Spelling suggestions: "subject:"alimentar""
151 |
Estudio de la adsorción de ácidos grasos monoinsaturados sobre catalizadores Ni/Pt modeloUlacco, Sandra 24 April 2017 (has links)
En esta tesis se estudia la adsorción de los ácidos oleico y cis-3-hexenoico sobre las superficie Ni(111) y PtNi(111) mediante el método semiempírico de Hückel extendido implementado con el programa de Superposición Atómica y Deslocalización Electrónica (ASED) y el método de primeros principios basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT) utilizando el programa de cálculo Viena Ab-initio Simulation Package (VASP). Se establecen las características estructurales en el proceso de adsorción de los ácidos monoinsaturados oleico y cis-hexenoico sobre catalizadores de Ni(111) y bimetálicos PtNi(111). Se determina la geometría de adsorción para obtener la energía mínima total y el sitio preferencial de adsorción. Se estudia la rotura de enlaces y se analiza la estructura electrónica y el enlace químico entre las especies involucradas en el proceso de adsorción. Se estudia el efecto catalítico que produce el agregado de promotores de diferentes elementos químicos en la superficie. Se realizan estudios teóricos sobre el espectro de frecuencias de vibración del ácido adsorbido. Se realizan estudios sobre la selectividad de los enlaces COOH y C=C. Se compara la actividad catalítica de los catalizadores estudiados. / In this thesis it is presented the study of the oleic and cis-3-hexenoic acids adsorption on Ni(111) and PtNi(111) surfaces through the extended semi-empirical Hückel method used within the Atomic Superposition and Electronical Delocation (ASED) program, and the first principles method based on the Density Functional Theory (DFT) using the Viena Ab-initio Simulation Package (VASP) calculation program. It is established the structural characteristics of the oleic and cis-hexenoic monounsaturated acids adsorption on Ni(111) and bimetallic PtNi(111) catalysts. The adsorption geometry is determined in order to obtain the total minimal energy and the adsorption preferential site. The bond breaking is studied and the electronic structure and the chemical bond are analyzed. It is studied the catalytic effect produced by the different chemical promoters added on the surface. Theoretical studies about the adsorbed acid vibration frequencies spectrum are developed. Studies about the COOH and C=C bonds selectivity are presented. A comparison of the catalytic activity of the studied catalysts is performed.
|
152 |
Propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento en una empresa de elaboración de alimentos balanceados, mediante el mantenimiento productivo total (TPM)García Cabello, Gonzalo Asunción 08 May 2018 (has links)
La presente investigación surge ante la necesidad de mejorar la gestión de
mantenimiento en una empresa dedicada a la producción de alimento balanceado.
Uno de los objetivos es hacer que la mejora continua sea un pensamiento estratégico
dentro de la organización y empezar a aplicarla en todos los procesos internos y así
garantizar una buena relación con los clientes y permanencia en el mercado actual.
La investigación inicia mencionando los principales conceptos teóricos del
mantenimiento productivo total (TPM) desde los pasos a seguir para su
implementación, los pilares del desarrollo de este programa, las ventajas que
significan implementar esta metodología de trabajo, y algunos casos de éxito tras la
su implantación.
Luego de ellos se brinda una breve descripción de la empresa en estudio, la
descripción de los productos que comercializa, su ambiente competitivo, descripción
de sus operaciones de producción y mantenimiento e indicadores actuales.
Tras esta descripción, se realizará el diagnóstico de la situación actual, identificando
problemas como la ausencia de indicadores que midan la verdadera capacidad de
planta, la falta de estandarización de sus procesos y el poco o nulo conocimiento del
personal en los equipos y maquinarias con los que trabaja.
Para ello se desarrollan distintas propuestas para cada problema en particular, como
la necesidad de implementar un sistema de gestión de mantenimiento asistida por
ordenador (GMAO); el método de clasificación de la merma; trabajos de
mantenimiento autónomo; 5S; capacitaciones y formación de los colaboradores en
temas operativos, calidad y seguridad; y estandarización de procesos. En cada punto
propuesto se hace mención de los ahorros y beneficios de hacer las mejoras.
