fase madura de su desarrollo, existen necesidades que no han sido cubiertas o satisfechas por los actores que actualmente intervienen en la FEN, tanto en calidad de alimentación y la relación con su precio, como en la forma de atención, así como tampoco hay espacio disponible para la instalación de gran infraestructura para el expendio de comida. Por lo anterior, la propuesta de valor de Veggie Stop busca poner a disposición de sus clientes y consumidores un menú de calidad y frescura que se puede identificar fácilmente, con productos vegetarianos y veganos, sabrosos y de excelente relación precio-calidad, lo que acompañado a una atención rápida y directa, esperando eliminar largos tiempos de espera, otorgando a los clientes un servicio de alta calidad y una oferta nutritiva de alimentos. Veggie Stop entrará al mercado de la alimentación, compitiendo con una oferta de precios bajos, asegurando calidad y frescura de los productos. Inicialmente, presentará una estrategia de desarrollo de producto, ya que trabajará en un mercado actual, pero con productos completamente nuevos en relación a la oferta existente, para luego crecer con una estrategia de Desarrollo de Mercados, ya que se espera aumentar la participación de mercado con los mismos productos pero en otros campus estudiantiles de características similares a la FEN. En este contexto, Veggie Stop tendrá dos etapas, la primera se considerará como prueba de concepto para probar el modelo de negocios y, luego de ello, en una etapa 2, alcanzar un crecimiento importante. La primera etapa considera la instalación de una Kombi en la FEN y al tercer año de operación, una segunda en un campus universitario de características similares. Al quinto año de operación de estos locales móviles, se espera lograr, con una tasa de descuento de 12,45%, un VAN de $9.145.912 y una TIR del 34%. Con estos positivos indicadores, Veggie Stop espera lograr un crecimiento con 5 Kombis más, en una etapa 2. Para ello, es necesario contar con el capital necesario, que se espera tener de inversionistas externos. Los indicadores obtenidos de la proyección de puesta en marcha y operación de 5 años de esta segunda etapa son, con inversión inicial de $66.791.952, un VAN de $115.353.754 y una TIR de 65%, mientras el Payback ocurre en el mes 14 de funcionamiento.
156

Efectos de la adición de manano oligosacáridos en el sustituto lácteo, sobre el crecimiento y estado sanitario de terneros holstein neozelandés criados en pastoreo.

Curiquén Mouat, Evelyn Cristina January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo profesional de Ingeniero Agrónomo con Mención en Producción Animal
157

Efecto de la suplementación con frutos de espino (Acacia caven (Mol.) Mol.) en la condición corporal, peso vivo en último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en ovejas Suffolk

Gómez García, Daniela Francisca January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El matorral de Acacia caven (Mol.) Mol. (espino) domina en el secano interior de la zona central. Sus frutos o vainas son producidas en los meses secos, donde la pradera aún no ha emergido. Estudios en similares condiciones hacen mención de la posibilidad del uso de hojas y/o frutos de distintas especies de Acacias como suplemento para la alimentación de rumiantes en distintos estados fisiológicos. La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Germán Greve Silva, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y tuvo como objetivo evaluar la suplementación con fruto de espino sobre la condición corporal, peso vivo durante el último tercio de gestación y peso al nacimiento de corderos en 28 hembras de la raza Suffolk Down. Estas fueron dispuestas en 2 grupos de 14 animales en potreros rectangulares de 1 hectárea con estrato herbáceo, teniendo de alimentación base la pradera. Sólo un grupo fue suplementado diariamente con 200 g de vaina entera molida animal-1 día-1. Se midió peso vivo y se estimó condición corporal cada 10 días durante el último tercio de preñez. Luego post-parto se realizaron las mismas mediciones y de forma adicional se midió el peso vivo de corderos al nacimiento. Además, se tomaron 3 muestras compuestas de 20 submuestras cada una para el análisis nutricional de la pradera. El fruto de espino también fue analizado bromatológicamente presentando valores similares en comparación con otros frutos de Acacias. Los resultados mostraron que la suplementación con fruto de espino mantuvo e incluso mejoró la condición corporal durante el último tercio de gestación, manteniéndose siempre por sobre los 3,0 puntos; el peso vivo tuvo una respuesta similar pero no estadísticamente significativa. La condición corporal y peso vivo post-parto fueron similares en ambos grupos siendo en promedio 2,3 puntos y 54,6 kg en hembras sin suplementación y 2,3 puntos y 56,8 kg en las suplementadas. El peso vivo de los corderos al nacimiento no presentó diferencias. Se puede concluir que el fruto de espino, al presentar características nutricionales favorables, se puede considerar un suplemento a utilizar como apoyo en hembras rumiantes en último tercio de gestación, sobre todo si la pradera es de deficiente calidad. / Acacia caven (Mol.) Mol. brushwood dominates in semi-arids areas of Central Chile. It's fruits or pods are produced when the grassland has not yet emerged. Studies under similar conditions have shown the possibility of using Acacias fruits or leaves as a supplement for ruminants in different physiological states. This research was conducted at the German Greve Silva Experimental Station and its was aimed to evaluate the supplementation with Acacia caven fruits on body condition score and live weight in late pregnancy of Suffolk sheep and birth weight of their lambs. Treatments were arranged in two groups with 14 animals each, on paddocks with herbaceous strata. One group was supplemented with Acacia caven fruits (200 g per animal per day). Live weight and body condition score were measured every ten days in late pregnancy and once post-partum. Body weight at birth was measured for each lamb, one day after the partum. Three samples of the grassland and one sample of the supplement were analyzed chemically. Results showed that supplementation with Acacia caven fruits improved body condition score during late pregnancy. Supplementation did not change body weight in this period. Post-partum body condition score and body weight were similar between treatments (p>0.05). Birth weight of lambs had no differences between treatments. It was concluded that Acacia caven fruits shown favorable nutritional characteristics and can be considered as a supplement for ruminants in late pregnancy, particularly in situations of poor quality pasture.
158

