• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 475
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 521
  • 191
  • 174
  • 119
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 87
  • 82
  • 77
  • 73
  • 68
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estilos de vida : alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en establecimientos del primer nivel, Lambayeque, 2017

Ventura Suclupe, Antonia del Pilar January 2018 (has links)
Desde la década de los 80, se comenzó a difundir la importancia de los estilos de vida, y la influencia de los determinantes sociales en la salud de las personas. Siendo los adultos mayores personas que a través del ciclo vital han ido adquiriendo ciertos comportamientos que influyen en la salud y/o enfermedad de la persona. El objetivo de la investigación fue: determinar los estilos de vida respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño de los adultos mayores atendidos en los establecimientos de primer nivel de la zona urbana marginal del distrito de Lambayeque. Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte transversal. La muestra fue de 100 participantes; se recolectaron los datos utilizando el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’ instrumento validado por juicio de expertos. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios éticos personalista de Sgreccia y criterios de rigor científico; confiabilidad, validez y objetividad. Los resultados mostraron que 82 % tienen estilos de vida saludable, 99 % considero tener estilos de alimentación saludable; 49% en actividad física y 71 % en descanso y sueño. / Tesis
122

Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica

Olazabal Loaiza, Juan Pavel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC. / Tesis
123

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / -- We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures. / Tesis
124

Efecto de la suplementación con butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn

Vallejos Poma, Diego Alonso January 2014 (has links)
El presente estudio evaluó el efecto que produce la inclusión de butirato de sodio (BS) en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde. Se utilizaron 45 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con nueve repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) Control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno se encontraron que T5 fue mayor al T1 (p<0.05), mientras que en el yeyuno e íleon no existen diferencias significativas. Para el ancho de vellosidades, en el duodeno y yeyuno no existen diferencias estadísticas, mientras que a nivel de íleon los tratamientos con BS fueron superiores al control y a T2; a su vez, T5 muestra mayor desarrollo que T4 y T3 (p<0.05). La profundidad de cripta de Lieberkühn a nivel del yeyuno e íleon es menor para T4 y T5 frente al T1 y T2. Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, los T3, T4 y T5 son superiores al control mas no al T2, en las secciones del duodeno y yeyuno (p< 0.05), Asimismo, T4 y T5 generaron mayor relación que T2 y T3. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con BS tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde, siendo evidentes mejoras en la relación L/P de los tres segmentos intestinales, apoyándose en vellosidades más largas y criptas menos profundas, siendo esta respuesta más consistente para el T5. / This study evaluated the effect of the inclusion of sodium butyrate (BS) in the diet on the development of intestinal villi and crypts Lieberkühn in guinea pigs for fattening. 45 male guinea pigs weaned at 14 days of age, distributed in a completely random system of five treatments with nine replicates each were used. The treatments were: (T1) control; (T2) antibiotic; (T3) BS 100 ppm; (T4) and BS 200 ppm (T5) 300 ppm BS. Samples of the three sections of intestine from each animal at 84 days of age were taken and were referred to the development of histological slides for measurements. For the length of intestinal villi, were found in the duodenum than T5 was higher than T1 (p <0.05), while in the jejunum and ileum are no significant differences. For the width of villi in the duodenum and jejunum no statistical differences, while at the level of ileal BS treatments were superior to the control and T2; in turn, shows a greater development T5 T4 and T3 (p <0.05). Crypt depth level Lieberkühn jejunum and ileum are lower for T4 and T5 compared to T1 and T2. For the parameter relationship between the length of villi and depth of crypt, T3, T4 and T5 are superior to the control but not the T2, in sections of the duodenum and jejunum (p <0.05), also T4 and T5 generated higher ratio T2 and T3. With these results the diet supplemented with BS has a positive effect on intestinal morphometry in guinea pigs for fattening are concluded, being obvious improvements in the L / P of the three intestinal segments, based on longer villi and shallower crypts, being this more consistent response to the T5. Keywords: guinea pig, organic acids, butyrate of sodic, morphometry intestinal / Tesis
125