Por último, tras haber desarrollado la propuesta de implementación se presentan
los beneficios económicos para este proyecto de implementación de TPM. Teniendo
ahorros mensuales de S/. 6,731.60 con una inversión inicial de S/: 30,612.63.
|
153 |
Gestión de la innovación en una empresa de alimentos : un estudio de casoMorales Montesinos, Paola Denisse 23 March 2016 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la gestión de la innovación en una
empresa de alimentos en base a un modelo de gestión de la innovación. Para lo cual
se ha desarrollado un estudio de caso simple en una empresa de alimentos asentada
en Perú, la cual forma parte de una multinacional. La información requerida para el
estudio fue obtenida a partir de observación directa, revisión de fuentes secundarias y
a través de entrevistas a ejecutivos de la empresa.
La investigación consta de una revisión bibliográfica sobre conceptos relacionados a la
gestión de la innovación y sus modelos, a partir de la cual se propuso un modelo
conformado por seis elementos: vigilar, focalizar, capacitarse, implantar, aprender y
proteger. Es en base a este modelo que se realiza la descripción de la gestión de la
innovación en la empresa estudiada.
La empresa presenta todos los elementos del modelo propuesto, solo que algunos
tienen un mayor desarrollo que otros. Los elementos que presentaron mayor desarrollo
fueron los de vigilar, focalizar, capacitarse e implantar. Mientras que los elementos
menos desarrollados fueron aprender y proteger. Existen barreras y facilitadores que
han contribuido al mayor a o menor desarrollo de cada uno de estos elementos, entre
los que se pueden mencionar como facilitadores: el alto nivel de competencia en el
mercado, la constante actualización de normativa relacionada a las actividades de la
empresa, el sistema de gestión de la calidad implementado por la compañía y la
influencia de la Casa Matriz. Mientras que las barreras más importantes han sido la
centralización de algunas funciones a nivel de la Casa Matriz y la baja intensidad
tecnológica del sector. / Tesis
|
154 |
Ingesta de alimentos y seguridad alimentaria en el PerúDíaz Vásquez, Ramón Abraham 12 April 2017 (has links)
El informe profesional que se presenta contiene dos capítulos, cada uno corresponde a un documento elaborado durante el periodo que el autor se desempeñó como investigador auxiliar en el Instituto de Estudios Peruanos entre los años 2003 y 2012. Durante estos años el autor trabajo en diversos proyectos de investigación liderados por investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, pero de manera más continua con economistas, y también en proyectos de investigación individuales. El primer capítulo corresponde al documento “Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú”, financiado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) en el concurso anual del año 2009, del cual resultó ganador. El segundo corresponde al documento “Indicadores y visiones alternativas de seguridad alimentaria en el Perú”, elaborado en el marco del concurso de jóvenes investigadores para el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) del año 2011.
|
155 |
Plan estratégico de la empresa productos alimenticios TRESA S.ACastillo Correa, Julio, Ishiguro King, Marjorie, Vargas Saldaña, Alvaro, Zegarra Bernal, Andrea 16 March 2017 (has links)
En el presente documento se elabora el Planeamiento Estratégico de la empresa
Productos Alimenticios TRESA S.A., el cual resulta del análisis de los factores internos y
externos de la empresa, donde se identificaron las principales fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas que sirvieron de insumo para la definición y validación de
estrategias mediante el uso de matrices, utilizando el Modelo Secuencial del Proceso
Estratégico. Así, se establecieron estrategias y planes de acción para alcanzar los objetivos de
corto y largo plazo, orientados a la visión de la empresa.
Productos Alimenticios TRESA S.A. cuenta con un considerable potencial de
desarrollo para posicionarse en los mercados nacional e internacional de salsas y aderezos
siendo la calidad de sus productos y el nivel de su servicio, sus mejores aliados.
Los objetivos a largo plazo se han establecido en base al potencial de la organización,
para ello se han definido las estrategias a implementar, los objetivos a corto plazo y los
recursos asignados para su consecución. Se han considerado estrategias de desarrollo de
productos y mercados, así como el lanzamiento de nuevos productos y posicionamiento de la
marca TRESA a nivel nacional e internacional.