Incidencia de Staphyloccus aureus en platos fríos listos para el consumo en locales de comida italiana y medidas para su control

Riquelme Gyimesy, Luis Felipe January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El riesgo de contaminación microbiológica en platos preparados, elaborados en los servicios de alimentación masiva, es materia de estudio actual. El objetivo de esta investigación fue determinar la incidencia de Staphylococcus aureus en platos fríos listos para el consumo en ocho de los nueve restaurantes y en la fábrica central de alimentos de La Piccola Italia y aplicar medidas para controlar el riesgo de contaminación alimentaria. Se evaluó la incidencia de S. aureus en platos de la sección Cocina Fría de los establecimientos estudiados mediante el análisis microbiológico de 113 muestras en el período comprendido entre febrero y junio de 2007. El 25% de las muestras presentaron un recuento igual o superior a 100 UFC/g de alimento. Se realizó un muestreo nasofaríngeo, de manos y guantes a los manipuladores. El 34% resultó portador asintomático de la bacteria en las fosas nasales; el 2% presentó recuento de S. aureus en guantes y el 8% en manos. Como medida preventiva se derivó al personal portador a una especialista en salud pública, tratándose con mupirocina ungüento intranasal. Se analizaron microbiológicamente las superficies en contacto con alimentos, utensilios de cocina y manillas de equipos refrigerados. No se detectó la presencia de la bacteria en superficies ni utensilios. El 25% de las manillas muestreadas resultó positiva a los análisis. Aplicando un cuestionario escrito, se determinó el nivel de conocimiento del personal manipulador en materia de contaminación cruzada y riesgo de intoxicación. Mediante un programa de capacitaciones las respuestas correctas aumentaron de un 54 a un 92%. Finalmente, se determinó la incidencia de S. aureus en platos fríos listos para el consumo, luego de aplicar las medidas correctivas, mediante el análisis microbiológico de 49 muestras recolectadas en el período comprendido entre julio y septiembre de 2007. El 10% de las muestras presentaron recuento de esta bacteria. Estos resultados indican que es posible disminuir la contaminación microbiológica a través de la aplicación y actualización de planes de manipulación, implementando acciones correctivas complementadas con una adecuada capacitación / Currently, the risk of microbiological contamination in ready to eat foods from massive food services, is matter of research. The objective of this study was to determine, in 8 “La Piccola Italia” restaurants and the central food factory, the incidence of Staphylococcus aureus in cold meals ready to eat; and then to apply measures to control the risk of food contamination. The incidence of S. aureus in meals from the “Cold Kitchen” section was evaluated by means of microbiological analysis of 113 samples during the period of time between February and June, 2007. It was found that 25% of the samples were equal or higher than 100 CFU/g of food. A nasal, bared and gloved hands sampling in food handlers was performed. 34% of workers were nasal carriers; 2% showed contaminated disposable gloves and 8% contaminated hands. As a contingency plan, nasal carriage was treated with mupirocin nasal ointment. Surfaces in contact with foods, cooking utensil and refrigerator handle were assayed. Bacteria was not found, except in the 25% of sampled refrigerator handles. By observational approach, a diagnostic of good manufactuting practices and kitchen instalations were made. No important risks of cross contamination were found. The level of knowledge about S. aureus and cross contamination of workers was controlled by a writting test. Then, an instructive program was elaborated and applied. The correct answers up from 54% to 92%. After the implementation of corrective measurement, the incidence of S. aureus in ready to eat meal was evaluated. 49 samples were collected during the period of time between July and September of 2007. 10% of samples were positive to S. Aureus. This result showed that applying and updating the manipulation programs, was possible to eliminate the risk in the kitchen and throught an adecuated learning program a reduction of the microbiological contamination
159