Determinación del zinc en pacientes tratados con nutrición artificial

Cañote Virhues, María del Carmen January 2010 (has links)
Desde el punto de vista nutricional es necesario conocer la concentración sérica de algunos minerales en niños, adultos, ancianos y para poder interpretar los resultados es imprescindible compararlos con valores de referencia, en diferentes grupos etéreos. Se tomaron 60 muestras de sangre, 30 muestras de pacientes hospitalizados y 30 muestras de pacientes como grupo control, a los cuales se les tomó las muestras al inicio, en el intermedio y al final del tratamiento. Este trabajo se realizó en el hospital Essalud “Edgardo Rebagliati Martins” en la unidad de soporte nutricional (USNA). Los niveles de zinc (Zn), se determinaron en suero libre de hemólisis por espectrofotometría de absorción atómica. Se determinó que los pacientes tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 74.3 a 84.53 ug/dl que equivale al 13 %. Los pacientes varones tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 79.79 a 87.14 ug/dl que equivale al 9.21%. Y las pacientes mujeres tratados con Nutrición parenteral total (NPT) tuvieron un incremento en la concentración de Zinc de 73.4 a 82.77 ug/dl que equivale al 13.17 %. Los resultados fueron óptimos ya que se pudo comprobar que el zinc ayuda en la rápida recuperación de pacientes hospitalizados. / From the nutritional point of view it is necessary to know the serum concentration of some minerals in children, adults, older people and to be able to interpret the results. It is essential to compare them with values of reference, in different old age groups. Sixty blood samples, 30 samples of hospitalized patients and 30 samples of patients like group were taken control, to which it took the samples them at the beginning, in the interval and at the end of the treatment. This work was carried out at the hospital Essalud “Edgardo Rebagliati Martins”, Lima in the nutritional support unit (USNA). The zinc levels (Zn), were determined in free serum of hemolysis by atomic absorption spectrofotometry . Then were determined that the patients dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the Zinc concentration from 74,3 to 84,53 ug/dl that is equivalent to the 13%. The patient men dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the Zinc concentration from 79,79 to 87,14 ug/dl that is equivalent to the 9,21%. And the patient women dealt with total parenteral Nutrition (NPT) had an increase in the 82,77 Zinc concentration from 73,4 to ug/dl that is equivalent to 13,17%. The results were optimal since it was possible to be verified that the zinc helps in the fast recovery of hospitalized patients. / Tesis
126

Power EGG

Camere Salcedo, Renzo Fabian, Enco Reaño, Jesus Salvador, Gonzalez Silva, Adrian, Vassallo Balarezo, Adela Catherine 10 July 2019 (has links)
Hoy en día, el gobierno peruano establece normas de protección saludable para los niños con el fin de proteger su salud. Por ese motivo, la industria alimenticia y el consumidor peruano vienen cambiando sus hábitos de compras y consumo saludable, de cara a estos cambios, se ha detectado la oportunidad de ofrecer un producto alimenticio saludable y nutritivo contribuyendo a la salud de los niños peruanos. “Power Eggs” busca posicionarse en el mercado peruano en los segmentos A, B y C como un complemento nutricional, brindando a las madres de familia una alternativa de nutrición para el consumo diario de los niños. El mercado al que se apunta está conformado por 9, 485,406 de mujeres con hijos entre las edades de 2 a 12 años en la ciudad de Lima, para el cual se ha calculado un mercado target de 1,171,437 personas. Uno de los principales objetivos es alcanzar un 20% de participación sobre el target de 39,420 personas, como un crecimiento anual de 10% en los próximos 5 años. Como principal estrategia se busca posicionar un producto diferencial de apoyo a la alimentación saludable en el mercado peruano. / Today, Peruvian government establishes healthy protection norms for children in order to protect their health. For that reason, the food industry and Peruvian consumer have been changing their shopping habits and healthy consumption. Faced with these changes, it has been detected the opportunity to offer a healthy and nutritious food product contributing to the health of Peruvian children. “Power Eggs” seeks to position itself on the Peruvian market in segments A, B and C as a nutritional supplement, providing mothers with an alternative nutrition for the daily consumption of children. The market we aim for is made up of 9, 485,406 women with children between the ages of 0 to 12 years in the city of Lima, for which we have a target market of 1, 171,437 people. One of the main objectives is to reach a 20% of participation on the target, as an annual growth of 10% in the next 5 years. It main strategy is to position a differential product to support healthy eating in the peruvian market. / Trabajo de investigación
127

Diagnóstico de la implementación de las buenas prácticas de manufactura en centrales de producción de alimentos de clínicas y hospitales de la Región Metropolitana