El desarrollo de Productos Alimenticios TRESA S.A. representa un crecimiento
importante en el mercado de salsas y aderezos en el Perú, fomentando un mayor dinamismo
comercial, mejorando su participación de mercado, ofreciendo productos de mayor calidad y
un servicio excepcional que supere las expectativas de sus clientes / This document develops the strategic planning of Productos Alimenticios TRESA
S.A. which was made by a deep analysis of the industry and their internal and external
factors. It allowed us to identify key strengths, weaknesses, opportunities and threats for the
company and for the sector. We worked this thesis following the Sequential Strategic Process
model, identifying and validating different strategies by using several matrixes in order to
meet their short and long-term goals that are aligned with the vision of the company.
Productos Alimenticios TRESA S.A. has a big growth potential to win positioning in
local and international dressing market, due to their two main allies: The excellent
recognition of the Peruvian food, and their high quality products and service.
Long-term objectives are based on the potential of the organization. Then, the
strategies, the short-term objectives, and the resources allocated to support the
implementation and execution of this plan was defined. Development strategies for products
and markets, as well as new products launch for TRESA branding positioning at national and
international level were considered.
The evolution of Productos Alimenticios TRESA S.A. represents an expansion of the
dressing markets in Peru, as well as great commercial dynamism among its competitors,
improving their market share and offering high quality products and an exceptional service
that will exceed its customers´ expectations
|
156 |
Medición integral de la pobreza crónica profunda y estrategias de políticas sociales para el desarrollo tempranoLopez-Pablos, R. 01 September 2010 (has links)
Se amplía la metodología del índice de pobreza crónica generacional en el desarrollo temprano incluyendo la posibilidad del uso de las variables riqueza o consumo como representación alternativa al ingreso de la dimensión integral de estatus socio-económico. Se menciona la adaptabilidad del indicador a diversos criterios de evaluación antropométrica del crecimiento como dimensión integral socio-siológica del desarrollo integral para la siguiente generación. Entre las posibles estrategias de política para desarrollo generacional se abre una discusión sobre la implementación de programas ya sea en la forma de asignaciones condicionadas en salud en el desarrollo temprano, o bien para la focalización de políticas en el desarrollo agricola-cultural.
|
157 |
Diseño de sistema de paletizado innovador para la distribución de productos en el sector alimentosCacho Espinoza, María Eugenia 02 July 2024 (has links)
El presente informe expone una solución que reduce el consumo de plástico, implementada
en junio del año 2022 ante una necesidad de una empresa manufacturera peruana en la industria
de alimentos. Dicha empresa fabrica, entre otros, avena en hojuelas que son embolsadas y deben
ser trasladadas desde su planta ubicada en el Cercado de Lima a su centro de distribución en Lurín.
Para ello realizan un paletizado manual al final de la línea de producción con “strech film”
(películas de plástico). Sin embargo, debido al bajo grado de fricción entre las bolsas, éstas
resbalan entre sí rompiendo la lámina plástica que las sujeta, esto ocurre al colocar los pallets en
las balanzas en su centro de distribución. Independientemente de cuantas vueltas de strech film
coloquen, los pallets sufren de roturas del orden del 5% causando pérdidas de producto y tiempo.
El objetivo es encontrar la mejor solución técnica que cumpla con las exigencias del
traslado y posterior pesaje en su almacén sin falla y que a su vez disminuya el alto consumo de
plástico que actualmente utilizan. Se debe utilizar productos que permitan contacto incidental con
alimentos. Para ello nos enfocamos en encontrar una forma de aumentar el coeficiente de
rozamiento entre las bolsas para compensar las fuerzas actuales y bajo costo operativo.
Se utiliza la metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar) de Six
Sigma. Se ensayan diversos productos, entre adhesivos y cintas, que generen una mínima
resistencia entre las bolsas sin llegar a dañarlas. Identificándose un adhesivo que si bien se utiliza
en otras aplicaciones cumple los criterios planteados resultando en una aplicación innovadora
diseñada a la medida. Este trabajo de investigación encuentra nuevos usos a productos existentes
innovando en métodos que ayudan en la lucha contra la contaminación ambiental por plástico,
reduciendo su consumo.
|
158 |
Aplicación de Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad en una bebida mezcla de zumo de naranja y leche: Efectos sobre Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae, componentes nutricionales y calidadRivas Soler, Alejandro 19 July 2012 (has links)
Los Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad (PEAI) es una tecnología no térmica de conservación de alimentos que se está siendo evaluada como alternativa a las tecnologías convencionales de conservación basadas en el calor. Esta tecnología se caracteriza por permitir obtener un producto seguro microbiológicamente, con un mayor respeto de los componentes nutricionales que el tratamiento térmico convencional.