Evaluación productivo-económica de dos protocolos alimentarios en base a diferentes dietas iniciales en el lechón porcino destetado

Pavéz González, Alexis Francisco January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Uno de los problemas más relevantes en producción porcina son los bajos consumos observados en los animales tras un destete precoz. Con el objeto de optimizar la respuesta productiva de lechones de recría, el presente ensayo evaluó dos protocolos de alimentación inicial, en 240 lechones destetados, machos castrados y hembras, híbridos comerciales PIC de 24 días de edad. El ensayo tuvo una duración total de 27 días en donde se les administró a los animales dietas a base de soya y maíz extruidos incluyendo ingredientes de alta calidad (grasa en polvo, plasma sanguíneo, probióticos) (Protocolo Experimental;PrE) y dietas con ingredientes molidos de uso habitual (Protocolo Control;PrC) (6 repeticiones de 20 cerdos cada una). Se evaluó el peso vivo de los lechones (8-9, 17 y 27 días) (PV), ganancia diaria de peso (8-9, 17 y 27 días) (GDP), eficiencia de conversión alimenticia (8-9, 17 y 27 días) (ECA) y consumo diario de alimento (CDA) entre los 0-8 días (primera etapa), 8-17 días (segunda etapa) y 17-27 días (tercera etapa). Se analizó la influencia los bloques de peso (livianos o pesados) y su interacción. Se registraron los eventos clínicos durante el ensayo y las pérdidas de animales por eliminación y mortalidad y, se realizó una evaluación económica de los costos asociados a cada protocolo. El PV inicial fue de 7,27 ± 0,95 kg y 7,25 ± 0,88 kg para PrC y PrE, respectivamente sin presentar diferencias significativas. Los cerdos pertenecientes al grupo PrE presentaron un mayor peso (17,73 ± 0,81 vs 16,12 ± 1,34 kg, p=0,0077) y GDP (0,383 ± 0,02 vs 0,325 ± 0,01 kg/d, p=0,0003) en el periodo total del ensayo. El ECA del grupo PrE fue mejor durante todo el ensayo. Sin embargo, solo a partir de la segunda etapa (17 días) las diferencias con respecto al grupo PrC fueron estadísticamente significativas (p<0,01). En cuanto al consumo diario de alimento este fue menor en los lechones del grupo PrE durante todo el ensayo. El costo del kg de lechón producido, obtenido a través del costo total de alimento consumido en relación a los kgs de cerdo producido para el periodo total fue menor en el PrE ($ 506,0) en relación al PrC ($ 579,2). Se puede concluir que los animales alimentados con el PrE, que incorpora ingredientes extruidos y de alta calidad, presenta mejores respuestas productivas (GDP y ECA) y económicas que el protocolo de alimentación control (PrC).
160

Evaluación de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado (Biocp® y Activium®) en la dieta de preinicio para pollos broiler, a través de la determinación de parámetros productivos

Wortzman Moretti, Ari Tania January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto de inclusión en la dieta de Preinicio (1-15 días de edad) de pollos broiler con distintos hidrolizados proteicos de pescado (Activium®), sobre los rendimientos productivos y económicos. Este estudio fue llevado a cabo durante 35 días con 630 pollos broiler machos divididos en 30 corrales. Se formuló y usó una dieta control en base a Maíz-Soya (M-S). Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas, sólo se diferenció en la incorporación de distintos hidrolizados proteicos de pescado (BioCP®, EP-119, EP-120, EP-125 y EP-129). Los pollos fueron alimentados con las dietas experimentales desde la eclosión hasta los 15 días de edad. Luego, todos los pollos fueron alimentados con las mismas dietas según período (Inicio, Intermedio y Final) y requerimientos nutricionales de la línea genética utilizada (Ross 308).Al final del estudio no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05), entre los tratamientos, para los indicadores productivos peso vivo, consumo de alimento, conversión alimenticia e índice de eficiencia productiva. Existieron diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos para los indicadores productivos antes señalados, sólo en los períodos iniciales del ciclo. La mortalidad se consideró dentro de los rangos esperables para los estándares de la línea genética utilizada. Al final del estudio (29-35 días), no se observaron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico margen bruto. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p ≤ 0,05) entre tratamientos, en el indicador económico de costo alimentario de la ganancia de peso, resultando el tratamiento EP-120 el de menor costo. Por lo tanto, se concluyó que más estudios son necesarios en esta área, con respecto al uso de hidrolizados proteicos de pescado como ingrediente en las dietas para pollos broiler / Financiamiento: Innova BIO BIO no. 06-IE-SI-86 (2007)

Page generated in 0.0533 seconds