Vilches Herrera, Mauricio Andrés January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son utilizadas en la industria de los alimentos y en general en todas la etapas productivas, con la finalidad de proteger a los alimentos de contaminantes y evitar la introducción de agentes biológicos, químicos y físicos en los mismos. En este sentido es que se busca proteger a los consumidores finales de posibles enfermedades producidas por alimentos mal manipulados. Las BPM están ampliamente descritas en la literatura y se establece que su implementación sistematizada es una herramienta clave para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo humano, siendo utilizadas a nivel universal, son modificables dependiendo de los requerimientos de cada operador. Considerando la relevancia que ha tomado la inocuidad de los alimentos debido al aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en todo el mundo, es necesario diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en Centrales de Alimentación o Unidades Centrales de Producción de Alimentos (UCP) de Clínicas y Hospitales de la Región Metropolitana, considerando que los pacientes hospitalizados pertenecen a grupos sensibles de la población y pueden afectarse con mayor frecuencia y severidad con ETA’s. Para obtener datos e información respecto del nivel de implementación de las BPM en las UCP se trabajó con diversas instituciones tanto públicas como privadas, considerado entre ellas algunas que cuentan con concesión y otras con autogestión de la Unidad Central de Producción. Como herramienta para recoger la información en cada institución participante del estudio, se desarrolló una metodología basada en una auditoría presencial, en la cual se revisaron todos los requisitos normativos referentes a las BPM indicadas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA) y también se considerará el DS594, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, los POES incluidos en la NCh2861/2011 y otros criterios necesarios para la solidez de la gestión de las BPM, a través de una escala evaluativa de los puntos normativos y su nivel de cumplimiento. El resultado obtenido de los procesos de auditoría concluyó que ninguna de las instituciones cumplió en un 100% de los parámetros considerados críticos por la autoridad sanitaria y que solo dos de ellas cumplió con el 70% considerado mínimo para la implementación de las BPM sistematizadas y auditables, destacando que al no cumplir con el 100% de los puntos críticos, las instalaciones no aprobaron la auditoria
128

Definición de las necesidades para la implementación de modelos de compras de alimentos provenientes de la agricultura familiar campesina para el consumo social en establecimientos educativos en Chile / Requirements definitions for the implementation of public procurement models of food from peasant family farming for social consumption at educational establishments in Chile

Encina Galza, Cindy January 2013 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Los Programas de Alimentación Escolar (PAEs) tienen el objetivo de apoyar la asistencia y aprendizaje escolar mediante el aporte nutricional a los estudiantes. Adicionalmente, existen evidencias en el contexto internacional, donde esta herramienta se combina con el propósito de apoyar las economías locales, al adquirir los géneros alimenticios de pequeños agricultores, especialmente de la agricutura familiar campesina (AFC). Un ejemplo de esto en Latinoamérica es Brasil, donde conforme a la Ley 11.947 del 2009 al menos un 30% de los recursos federales destinados al Programa Nacional de Alimentación Escolar son destinados a la compra de productos provenientes de la AFC. Teniendo en cuenta esta información es que en este trabajo se pretende definir las fortalezas así como puntos críticos para la implementación de un modelo de compras públicas de alimentos provenientes de la agricultura familiar-campesina para el consumo social en establecimientos educacionales públicos de Chile. Para esto, se realizó una recopilación de información referente al funcionamiento del sistema de alimentación escolar en Brasil y Chile. Además se realizaron un total de 64 entrevistas a productores (30), apoderados (31) y encargados de cocina (3) ubicados en la Provincia de Colchagua (Región Libertador Bernardo O´Higgins). Los resultados obtenidos mostraron una amplia aceptación de la iniciativa planteada por parte de los encuestados, así como también puntos críticos y/o exigencias a considerar, como por ejemplo, satisfacción con los precios fijados y oportunidad en los pagos en el caso de los productores, regularidad en el abastecimiento, calidad y cantidad de porciones ofrecidas en el caso de los apoderados y el control y fiscalización del adecuado funcionamiento de la cadena de suministro en el caso de los responsables de la cocina. Finalmente se desarrolló a modo de síntesis un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Los resultados obtenidos en la presente memoria, hacen evidente que en Chile existen importantes posibilidades para llevar a cabo programas similares, mediante la reestructuración de las instituciones implicadas, el fortalecimiento de la AFC y la generación de una política de fiscalización y control efectivos. / School-feeding programmes have as objective to support attendance and student learning by the provision of nutritional support to students. Additionally, there is evidence in the international context, where this tool is combined with the purpose of supporting local economies, to purchase food from small farmers, especially the small-scale farming. An example of this in Latin America is Brazil, where according to the Law 11.947 of 2009 at least 30% of federal resources to the National School Feeding Programme are used for the purchase of products from small-scale agriculture. Considering this information, this research seeks to identify the strengths and critical points for the implementation of a school-feeding programme provided by small scale farmers in public educational institutions Chile. For this, we made a compilation of information concerning the operation of the school feeding system in Brazil and Chile. In addition, we made a total of 64 interviews with producers (30), parents (31) and kitchen managers (3) located in the Province of Colchagua (Bernardo O'Higgins Region). The results showed a wide acceptance of the initiative by the respondents, as well as requirements to consider, for example, satisfaction with prices and on time payments in the case of producers, regularity in the supply, quality and quantity of portions offered in the case of the parents and the control and monitoring of the proper functioning of the supply chain in the case of those responsible for the kitchen. Finally, as a synthesis We developed a SWOT analysis (strengths, weaknesses, opportunities and threats) of the initiative. The results obtained in this study, show that there are significant opportunities to conduct similar programs in Chile, through the restructuring of the institutions involved, strengthening the small-scale farming and the generation of an effective control policy.
129

Evaluación del perfil hepático en recién nacidos prematuros que reciben nutrición parenteral en el H.N.E.R.M.