Los trabajos que componen la presente tesis doctoral tratan de evaluar la idoneidad de la tecnología de los Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad (PEAI) en el tratamiento de un alimento ácido de la complejidad de una bebida mezcla de zumo de naranja y leche estabilizada mediante la adición de pectina. Para ello se han llevado a cabo estudios cinéticos de inactivación por PEAI de microrganismos, tanto patógenos como alteradores, presentes en este tipo de alimento (E. coli y S. cerevisiae) y de destrucción de enzimas causantes de la pérdida de calidad (Pectín Metilesterasa, PME), obteniéndose modelos matemáticos experimentales que relacionan la intensidad de campo eléctrico, el tiempo de tratamiento y la temperatura con la inactivación obtenida. De igual modo se evaluó el efecto de los PEAI en el contenido de compuestos nutritivos (Vitaminas hidrosolubles y péptidos inhibidores de la ECA).
Por último se llevaron a cabo estudios preliminares de validación de la tecnología desde el punto de vista de la seguridad alimentaria a través de estudios de daño subletal, de posibilidad de generación de transformantes y de variación del perfil proteico en Escherichia coli y Lactobacillus casei. / Rivas Soler, A. (2012). Aplicación de Pulsos Eléctricos de Alta Intensidad en una bebida mezcla de zumo de naranja y leche: Efectos sobre Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae, componentes nutricionales y calidad [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16691
|
159 |
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍAMoreno Mustieles, Alejandro 24 February 2014 (has links)
Aplicación de herramientas GIS para el estudio del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria en Etiopía. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a una mejor comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades rurales en África y en los países en vías en desarrollo en general. / Moreno Mustieles, A. (2014). APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35892
|
160 |
Integración de técnicas basadas en ADN para el desarrollo de biosensores aplicados en seguridad alimentariaSantiago Felipe, Sara 26 October 2015 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Food security is guaranteed when there is sufficient, safe and nutritious food. This assurance must be satisfied throughout the entire production process, which is known as "safety from farm to fork". This results in a new way of addressing the problem with a global and comprehensive approach.
To address this challenge, molecular techniques based on the use of nucleic acids are used in the analysis of certain food threatens, such as allergens, microorganisms, genetically modified organisms (GMOs), or food authentication.
However, some of the described methods still have limitations, since they are expensive, complicated, and require specialized staff and equipment. Alternatively, biosensor technology provides reliable results in a simpler and faster way and with and added capabilities such as portability and automation, allowing to perform the analysis directly at points-of-control (POC).
This thesis has focused on developing a biosensor system, based on compact disc technology, for the detection of nucleic acids in food safety applications and adaptable to POC needs. The carried out investigations have yielded new insights into gene technology, making interesting methodological contributions characterized by miniaturization, integration and automation.
The first part of the research deals with the simplification of the amplification step, eluding the thermocycling by using alternatives to the polymerase chain reaction (PCR). To this end, two isothermal amplification techniques have been studied: the recombinase polymerase amplification (RPA) and the multiple displacement amplification (MDA). The detection was performed by hybridization assays with DNA probes immobilized in microarray format on the polycarbonate surface of a DVD. Furthermore, RPA amplification has been combined with detection by an immunoenzymatic assay (ELISA) for the simultaneous detection of multiple analytes.
In another approach, amplification and hybridization have been integrated in a single step, further simplifying the analytical process. For that, the isothermal RPA amplification is performed in solid phase on the surface of the disc in different formats: drop, microfluidic chambers or micro-reactors. In the first two formats, the reactions take place at the surface of the DVD and the measurement is performed by recording the intensity of the reflected laser. In the third case the reaction is carried out in micro-wells embedded in the DVD substrate and the measurement is performed by measuring the intensity of the transmitted signal.
Finally, a method to real time monitoring DNA synthesis has been developed, integrating the amplification and quantification steps. To this end, the isothermal loop mediated isothermal amplification reaction (LAMP) has been used. The monitoring of the reaction progress is performed by sequentially measuring colorimetric or turbidimetric changes in the reaction mixture. Thus each profile is related to the number of copies of each target gene, allowing their quantitation.
The analytical properties (have been established for each methodology and the obtained results have been validated by comparison with reference techniques and by using certified samples. As proof of concept, the different developments have been applied to the detection and determination of the presence of allergens (hazelnut, peanut, soybean, tomato and maize), genetically modified organisms (p35S, tNOS and Bt-11), pathogenic bacteria (Salmonella spp., Cronobacter spp. and Campylobacter spp.), fungi (Fusarium spp.), as well as meat authentication. / [ES] La seguridad alimentaria está garantizada cuando se dispone de alimentos suficientes, nutritivos e inocuos. Esta garantía, además, ha de cumplirse a lo largo de todo el proceso productivo, lo que se conoce como "seguridad de la granja a la mesa". Nace así una nueva forma de abordar el problema, con un enfoque global y un tratamiento integral.
Para afrontar este reto, las técnicas moleculares basadas en el empleo de ácidos nucleicos son, actualmente, utilizadas en la detección de amenazas alimentarias, como por ejemplo, alérgenos, microorganismos, organismos genéticamente modificados (OGM), o la autentificación de especies.
Sin embargo, muchos de los métodos en uso presentan limitaciones, ya que son costosos, complicados, y requieren personal y equipamiento especializado. La tecnología de biosensores es una aproximación adecuada, ya que proporciona resultados fiables de manera sencilla y rápida, y con capacidades añadidas como portabilidad y automatización para llevar a cabo los ensayos directamente en puntos de control (POC).
Esta tesis se ha centrado en el desarrollo de un sistema biosensor, basado en la tecnología de disco compacto, para la detección de ácidos nucleicos en aplicaciones de seguridad alimentaria adaptable a POC. Las investigaciones llevadas a cabo han permitido obtener nuevos conocimientos en tecnologías génicas, pudiendo efectuar aportaciones metodológicas de interés caracterizadas por su miniaturización, integración y automatización.
En este sentido, una parte de la investigación aborda la simplificación de la etapa de amplificación del ADN diana, eludiendo el termociclado mediante el empleo de técnicas alternativas a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para ello, se han estudiado dos técnicas de amplificación isoterma, la amplificación por recombinasa polimerasa (RPA) y la amplificación por desplazamiento múltiple (MDA). La detección se lleva a cabo mediante ensayos de hibridación con sondas de ADN inmovilizadas en formato micromatriz sobre la superficie de policarbonato de un DVD. Además, la amplificación por RPA se ha combinado con la detección mediante inmunoensayo ezimático (ELISA) para la determinación simultánea de múltiples analitos.
En otra aproximación, se han integrado las fases de amplificación e hibridación en una única etapa, simplificando aún más el proceso analítico. Para ello, la amplificación isoterma por RPA se realiza en fase sólida sobre la superficie del disco en diferentes formatos: gota, cámaras microfluídicas o microreactores. En los dos primeros formatos, las reacciones tienen lugar en la superficie del DVD y la medición se realiza registrando la intensidad del haz láser del lector reflejado, mientras que en el tercer caso la reacción se lleva a cabo en micropocillos integrados en la estructura del DVD y la lectura se realiza midiendo la intensidad de la señal transmitida.
Finalmente, se ha desarrollado una metodología para monitorizar la síntesis de ADN en tiempo real, integrando así las etapas de amplificación y cuantificación. Para ello, se emplea la reacción de amplificación isoterma mediada por bucle (LAMP), registrando secuencialmente el avance de la reacción mediante cambios turbidimétricos o colorimétricos en el medio de reacción. De este modo, se relaciona el perfil de cada ensayo con el número de copias de cada gen diana, permitiendo así su cuantificación.