Bullón Zegarra, Elizabeth Natalia January 2010 (has links)
Se determinaron cuantitativamente los marcadores bioquímicos hepáticos: Transaminasa glutámica oxalacética (TGO), Transaminasa glutámico pirúvica (TGP), bilirrubina total (BT), bilirrubina directa (BD) y gamma glutamil transferasa (GGT) para evaluar los efectos de la nutrición parenteral en la función hepática de recién nacidos prematuros mayores de 27 semanas y menores de 37 semanas en la unidad de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Treinta recién nacidos pre término fueron evaluados antes de iniciar la nutrición parenteral (nivel basal =con NP1), a los 7±2 días de iniciada la nutrición parenteral (con NP2), al momento de la suspensión de la nutrición (sin NP1) y finalmente a los 7±2 días de suspendida la nutrición parenteral (sin NP2). En la evaluación del perfil hepático, se encontró los siguientes valores: TGO=28,63 UI; TGP= 7,37 UI; BT=9,03 UI; BD=0,845 UI; GGT= 110,41 U durante el periodo de administración de NP y los siguientes valores: TGO= 28,73 UI; TGP= 10,53 UI; BT= 6,36 UI; BD= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI durante el periodo sin NP. Se encontró diferencias estadísticamente significativas para TGO, TGP y GGT entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo de administración de NP y diferencias significativas para TGP, BT, entre los niveles basales versus los niveles a los 7±2días del periodo sin NP. Cuando se comparó las medias de los marcadores hepáticos globales (con NP y sin NP) se encontró una diferencia estadísticamente significativa en TGP, BT y BD con una correlación de Pearson significativa sólo en BT y GGT. También se determinó la presencia de peróxidos en mezclas de nutrición parenteral encontrándose: 299,87; 155,11; 212,92 y 284,55 μmoles a las 0, 5,18 y 24 horas de la mezcla respectivamente, en mezclas de NP foto expuestas y 278,01; 142,28; 183,39 y 258,58 μmoles a las 0, 5, 18 y 24 horas respectivamente en mezclas de NP foto protegidas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos globales (NP foto expuesta y NP foto protegida) en los tiempos 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h y 18-24h. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de peróxidos entre las mezclas de NP foto expuestas y foto protegidas. / We have done the cuantitative determinations of hepatic markers: Glutamic oxalacetic transaminase (GOT), Glutamic piruvic transaminase (GPT), total bilirrubin (TB), direct bilirrubin (DB) and Gamma glutamiltransferase (GGT) to evaluate the effect of parenteral nutrition in the hepatic function of preterm infants from 27 to 37 weeks in the Neonatology unit of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Thirty preterm infants were evaluated before parenteral nutrition started (baseline levels), in 7± 2 days from initiation of parenteral nutrition, on the day of suspension of parenteral nutrition 0± 2 days) and finally in the 7± 2 days of suspension of parenteral nutrition. Regarding the hepatic evaluation, we found the following hepatic markers values in the PN administration period: GOT= 23,63 UI; GPT= 7,37 UI; TB= 9,03 UI; DB= 0,845 UI; GGT= 110,41 UI and the following values in the period of absence of parenteral nutrition: GOT= 28,73 UI; GPT= 10,53 UI; TB= 6,36 UI; DB= 1,35 UI; GGT= 128,38 UI. There are significant differences for GOT, GPT and GGT when baseline levels are compared against values from 7±2 days during the PN administration period. There are significant differences for GPT, TB when we compared baseline levels versus levels at 7±2 days during the period of absence of PN. When we compared the different hepatic markers means globally, we found significant difference in GPT, TB, DB, with a Pearson`s correlation only in TB and GGT. We performed an extra research for this study. It was determined the presence of peroxides in parenteral nutrition mixtures. We found the following concentration means for peroxides in the photo exposed PN mixtures: 299,87; 155,11; 212,92; 284,55 μmol at 0,5,18 y 24 hours from the mixture, and the following concentration means for photo protected PN mixtures: 278,01; 142,28; 183,39; 258,58 μmol at 0, 5, 18 y 24 hours respectively. Significant differences regarding global peroxides (PN photo exposed and PN photo protected) were found in 0h-5h, 0h-18h, 5h-24h, 18-24h. We did not find significant differences of peroxides between PN photo exposed and PN photo protected mixtures.
130

Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie

Lucas López, Juan Raúl January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador. / The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.

Page generated in 0.1141 seconds