Para cada metodología se han establecido las propiedades analíticas, y los resultados obtenidos han sido validados por comparación con técnicas de referencia y mediante el empleo de muestras certificadas. Como prueba de concepto, los diferentes desarrollos se han aplicado a la detección y determinación de la presencia de alérgenos (avellana, cacahuete, soja, tomate y maíz), organismos modificados genéticamente (p35S, tNOS y Bt-11), bacterias patógenas (Salmonella spp., Cronobacter spp. y Campylobacter spp.) y hongos (Fusariu / [CA] La seguretat alimentària està garantida quan es disposa d'aliments suficients, nutritius i innocus. Esta garantia, a més, ha de complir-se al llarg de tot el procés productiu, el que es coneix com a "seguretat de la granja a la taula". Naix així una nova forma d'abordar el problema, amb un enfocament global i un tractament integral.
Per a afrontar este repte, les tècniques moleculars basades en la utilització d'àcids nucleics són, actualment, usades en l'anàlisi de certes amenaces alimentàries, com per exemple, la detecció d'al·lèrgens, microorganismes, organismes genèticament modificats (OGM), o l'autentificació de determinades espècies.
No obstant això, molts dels mètodes en ús presenten limitacions, ja que són costosos, complicats, i requerixen personal i equipament especialitzat. La tecnologia de biosensors és una aproximació adequada, ja que proporciona resultats fiables de manera senzilla i ràpida, i amb capacitats afegides com portabilitat i automatització per a dur a terme els assajos directament en punts de control (POC).
Esta tesi s'ha centrat en el desenvolupament d'un sistema biosensor, basat en la tecnologia de disc compacte, per a la detecció d'àcids nucleics en aplicacions de seguretat alimentària adaptable a POC. Les investigacions dutes a terme han permés obtindre nous coneixements en tecnologies gèniques, podent efectuar aportacions metodològiques d'interés caracteritzades per la seua miniaturització, integració i automatització.
En este sentit, una part de la investigació aborda la simplificació de l'etapa d'amplificació de l'ADN diana, eludint el termociclat per mitjà de l'utilització de tècniques alternatives a la reacció en cadena de la polimerasa (PCR). Per a això, s'han estudiat dos tècniques d'amplificació isoterma, l'amplificació per recombinasa polimerasa (RPA) i l'amplificació per desplaçament múltiple (MDA). La detecció es du a terme per mitjà d'assajos d'hibridació amb sondes d'ADN immobilitzades en format micromatriu sobre la superfície de policarbonat d'un DVD. A més, l'amplificació per RPA s'ha combinat amb la detecció per mitjà d'inmunoassaig ezimátic (ELISA) per a la determinació simultània de múltiples anàlits.
En una altra aproximació, s'han integrat les fases d'amplificació i hibridació en una única etapa, simplificant encara més el procés analític. Per a això, l'amplificació isoterma per RPA es realitza en fase sòlida sobre la superfície del disc en diferents formats: gota, cambres microfluídicas o microreactors. En els dos primers formats, les reaccions tenen lloc en la superfície del DVD i el mesurament es realitza registrant la intensitat del feix làser del lector reflectit, mentres que en el tercer cas la reacció es du a terme en micropouets integrats en l'estructura del DVD i la lectura es realitza mesurant la intensitat del senyal transmesa.
Finalment, s'ha desenvolupat una metodologia per a monitoritzar la síntesi d'ADN en temps real, integrant així les etapes d'amplificació i quantificació. Per a això, s'utilitza la reacció d'amplificació isoterma mitjançada per bucle (LAMP), registrant sequencialment l'avanç de la reacció per mitjà de canvis turbidimétrics o colorimétrics en la reacció. D'esta manera, es relaciona el perfil de cada assaig amb el nombre de còpies de cada gen diana, permetent així la seua quantificació.
Per a cada metodologia s'han establit les propietats analítiques i els resultats obtinguts han sigut validats per comparació amb tècniques de referència i per mitjà de l'utilització de mostres certificades. Com a prova de concepte, els diferents desenvolupaments s'han aplicat a la detección i determinació de la presència de al¿lèrgens (avellana, cacauet, soja, tomata i dacsa), organismes modificats genèticament (p35S, tNOS i Bt-11), bacteris patògens (Salmonella spp., Cronobacter spp. i Campylobacter spp.), fongs (Fusarium spp.), així com en la identific / Santiago Felipe, S. (2015). Integración de técnicas basadas en ADN para el desarrollo de biosensores aplicados en seguridad alimentaria [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56464 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
|
Page generated in 0.077 seconds